El 10 y 11 de junio el Comité Organizador del Simposio Internacional de Comercio Justo realizará un seminario en línea denominado «El comercio justo y la resiliencia de las cadenas de suministro: reflexiones del pasado y perspectivas del futuro».
.png)
.png)
Leer más... Organizadores del Simposio Internacional de Comercio Justo realizarán evento en línea el 10 y 11 de junio
Los actores del movimiento de Comercio Justo actualmente están abordando los numerosos efectos directos a corto plazo del Covid-19 y los desafíos inmediatos que estos plantean a las empresas y las cadenas de suministro de Comercio Justo, y principalmente a los pequeños productores y los trabajadores. A medida que los gobiernos, las empresas y la sociedad civil abogan por la resiliencia en las cadenas de suministro, estos acontecimientos sin precedentes también plantean cuestiones estratégicas sobre el Comercio Justo, su valor, su función y su futuro.
En este contexto, el Comité Organizador del Simposio Internacional de Comercio Justo decidió realizar un evento en línea, para proporcionar un espacio para reflexionar sobre los impactos a largo plazo de la crisis de Covid-19 en el Comercio Justo y la resiliencia en las cadenas de suministro.
El evento consistirá en cuatro paneles de discusión en línea de una hora de duración cada uno y se realizará los días 10 y 11 de junio de 2020. Esperamos que este formato interese en igual medida a los productores, profesionales y académicos relacionados con el Comercio Justo. También se pretende que esto permita la futura cooperación entre los académicos y el movimiento de Comercio Justo, con el fin de abordar los desafíos identificados durante los debates de panel.
Cuándo:
Panel 1 y Panel 2: 10 de junio (16:00-18:00 CEST, 9:00-11:00 GMT-5)
Panel 3 y Panel 4: 11 de junio (16:00-18:00 CEST, 9:00-11:00 GMT-5)
Idiomas: Interpretación simultánea inglés-español. Los panelistas y los participantes podrán hablar, escuchar y escribir preguntas en ambos idiomas.
Tarifa: La participación es gratuita gracias a las contribuciones en especie de los coorganizadores y gracias al apoyo financiero de la Unión Europea.
RESUMEN DE LAS MESAS DE DISCUSIÓN
Día 1: 10 de junio de 2020 (16:00-18:00 CEST, 9:00-11:00 GMT-5)
Bienvenida
Panel 1 (La Crisis en Contexto: Entendiendo el Cambio) Una mirada hacia el pasado. ¿Cómo influyó la crisis económica de América Latina a principios de los años ochenta en la forma en que pensamos actualmente el Comercio Justo? ¿Cómo se han interpretado hasta ahora los conceptos de Comercio Justo y resiliencia? ¿Hasta qué punto el Comercio Justo ha demostrado tener éxito en el aumento de su resiliencia? ¿Cuáles son las lecciones aprendidas de las «estrategias de afrontamiento» o de su capacidad de adaptación frente a otras dificultades que han tenido que afrontar las iniciativas de Comercio Justo?
Los panelistas incluirán: Peter Van Dam (Universidad de Ámsterdam, Países Bajos), Jan Orbie (Universidad de Gante, Bélgica), Miguel Ángel Munguía (Presidente de La Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños(as) Productores(as) y Trabajadores(as) de Comercio Justo (CLAC), México).
Panel 2 (Medidas de emergencia para la resiliencia: estrategias de impacto y recuperación) se examinará la situación presente. ¿Qué repercusiones tiene el Covid-19 en las trabajadoras y los pequeños propietarios en las cadenas de suministro, en especial en la horticultura africana y los textiles asiáticos? ¿Están los productores de Comercio Justo mejor protegidos para hacer frente a crisis como la actual del coronavirus? ¿Cómo se comportan los actores del Comercio Justo en comparación con las empresas convencionales (por ejemplo, en cuanto a la forma en que apoyan a las comunidades, los proveedores, los grupos de artesanos, los productores, los trabajadores, etc.)? ¿Son los valores del Comercio Justo una desventaja competitiva en tiempos de crisis (por ejemplo, menor disposición a reducir los costes)?
Los panelistas incluirán: Stephanie Barrientos (Universidad de Manchester, Reino Unido), Matthew Anderson (Portsmouth Business School, Reino Unido), Darío Soto Abril, Fairtrade International.
Día 2: 11 de junio (16:00-18:00 CEST, 9:00-11:00 GMT-5)
Panel 3 (Políticas públicas y sistemas a futuro: la configuración de nuevos enfoques y programas) tendrá por objeto abordar cuestiones como la de cómo puede el Comercio Justo contribuir mejor a abordar algunos de los problemas económicos que ya se están agravando a causa de la crisis de Covid-19 (por ejemplo, la desigualdad). ¿Qué tipo de políticas públicas, a nivel internacional, nacional y local, se necesitan para fomentar cadenas de suministro y sistemas de producción y consumo sostenibles justos y resilientes?
Entre los panelistas figurarán Magdalena Śliwińska (Poznań Universidad de Economía y Negocios, Polonia), Louise Curran (Escuela de Negocios de Toulouse, Francia), Margarita M. Rodríguez (Universidad EAN, Colombia), Indro Dasgupta (miembro de la Junta de la Organización Mundial del Comercio Justo, India).
Panel 4 (Cooperación entre académicos – actores y recapitulación) tendrá como objetivo identificar nuevas formas de cooperación entre los académicos y los actores del movimiento de Comercio Justo sobre el futuro del Comercio Justo y sobre la forma de influir de manera amplia en las políticas públicas en torno a la resiliencia y la equidad en las cadenas de valor.
Si deseas registrarse como participante, por favor complete este breve formulario.
En caso de preguntas, contacte a Ciara Quinn: brussels@fairtrade-advocacy.org
Para información: La VII edición del Simposio Internacional de Comercio Justo (FTIS), que iba a tener lugar en la semana del 8 de junio de 2020 en San Cristóbal de las Casas (Chiapas, México), auspiciado por ECOSUR, tuvo que ser aplazada, debido a la actual crisis de Covid-19. Estas mesas redondas en línea (10 y 11 de junio de 2020) no sustituyen al evento físico, que tendrá lugar en 2021 (aún no se conocen las fechas exactas).
Con financiamiento de la Unión Europea
En este contexto, el Comité Organizador del Simposio Internacional de Comercio Justo decidió realizar un evento en línea, para proporcionar un espacio para reflexionar sobre los impactos a largo plazo de la crisis de Covid-19 en el Comercio Justo y la resiliencia en las cadenas de suministro.
El evento consistirá en cuatro paneles de discusión en línea de una hora de duración cada uno y se realizará los días 10 y 11 de junio de 2020. Esperamos que este formato interese en igual medida a los productores, profesionales y académicos relacionados con el Comercio Justo. También se pretende que esto permita la futura cooperación entre los académicos y el movimiento de Comercio Justo, con el fin de abordar los desafíos identificados durante los debates de panel.
Cuándo:
Panel 1 y Panel 2: 10 de junio (16:00-18:00 CEST, 9:00-11:00 GMT-5)
Panel 3 y Panel 4: 11 de junio (16:00-18:00 CEST, 9:00-11:00 GMT-5)
Idiomas: Interpretación simultánea inglés-español. Los panelistas y los participantes podrán hablar, escuchar y escribir preguntas en ambos idiomas.
Tarifa: La participación es gratuita gracias a las contribuciones en especie de los coorganizadores y gracias al apoyo financiero de la Unión Europea.
RESUMEN DE LAS MESAS DE DISCUSIÓN
Día 1: 10 de junio de 2020 (16:00-18:00 CEST, 9:00-11:00 GMT-5)
Bienvenida
Panel 1 (La Crisis en Contexto: Entendiendo el Cambio) Una mirada hacia el pasado. ¿Cómo influyó la crisis económica de América Latina a principios de los años ochenta en la forma en que pensamos actualmente el Comercio Justo? ¿Cómo se han interpretado hasta ahora los conceptos de Comercio Justo y resiliencia? ¿Hasta qué punto el Comercio Justo ha demostrado tener éxito en el aumento de su resiliencia? ¿Cuáles son las lecciones aprendidas de las «estrategias de afrontamiento» o de su capacidad de adaptación frente a otras dificultades que han tenido que afrontar las iniciativas de Comercio Justo?
Los panelistas incluirán: Peter Van Dam (Universidad de Ámsterdam, Países Bajos), Jan Orbie (Universidad de Gante, Bélgica), Miguel Ángel Munguía (Presidente de La Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños(as) Productores(as) y Trabajadores(as) de Comercio Justo (CLAC), México).
Panel 2 (Medidas de emergencia para la resiliencia: estrategias de impacto y recuperación) se examinará la situación presente. ¿Qué repercusiones tiene el Covid-19 en las trabajadoras y los pequeños propietarios en las cadenas de suministro, en especial en la horticultura africana y los textiles asiáticos? ¿Están los productores de Comercio Justo mejor protegidos para hacer frente a crisis como la actual del coronavirus? ¿Cómo se comportan los actores del Comercio Justo en comparación con las empresas convencionales (por ejemplo, en cuanto a la forma en que apoyan a las comunidades, los proveedores, los grupos de artesanos, los productores, los trabajadores, etc.)? ¿Son los valores del Comercio Justo una desventaja competitiva en tiempos de crisis (por ejemplo, menor disposición a reducir los costes)?
Los panelistas incluirán: Stephanie Barrientos (Universidad de Manchester, Reino Unido), Matthew Anderson (Portsmouth Business School, Reino Unido), Darío Soto Abril, Fairtrade International.
Día 2: 11 de junio (16:00-18:00 CEST, 9:00-11:00 GMT-5)
Panel 3 (Políticas públicas y sistemas a futuro: la configuración de nuevos enfoques y programas) tendrá por objeto abordar cuestiones como la de cómo puede el Comercio Justo contribuir mejor a abordar algunos de los problemas económicos que ya se están agravando a causa de la crisis de Covid-19 (por ejemplo, la desigualdad). ¿Qué tipo de políticas públicas, a nivel internacional, nacional y local, se necesitan para fomentar cadenas de suministro y sistemas de producción y consumo sostenibles justos y resilientes?
Entre los panelistas figurarán Magdalena Śliwińska (Poznań Universidad de Economía y Negocios, Polonia), Louise Curran (Escuela de Negocios de Toulouse, Francia), Margarita M. Rodríguez (Universidad EAN, Colombia), Indro Dasgupta (miembro de la Junta de la Organización Mundial del Comercio Justo, India).
Panel 4 (Cooperación entre académicos – actores y recapitulación) tendrá como objetivo identificar nuevas formas de cooperación entre los académicos y los actores del movimiento de Comercio Justo sobre el futuro del Comercio Justo y sobre la forma de influir de manera amplia en las políticas públicas en torno a la resiliencia y la equidad en las cadenas de valor.
Si deseas registrarse como participante, por favor complete este breve formulario.
En caso de preguntas, contacte a Ciara Quinn: brussels@fairtrade-advocacy.org
Para información: La VII edición del Simposio Internacional de Comercio Justo (FTIS), que iba a tener lugar en la semana del 8 de junio de 2020 en San Cristóbal de las Casas (Chiapas, México), auspiciado por ECOSUR, tuvo que ser aplazada, debido a la actual crisis de Covid-19. Estas mesas redondas en línea (10 y 11 de junio de 2020) no sustituyen al evento físico, que tendrá lugar en 2021 (aún no se conocen las fechas exactas).
Con financiamiento de la Unión Europea