A la luz de la 40ª sesión del Consejo de Derechos Humanos, Arigatou International organizó conjuntamente con varios aliados, un evento paralelo para celebrar el 30º aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño: “Poner Fin a la Violencia contra los Niños - Las Contribuciones de las Comunidades Religiosas”, el 6 de marzo de 2019. Asistieron al evento más de 100 personas y más de 20 representantes de Misiones Permanentes ante las Naciones Unidas en Ginebra.
El 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), un tratado de derechos humanos que llevó a un cambio de paradigma sobre los niños, considerándolos como individuos por derecho propio. Su 30 aniversario brindó la oportunidad de celebrar los logros alcanzados para proteger y promover los derechos del niño, a la vez que reflexionar sobre los desafíos futuros.
Los objetivos del evento fueron fomentar reflexiones sobre las conexiones entre la religión y los derechos de los niños, y sobre el papel de las comunidades religiosas para desafiar las normas sociales y culturales que condonan la violencia contra los niños; discutir algunas de las preocupaciones y reservas hechas en materia de religión al CDN, y compartir buenas prácticas sobre cómo las comunidades religiosas han contribuido a su ratificación, retiro de reservas e implementación. Este evento fue organizado como contribución a un importante Estudio Multi-religioso sobre las contribuciones de las comunidades religiosas a la Convención de 1989 sobre los Derechos de los Niños, que está siendo elaborado por Arigatou International y la Oficina del Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños, junto a otros aliados.
Los comentarios de apertura fueron entregados por S.E. el Sr. Omar Zniber, Embajador y Representante Permanente de la Misión Permanente del Reino de Marruecos ante las Naciones Unidas en Ginebra: "El papel de los líderes religiosos es uno de los más importantes, lo que podría llevarnos a cumplir nuestros objetivos comunes" de prevenir y poner fin a la violencia contra los niños.
A lo largo de la discusión, los panelistas compartieron buenas prácticas para la colaboración: “Necesitamos una estrategia de adentro hacia afuera, en lugar de afuera hacia adentro. El trabajo interreligioso es mucho más efectivo que las iniciativas uni- religiosas”, compartió el profesor Mohammed Abu-Nimer, asesor principal del KAICIID. La Sra. Marta Santos País, Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños, estuvo de acuerdo y destacó los logros alcanzados con la adopción de la Convención hace casi 30 años en relación a “los niños, que son ciudadanos de hoy y no proyectos de adultos, y quienes necesitan ser respetados en sus puntos de vista, incluso en relación con la religión, y ser parte de las discusiones y decisiones que afectan sus vidas", afirmó, enfatizando en la importancia de la participación de los niños.
Al abordar el problema del uso indebido de la religión para perpetuar las estructuras de poder que socavan los derechos de los niños, la Sra. Renate Winter afirmó que "Necesitamos la asistencia de las comunidades religiosas para evitar la instrumentalización de las religiones contra los niños". En un sentido similar, S.E. el Dr. Nedžad Grabus, Gran Mufti de Eslovenia, destacó el importante y singular papel que pueden desempeñar las comunidades religiosas para mejorar y proteger los derechos de los niños, pero también enfatizó en la importancia del diálogo y la cooperación con entidades seculares.
A su vez, la Rabino Diana Gerson, Vicepresidenta Ejecutiva Adjunta de la Junta de Rabinos de Nueva York, y el Reverendo Christo Greyling, Director Principal de Fe y Participación Externa de World Vision International, compartieron ejemplos concretos de protección de los derechos de los niños. La Rabino Gerson compartió una experiencia de primera mano al responder a un caso de abuso sexual infantil, y el papel instrumental desempeñado por un taller anterior sobre el tema realizado por la propia Rabino. El Dr. Greyling describió la experiencia de un líder religioso que impidió el matrimonio de un menor en Uganda. Estas historias resaltaron el hecho de que los líderes religiosos a menudo son los primeros en responder en la violencia contra los niños, en ayudar a las familias y proteger a los niños de cualquier daño.
En la clausura de la sesión, S.E. el Sr. Obaid Salem Saeed Al Zaabi, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario, Representante Permanente de la Misión Permanente de los Emiratos Árabes Unidos ante las Naciones Unidas en Ginebra, comentó que "las comunidades religiosas tienen un papel clave en la promoción de los derechos de los niños, la promoción, la protección y la prevención de la violencia contra los niños, en nombre de la religión, en colaboración con los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y otros". El evento concluyó con la afirmación y el acuerdo de los panelistas de que ninguna religión condona la violencia contra los niños, y que se debe seguir trabajando para poner fin a la justificación de la violencia contra los niños en nombre de la religión.
S.E. el Emmanuel Metropolitano de Francia subrayó el tono de todo el panel al pedir no solo un mayor diálogo interreligioso, sino también una acción interreligiosa: "Los niños no solo representan nuestro futuro, sino nuestro presente sobre el cual se construye el futuro". El Emmanuel también destacó la necesidad de una mayor reflexión en torno al mundo digital, en el que los jóvenes tienen una mayor presencia, el cual puede ser un "espacio de descubrimiento" pero también un "espacio de peligro".
El panel fue moderado por la Sra. María Lucía Uribe, Directora de Arigatou International - Ginebra, quien concluyó la discusión de dos horas invitando a los asistentes a una recepción para presentar la exposición interactiva “Dignidad Infantil en Línea”, organizada por la Alianza Interreligiosa para Comunidades Más Seguras. El Dr. Ernie Allen, Presidente de la Alianza Mundial We Protect, dio la bienvenida a los participantes a la recepción y proporcionó datos clave sobre el tema de la presencia de los niños en el mundo digital.
El evento paralelo fue organizado conjuntamente por la Oficina de la Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Violencia contra los Niños, el Comité de los Derechos del Niño, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), UNICEF, la Unión Africana, ECOSOCC, KAICIID, World Vision International, Asociación Internacional sobre Religión y Desarrollo Sostenible (PaRD) y la Alianza Interreligiosa para Comunidades Más Seguras; y copatrocinado por las Misiones Permanentes de Alemania, México del Reino de Marruecos, y los Emiratos Árabes Unidos ante las Naciones Unidas en Ginebra.
El panel de discusión es parte de las prioridades temáticas de la Asociación para la Religión y el Desarrollo Sostenible - PaRD, que pretende, mediante su trabajo, promover Sociedades Pacíficas e Inclusivas, como lo establece el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16.
Quisiéramos expresar nuestra profunda gratitud para con todos quienes apoyaron y asistieron al evento.
La transmisión en vivo del evento se puede ver aquí.