
Desde Azucarera quieren contribuir a reducir la pobreza a través de un comercio más responsable, dando a los consumidores la posibilidad de promover, a través sus decisiones de compra, un cambio positivo y unas relaciones de comercio más justas.
El lanzamiento de una línea de productos con certificación Fairtrade por parte de Azucarera es un gran paso que refleja la preocupación del consumidor por la sostenibilidad y que tiene en cuenta el Comercio Justo como un valor diferencial a la hora de adquirir un producto en el lineal del supermercado.
Entrevistamos a uno de los protagonistas de Azucarera que están haciendo posible esta evolución y contribución al alcance de una responsabilidad social y de un Comercio Justo en el ámbito empresarial.
Qué factor decisivo os hizo querer ser una empresa con certificación Fairtrade.
Creemos que es una responsabilidad básica tratar de contribuir al desarrollo rural y al entorno social en el que trabajamos, no solo en España con nuestros remolacheros sino también en países desde donde traemos el azúcar crudo para nuestra refinería de Jerez. He de decir también que el haber estado con distintas comunidades de cultivadores en muy diversos países y conocer su realidad en primera persona nos ha hecho tomar aún más conciencia del altísimo valor que estas comunidades dan al Comercio Justo.
Qué filosofía de empresa tenéis; Cuál es vuestra misión y visión empresarial.
La innovación y nuestro compromiso con la sostenibilidad son una prioridad y una responsabilidad que nos dan la oportunidad de mejorar cada día. No vale no hacer nada. Nuestra misión a este respecto comienza por el uso responsable de los recursos, el apoyo y ayuda al desarrollo rural y la promoción de la prosperidad y bienestar de las comunidades donde Azucarera tiene influencia. Son retos basados en la responsabilidad de un equipo que cree al 100% en una gestión comprometida con el medioambiente que basa su negocio en un modelo de economía circular y que busca la máxima responsabilidad para con las personas.
Qué hacéis desde Azucarera en el ámbito de la Responsabilidad Social.
La responsabilidad social corporativa es un término que suena un poco hueco desde la perspectiva de su percepción por los ciudadanos. La realidad es que las personas que damos vida a las empresas, tenemos en nuestra mano y estamos obligados, a hacer las cosas bien o, al menos, a intentarlo. Y desde esta perspectiva, contribuimos de muy distintas formas tanto dentro como fuera de Azucarera en los distintos eslabones que constituyen nuestra cadena de producción. Hay un área fundamental para nosotros que es la colaboración con nuestros agricultores remolacheros de Castilla y León, Andalucía, La Rioja, Navarra y País Vasco, a los que ofrecemos servicios a medida en materia de eficiencia y tecnificación y a quienes apoyamos de manera personalizada a través de nuestros técnicos de campo. Con ellos hacemos actividades de formación y jornadas divulgativas además de ayudarles en la inmersión de las nuevas tecnologías que son el futuro del campo en áreas tan importantes como el uso eficiente de fitosanitarios o la gestión del agua. También llevamos a cabo anticipos de cosecha, financiación sin coste en programas de eficiencia energética y otras acciones en áreas más atípicas pero no menos importantes como son la prevención y la seguridad en el campo.
Creemos que es una responsabilidad básica tratar de contribuir al desarrollo rural y al entorno social en el que trabajamos, no solo en España con nuestros remolacheros sino también en países desde donde traemos el azúcar crudo para nuestra refinería de Jerez. He de decir también que el haber estado con distintas comunidades de cultivadores en muy diversos países y conocer su realidad en primera persona nos ha hecho tomar aún más conciencia del altísimo valor que estas comunidades dan al Comercio Justo.
Qué filosofía de empresa tenéis; Cuál es vuestra misión y visión empresarial.
La innovación y nuestro compromiso con la sostenibilidad son una prioridad y una responsabilidad que nos dan la oportunidad de mejorar cada día. No vale no hacer nada. Nuestra misión a este respecto comienza por el uso responsable de los recursos, el apoyo y ayuda al desarrollo rural y la promoción de la prosperidad y bienestar de las comunidades donde Azucarera tiene influencia. Son retos basados en la responsabilidad de un equipo que cree al 100% en una gestión comprometida con el medioambiente que basa su negocio en un modelo de economía circular y que busca la máxima responsabilidad para con las personas.
Qué hacéis desde Azucarera en el ámbito de la Responsabilidad Social.
La responsabilidad social corporativa es un término que suena un poco hueco desde la perspectiva de su percepción por los ciudadanos. La realidad es que las personas que damos vida a las empresas, tenemos en nuestra mano y estamos obligados, a hacer las cosas bien o, al menos, a intentarlo. Y desde esta perspectiva, contribuimos de muy distintas formas tanto dentro como fuera de Azucarera en los distintos eslabones que constituyen nuestra cadena de producción. Hay un área fundamental para nosotros que es la colaboración con nuestros agricultores remolacheros de Castilla y León, Andalucía, La Rioja, Navarra y País Vasco, a los que ofrecemos servicios a medida en materia de eficiencia y tecnificación y a quienes apoyamos de manera personalizada a través de nuestros técnicos de campo. Con ellos hacemos actividades de formación y jornadas divulgativas además de ayudarles en la inmersión de las nuevas tecnologías que son el futuro del campo en áreas tan importantes como el uso eficiente de fitosanitarios o la gestión del agua. También llevamos a cabo anticipos de cosecha, financiación sin coste en programas de eficiencia energética y otras acciones en áreas más atípicas pero no menos importantes como son la prevención y la seguridad en el campo.
En el ámbito de la formación, mantenemos acuerdos con entidades educativas para promover las prácticas de formación dual gracias a los que los estudiantes se forman y hacen prácticas en nuestros centros de trabajo. También tenemos programas para aprendices y graduados. No quiero dejar de mencionar los esfuerzos importantes que dedicamos a la igualdad de oportunidades, que focalizamos en la diversidad de género. Además colaboramos con un centro especial de empleo que posibilita la inserción laboral de personas con discapacidad intelectual y que trabajan en el envasado manual de especialidades de azúcar. En otro plano social, cada año Azucarera colabora con ONGs, Bancos de Alimentos y comedores sociales que poseen capacidad para distribuir alimentos entre la población más necesitada, a través de la donación de azúcar. Asimismo, los empleados contribuyen con donaciones individuales de azúcar que reciben por convenio. Esto es solo un breve resumen de algunas de las acciones que se llevan a cabo, aunque he de reseñar que nuestra principal responsabilidad es que todas las personas que se relacionan o trabajan con Azucarera lo hagan en un entorno de trabajo seguro y saludable y en este sentido hemos invertido y fomentado el trabajo seguro en todas nuestras actividades de forma muy importante.
Estamos ofreciendo ideas a nuestros clientes para la producción y comercialización de Comercio Justo,
les explicamos las motivaciones y cómo estas acciones impactan en las comunidades.
Cómo es el proceso de producción en vuestra empresa.
Trabajamos con más de 3.000 agricultores que nos suministran nuestra principal materia prima, la remolacha, que recibimos en nuestras fábricas de Miranda, La Bañeza, Toro y Jerez en distintas campañas y que molturamos para extraer el azúcar que contiene (por cierto, la remolacha es la auténtica fábrica del azúcar). Este proceso está basado en un modelo de economía circular en el que no se producen residuos y todo es absolutamente aprovechado o reutilizado. Así, por ejemplo, no se suele conocer que producimos energía eléctrica y vapor de agua que utilizamos para alimentar nuestras propias fábricas durante la molienda. Pero además y como un área importantísima para Azucarera ligada a la innovación, quiero destacar nuestra actividad en materia de co-productos que comercializamos bajo la marca BETALIA. En ella se engloban toda una serie de productos destinados a alimentación animal, aplicaciones vegetales y usos industriales, que obtenemos de la remolacha azucarera o del propio proceso de producción del azúcar. Bajo esta nueva enseña, comercializamos alrededor de 400.000 toneladas anuales de coproductos, devolviendo al campo, a través de productos para la ganadería y la fertilización natural de cultivos, gran parte lo que se ha extraído de él. Es decir, 100% economía circular.
De qué forma se relaciona Azucarera con el factor de la sostenibilidad.
La sostenibilidad en sus tres pilares, es la base de desarrollo de nuestras operaciones como ya hemos dicho. En el ámbito del suministro de materia prima, hemos definido dos objetivos concretos relativos a la remolacha y la caña. En remolacha, lo concretamos en base a la plataforma SAI que pasa por una evaluación del cultivo de remolacha según los parámetros que exige dicha plataforma. Es nuestro objetivo en 2019 que el 100% de nuestros proveedores de remolacha sean sostenibles, para ello trabajamos de la mano con nuestros agricultores. El otro objetivo está relacionado con la compra de azúcar crudo para nuestra refinería de Jerez y conlleva distintas acciones con los proveedores que nos suministran, tales como la exigencia del cumplimiento de nuestro código de conducta, la evaluación del riesgo país de donde procede el azúcar crudo y la inclusión de cláusulas contractuales que exigen cumplimiento de cláusulas de RSC en todos nuestros contratos. Aquí, nuestro objetivo en 2020 es que el 100% de nuestros proveedores de azúcar crudo sean sostenibles y para ello estamos también solicitando que estos orígenes se sometan a evaluaciones o certificaciones que les permitan adquirir la certificación de proveedor sostenible. El camino no es fácil pero creemos que los retos de este tipo son los que de verdad están haciendo que el mundo cambie. Los consumidores y las industrias debemos exigir sostenibilidad y RSC y de esa forma la cadena de suministro y la cadena de valor lo trasladarán al origen.

Cómo fomentáis un Comercio Justo desde vuestro campo de acción.
En cada actividad comercial estamos ofreciendo ideas a nuestros Clientes industriales para la producción y comercialización de Comercio Justo, les explicamos las motivaciones y cómo estas acciones impactan en las comunidades y no hay que olvidar la positiva valoración del consumidor. Somos una sociedad cada vez más responsable y hay que dar los medios para poder serlo, en este sentido el Comercio Justo sin duda es uno de los mejores. Respecto a la Distribución hemos sacado muchos formatos con Comercio Justo y estamos haciendo acciones de “trade marketing” y promoción para que el consumidor, con la simple acción de echar un terrón al café tenga la sensación de que está haciendo algo más que simplemente endulzarlo… queremos llegar a ser pesados en este plano de la comercialización porque creemos firmemente en lo positivo que es el Comercio Justo para las comunidades a las que les afecta.
Qué compromiso consideras debe tener el Comercio Justo con el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Creo que se necesita hacer más divulgación sobre el Comercio Justo, tiene que llegar de forma más directa al consumidor y que pueda entender el valor que aporta. Deben verse los logros que produce a las comunidades que afecta y de cómo mejora su entorno y la sostenibilidad de su producción, todo obviamente desde la ética más estricta y transparente.
Las empresas comprometidas necesitamos que el consumidor entienda y solicite Comercio Justo
Qué piensas hace falta para lograr una concienciación de consumo justo, sostenible y responsable.
Como decía antes, divulgación e información, acciones en redes sociales, en fabricantes y empresas de Distribución, en proyectos de información mucho más ambiciosos… las personas están deseando mejorar el entorno y debemos explicarles cómo se puede hacer con acciones tan simples como comprar un juguete, comerse una chocolatina o endulzar un café… cuesta poco y aporta muchísimo.
Por qué consideras que el Comercio Justo es aún un desconocido en nuestra sociedad.
Por la falta de divulgación, porque el logo es poco conocido, porque en muchos etiquetas aparece Fairtrade y muchos consumidores no saben bien que representa ni que significa. Creo que las empresas comprometidas necesitamos que el consumidor entienda y solicite Comercio Justo, sin su “tirón” es muy difícil convencer a muchos de los actores. Si me lo permitís creo que tenéis trabajo por hacer; es más, estamos viendo con tristeza como en ciertos países con más tradición en Comercio Justo empiezan a reducir los consumos y esto es resultado directo de quizás cierta falta de información y comunicación para y con el consumidor.
Cómo describirías la labor que realiza Fairtrade y la ayuda que brinda a los productores a que su vida sea más justa y digna.
La labor es fantástica, lo digo con conocimiento de causa, he visitado comunidades de cultivadores en muy diversos países, como por ejemplo Fiji y Swaziland y vuestra gestión y los beneficios que aporta a las comunidades son un hecho. Pero en la sociedad global que vivimos si esto no se ve, si no se divulga activamente, es difícil que se fomente.
Vuestros mejores embajadores son las comunidades, los cambios que afrontan con el Comercio Justo y cómo adaptan su producción y entorno social son claves para ellos. Enhorabuena por las acciones, pero sigo pensando que todos los actores de esta cadena de suministro debemos esforzarnos en mejorar la comunicación e información y reforzar los beneficios que el modelo sin duda aporta.
👉 Azucarera lanza una línea de productos con certificación Fairtrade de Comercio Justo
👉 Podéis encontrar más información en: www.azucarera.es