totop

3interCat

Xarxa iWith.org










INFORMA'T :

iwith.org





Uneix-te a l'equipo d'iWith

Titular notícies

upec

image

Pau Sempre es una asociación catalana, que trabaja la cultura por la paz -con proyectos de cooperación y sensibilización- en zonas donde se sufren conflictos armados, sobre todo en Palestina y Afganistán. En estos días un grupo de jóvenes recorre Palestina y pueden leer sus impresiones y reflexiones en su web: PAU ARA I SEMPRE . Por mi parte, con mi recomendación de que les sigan y apoyen su proyecto, quisiera hoy destacar lo que han escrito en su tercer día en Palestina, dedicado a LA LUCHA DE LAS MUJERES PALESTINAS A TRAVÉS DE TRES MIRADAS. Este es su mensaje:

imageHoy ha sido un día muy especial ya que hemos podido ver la lucha y el día a día de las mujeres palestinas a través de la mirada de tres mujeres. Vera Baboun, alcaldesa de la ciudad de Belén, Suheir Ismail Faraj, directora general y una de las fundadoras de TAM Center ( Women Media and Development ) y Khawla Alazraq, directora del Centro de Consultas de Mujeres y miembro de la Unión General de Mujeres Palestinas.

Vera Baboun nos ha recibido en su despacho de Belén y nos ha hablado sobre las dificultades de gestionar una ciudad que padece la ocupación. Nos ha manifestado el gran problema de la falta de espacios que limita la oferta de servicios a la población y de mobilidad de lxs propixs habitantes de la ciudad para poder desplazarse libremente por el territorio.

En este sentido algunas personas le han llegado a pedir si no se podría construir un mar en Belén, ya que muchas de ellas no han podido verlo nunca. Ha destacado la gran tragedia que significan los asentamientos ilegales en una ciudad de 220000 habitantes y 90000 colonos, sumando la confiscación de tierras cultivadas de oliveras y la grave dificultad del acceso al agua debido al control israelí.

El hecho de que Belén sea planteada por los medios de comunicación y otros como una ciudad insegura supone un agravante en la economía de la ciudad, entonces muchos de los turistas que la visitan, lo hacen sólo haciendo parada únicamente en la iglesia de la Natividad volviendo a marchar en los autocares.En referencia a la cuestión de su experiencia como mujer que ocupa un cargo público nos explica que no ha representado ninguna dificuldad y que de hecho ha estado escogida democráticamente por hombres y mujeres en unes elecciones municipales.

Suheir Faraj es directora de cine y madre de un chico y dos chicas y vive en el campo de refugiados de Dhesheh. TAM center se fundó el año 2003 por un grupo de mujeres activistas y dedicadas al mundo de la comunicación que no estaban de acuerdo con la imagen pasiva y victimizada que se da de la mujer en los medios de comunicación. Quieren construir nuevas representaciones de la imagen de las mujeres rompiendo con el estereotipo que se está ofreciendo hasta el momento, trabajando sobre la igualdad de género y los derechos humanos.

Desde TAM no se entiende la educación y el trabajo de la mujer como una necesidad sino como un derecho; el derecho a tener voz a la hora de decidir qué quieren estudiar y en qué quieren trabajar.

Desde el 2006 al 2010 tenían convenio con la Agencia Catalana de Cooperación y destaca que en el momento de canvio de gobierno, cuando Convergencia y Unión ganó las eleccions, se rompió este convenio.

Los objectivos de la organización son:

Aumentar el número de mujeres presentes a los medios de comunicación y velar por su formación.

Empoderar a las mujeres a nivel económico a partir de trabajos no tradicionales con tal de superar la dependencia económica con respecto del marido.

Luchar contra la violencia de género mediante la concienciación de la población.

Apoyar a personas con discapacidad intelectual visibilizando sus potencialidades en los medios audiovisuales.

Dar soporte a las persones en exclusión social como la comunidad bedouina o de las mujeres en el Valle del Jordán.
Es importante señalar que la violencia política derivada de la ocupación es un agravante a la violencia machista que padecen las mujeres en su cotidianeidad. Destaca cómo está de aceptada y de invisivilizada la violencia hacia las mujeres. Sólo una de cada mil mujeres denuncia esta situación. El hecho de que la actividad política se encuentre en cierta manera parada desde el año 2006 dificulta que se puedan llevar a cabo cambios en la actual ley contra la violencia de género. De hecho, todavía està vigente una ley, heredada de las leyes jordanas, que permite matar a la mujer si esta tiene relaciones extramatrimoniales.

También nos ha hablado de cómo el auge del fundamentalismo islàmic está afectando a las mujeres. Partimos de que la ocupación y el empeoramiento de la situación política y social ha derivado en un clima de violencia extrema, que ha provocat una reacción de radicalización de las posiciones derivadas de la desesperanza y el poder. Desde los últimos años hasta la acutalidad también están aumentando considerablemente los crímenes de honor. Al mismo tiempo se ha visto aumentado el uso del velo y se han dado cambios en la vestimenta hacia una vertiente más conservadora.

En cuanto a la participación política formal, nos explica que la representación de mujeres se concreta en 2 alcaldesas en Cisjordània, sólo 9 mujeres de 111 diputadxs y 5 de 24 ministrxs.

Por lo que al activismo se refiere, destaca el empoderamiento de las mujeres en la lucha política, aunque manifesta que esta participación era más alta en la época de la primera intifada, donde se convirtieron en agentes muy importantes, líderes en la calle y en la lucha armada.

Frente a la cuestión del derecho de la mujer a decidir sobre la maternidad, nos dice que la mujer no tiene el control sobre su propio cuerpo, entendiendo esto como el hecho de decidir cómo vestir, cómo caminar, si quieren mantener relaciones sexuales o no, etc.

imageSuheir Faraj nos explica su historia familiar y dice que como mujer, después de ver la masacre de Gaza, se arrepiente de no haber tenido más hijos. Durante el tiempo que su hijo estuvo en la cárcel, se planteó muchas veces este hecho y sus hijas también se lo han preguntado. Como madre tiene siempre miedo de que su hijo vuelva a ser arrestado, torturado y encarcelado otra vez. Su padre y su hermano fueron asesinados durante la primera intifada, por lo tanto, el nombre de la familia podría acabarse en esta generación. “Tengo mucho miedo porque el amigo de mi hijo ha estado detenido. Siempre hay algo de lo que tienes miedo, miedo a que te arresten, que arresten a tu hijo, etc. La inseguridad es constante. Ésta es nuestra vida como palestinos” concluye Sahour.

Khawla Alazraq es la directora del centro de consultas de mujeres y miembro de la Unión General de mujeres palestinas. También vive en el campo de refugiados. Nos explica cómo las mujeres jugaron un papel muy importante desde 1948 y, especialmente, durante la primera intifada, donde fueron líderes en las calles, participaron en manifestaciones y organizaron escuelas dentro de las casas debido a que éstas permanecieron cerradas durante la intifada.

Explica que en un principio la lucha de las mujeres no estuvo muy organizada, hasta que el año 1965 se creó la Unión General de Mujeres Palestinas. A finales de los años 80 las mujeres comenzaron a crear sus propias organizaciones que, poco a poco, se vincularon a partidos políticos. Después del establecimiento de la Autoridad Nacional Palestina el papel de los partidos políticos cambió y aparecieron organizaciones autónomas de mujeres de la población civil.

En lo que se refiere a la educación, afirma que el nivel educativo de las mujeres es más alto que el de los hombres, sobre todo en el ámbito universitario. Nos explica su experiencia en prisión debido a su lucha contra la ocupación. Dice que para ella defenderse es un derecho, incluso a través de la lucha armada. Ingresó tres veces en prisión entre 1982 y 1985, con 15, 18 y 27 años (cuando ya era madre) donde sufrió tortura física y psicológica. Lo relata como una experiencia muy dura donde la ocupación utiliza todos sus instrumentos para humillar.

Durante este tiempo leyó mucho y aprendió de las experiencias de otras compañeras mayores que ella; explica que entre las mujeres había solidaridad y apoyo mutuo.
A principios de 2014 una comisión de investigación de la UE quiso visitar las cárceles israelís pero el Gobierno negó de forma ilegal la entrada a toda prisión donde hubiera población palestina.

Con la experiencia de estas grandes mujeres hemos podido ver como la lucha de las mujeres en Palestina forma parte del día a día, des de la crianza de sus hijos y hijas hasta a la lucha social y política así como tambien para la defensa de sus derechos como a mujer y palestina. Hemos podido conocer tres mujeres fuertes y empoderadas que transmiten una fuerte vitalidad y resistencia en cada palabra. Esto nos ha permitido romper del todo con la imagen de mujer pasiva que a menudo recibimos al mundo occidental, huyendo del paternalismo y del estereotipo de la mujer árabe manipulada y anulada como persona. Aquí les mujeres resisten, se organizan, se ayudan y luchan contra la ocupación de se su cuotidianidad. Sin olvidar que su lucha es doble, contra la ocupación israeliana y contra el sistema patriarcal que opera en todos los aspectos de su vida.



Font: upec
20/08/2014
upec
Últim a Notícies


iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss