La justicia social es un principio básico y fundamental para conseguir una convivencia pacífica y próspera en cualquier sociedad. Para las Naciones Unidas, la búsqueda de la justicia social universal representa el núcleo de su misión en la promoción del desarrollo y la dignidad humana.


El logro de esta justicia social está además directamente vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La justicia social es un principio necesario para la coexistencia pacífica y próspera entre todas las naciones mundiales. Hoy es una fecha destacada ya que la celebración del Día Mundial de la Justicia Social busca apoyar la labor de la comunidad internacional encaminada a erradicar la pobreza y promover el empleo justo y el trabajo decente, la igualdad y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos.
El mundo está en constante cambio y evolución, vivimos en un mundo de abundancia y consumismo; en una era en la que la actividad humana está alterando drásticamente sus sistemas ecológicos de subsistencia. Tenemos que tener presente que si queremos crear una prosperidad sostenible, si buscamos "mejorar el bienestar humano y la equidad social, reduciendo significativamente los riesgos ambientales y la escasez ecológica", vamos a necesitar una nueva visión de la economía y su relación con el resto del mundo, una visión que se adapte mejor a las nuevas condiciones sociales actuales.
Y en este contexto el Comercio Justo es una herramienta fundamental en la contribución y el alcance de una justicia social real y verdadera que consiga crear una economía que respete los límites del planeta, que reanude la dependencia del bienestar humano con las relaciones sociales y la justicia y que reconozca que el objetivo final es el bienestar humano real y sostenible, no solo el crecimiento del consumo material. La nueva visión reconoce que la economía está integrada en una sociedad y una cultura que a su vez están integradas en un sistema ecológico vital y que la economía no puede crecer sin limite ya que el planeta en el que vivimos es finito.
Un ejemplo claro y visible de este nuevo concepto y compromiso social y económico, es la adopción por la Organización Internacional del Trabajo de la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo sobre la justicia social para una globalización equitativa. La Declaración se centra en garantizar resultados equitativos para todos a través del empleo, la protección social, el diálogo social y los principios y derechos fundamentales en el trabajo. La creación de empleo de mayor calidad y un mejor acceso al trabajo para el 40% de los más desfavorecidos podría significar un aumento de los ingresos y contribuir a que las sociedades estuviesen más cohesionadas y fueran más equitativas.
Marthin Luther King solía decir; "Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas."
El mundo está en constante cambio y evolución, vivimos en un mundo de abundancia y consumismo; en una era en la que la actividad humana está alterando drásticamente sus sistemas ecológicos de subsistencia. Tenemos que tener presente que si queremos crear una prosperidad sostenible, si buscamos "mejorar el bienestar humano y la equidad social, reduciendo significativamente los riesgos ambientales y la escasez ecológica", vamos a necesitar una nueva visión de la economía y su relación con el resto del mundo, una visión que se adapte mejor a las nuevas condiciones sociales actuales.
Y en este contexto el Comercio Justo es una herramienta fundamental en la contribución y el alcance de una justicia social real y verdadera que consiga crear una economía que respete los límites del planeta, que reanude la dependencia del bienestar humano con las relaciones sociales y la justicia y que reconozca que el objetivo final es el bienestar humano real y sostenible, no solo el crecimiento del consumo material. La nueva visión reconoce que la economía está integrada en una sociedad y una cultura que a su vez están integradas en un sistema ecológico vital y que la economía no puede crecer sin limite ya que el planeta en el que vivimos es finito.
Un ejemplo claro y visible de este nuevo concepto y compromiso social y económico, es la adopción por la Organización Internacional del Trabajo de la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo sobre la justicia social para una globalización equitativa. La Declaración se centra en garantizar resultados equitativos para todos a través del empleo, la protección social, el diálogo social y los principios y derechos fundamentales en el trabajo. La creación de empleo de mayor calidad y un mejor acceso al trabajo para el 40% de los más desfavorecidos podría significar un aumento de los ingresos y contribuir a que las sociedades estuviesen más cohesionadas y fueran más equitativas.
Marthin Luther King solía decir; "Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas."
ODS PROTAGONISTAS:
ODS 1 FIN DE LA POBREZA
ODS 2 HAMBRE CERO
ODS 4 EDUCACIÓN DE CALIDAD
ODS 5 IGUALDAD DE GÉNERO
ODS 8 TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
ODS 10 REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
ODS 11 CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
ODS 12 PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES
ODS 16 PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS
ODS 1 FIN DE LA POBREZA
ODS 2 HAMBRE CERO
ODS 4 EDUCACIÓN DE CALIDAD
ODS 5 IGUALDAD DE GÉNERO
ODS 8 TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
ODS 10 REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
ODS 11 CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
ODS 12 PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES
ODS 16 PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS