totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias
Día Internacional contra las Violencias de Género #25N

Día Internacional contra las Violencias de Género #25N

Nos sumamos al especial creado por la Coordinadora ONGD de España para erradicar la violencia de género

Somos parte del clamor nacional e internacional por una vida libre de violencias machistas y alzamos la voz contra toda agresión en cualquier parte del mundo.

Por ello hacemos eco del especial creado por la Coordinadora de ONGD de España. 

Bajo el lema “nos queremos diversas, libres, rebeldes, seguras y vivas para asegurar nuestros derechos y transformar la realidad”, demandamos medidas concretas que pongan fin a esta grave violación de los derechos humanos.

FOTO: Afrikable.

Consulta el especial con motivo del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias de Género.
Datos
✅ Actividades
Manifiesto
✅ Entrevistas
Informes
#25N2020

Violencia sexual:
  • 1 de cada 3 mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja o expareja.
  • En todo el mundo, 750 millones de mujeres y niñas se casaron antes de los 18 años y al menos 200 millones se sometieron a la mutilación genital femenina (MGF).
  • Solo el 52% de las mujeres casadas o en una unión, toman libremente sus propias decisiones sobre relaciones sexuales, uso de anticonceptivos y atención médica.
  • Se estima que, por cada violación denunciada en un contexto de guerra, hay entre 10 y 20 casos que quedan sin documentar. Solo en los conflictos activos en 2018, Naciones Unidas documentó 2.500 casos de violencia sexual.
Violencia económica:
  • En 18 países, los hombes pueden impedir legalmente que sus esposas trabajen; y en 49 países no existen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica.
  • En todo el mundo, las mujeres que poseen tierras agrícolas son solo el 13 por ciento.
  • Las mujeres en el norte de África acceden a menos de uno de cada cinco empleos remunerados en el sector no agrícola. En todo el mundo, la proporción de mujeres en empleos remunerados fuera del sector agrícola ha aumentado del 35% en 1990 al 41% en 2015.
Violencia machista
  • 3 de cada 5 mujeres asesinadas lo fueron a manos de su pareja, expareja o algún miembro de su familia. África es el continente con mayor tasa de feminicidio, seguido de América.
  • En los últimos 12 meses, al menos, 243 millones de mujeres y niñas (de edades entre 15 y 49 años) de todo el mundo han sufrido violencia física y/o sexual por parte de una pareja íntima.
  • En España, según la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, 40 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas en lo que va de año. Según datos de Feminicidio.net, que contabiliza casos que no han son tenidos en cuenta por las cifras oficiales, las mujeres asesinadas este año han sido 105.

Participa
El 25 de noviembre a las 12 horas mantendremos un minuto de silencio por las víctimas de las violencias  de género.

Inspírate
Crea un relato literario breve con la temática "Mujer e Igualdad de Género" y envíalo a la V edición del Concurso Efecto Mariposa. Hasta el el 15 de diciembre está abierto el plazo.
#EfectoMariposa2020 #ConcursoCONGDCAR2020

Baila
Porque como dijo Emma Goldman “si no puedo bailar, no es mi revolución”. Aquí una lista de música colaborativa, ¿te sumas?

Infórmate
Te ofrecemos una recopilación de algunos informes y más actividades.


Fuente: Coordinadora ONGD de España 

 

image/jpg


Lanzado el nuevo satélite de Copernicus que vigilará la subida del nivel del mar

Lanzado el nuevo satélite de Copernicus que vigilará la subida del nivel del mar

The Copernicus Sentinel-6 Michael Freilich satellite lifts off on a Falcon 9 rocket from the Space Launch Complex at the Vandenberg Air Force Base, California, US.

El satélite Sentinel-6 Michael Freilich de Copernicus ha sido puesto en órbita alrededor de la Tierra a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX. Empleando la más moderna tecnología de altimetría por radar, este nuevo satélite ofrecerá una vista de la topografía de los océanos y continuará el legado de registros de la altura de la superficie marina que comenzó en 1992. Estas mediciones son clave para la climatología, las políticas y, en última instancia, para proteger la vida de millones de personas en peligro por la subida del nivel del mar.

image/jpg


Conoce mejor la subida del nivel del mar con Sentinel-6 de Copernicus

Conoce mejor la subida del nivel del mar con Sentinel-6 de Copernicus

Aprende cómo el cambio climático está haciendo que suba el nivel del mar y cómo los satélites llevan midiendo sistemáticamente la altura de la superficie marina desde 1992. Ahora que esta subida se ha acelerado, el satélite Sentinel-6 Michael Freilich de Copernicus recoge el testigo para continuar el legado de registros de la altura de la superficie marina. En el siguiente vídeo podrás descubrir cómo llevará a cabo estas mediciones fundamentales.

image/jpg


WEBINAR MUJER Y Enfermedad Renal Crónica

WEBINAR MUJER Y Enfermedad Renal Crónica

El pasado jueves 19 de noviembre la Federación Nacional ALCER, celebro un webinar sobre Mujer y Enfermedad Renal, con una asistencia de más de 100 personas, con una presencia del 90% de mujeres. Del total de los asistentes un 60% eran personas con enfermedad renal crónica. La mayoría de las personas se informaron del webinar a través de los diferentes canales de comunicación de las entidades ALCER. Además un 12% de la asistencia eran profesionales del ámbito sanitario.

La mesa inaugural estuvo constituida por; D. Daniel Gallego (presidente de la Federación Nacional ALCER), Dña. Pepi Gómez (Coordinadora del grupo de mujer de la Federación Nacional ALCER), Dña Carina Escobar (presidenta de la Plataforma de pacientes POP) y Dña. Donelia Roldán (vicepresidenta 1ª de la comisión de igualdad del Senado).

La primera mesa del seminario, se habló del Informe mujer y enfermedad renal 2019. Presentación de resultados, de la mano de Ana Belén Martín y Sara Muñoz (técnicas de la Federación Nacional ALCER).

En la segunda mesa,  dio paso la moderadora Patricia Sánchez (trabajadora social de ALCER Alicante), a la ponencia sobre “Sexualidad en la mujer con enfermedad renal”, en la cual Dña. Cristina Sánchez (sexóloga y psicóloga de ALCER Málaga), cómo funciona la sexualidad  en las mujeres con dicha patología.

En la tercera mesa, dio paso la moderadora Carmen Dorado (trabajadora social de ALCER Ourense), a la Dra. Esther Álvarez (jefa de obstetricia del Hospital de Ourense), donde se explico los riegos del embarazo en mujer con hipertensión Arterial, y en particular en mujeres con enfermedades renales, con la ponencia titulada “HTA: un factor de riesgo en los embarazos”.

Para finalizar el webinar, de la mano de Dña. Pepi Gómez, se realizó un debate donde se respondieron las preguntas realizadas por las/os asistentes.


Día Mundial de la Infancia; Invertir en nuestro futuro significa invertir en nuestros niños

Día Mundial de la Infancia; Invertir en nuestro futuro significa invertir en nuestros niños

Cada año, el 20 de noviembre marca el Día Mundial de la Infancia, un día reservado para reinventar un futuro mejor para todos los niñ@s con el objetivo universal de mejorar el bienestar y la seguridad de los niñ@s en todo el mundo. También es una oportunidad para la reflexión. Estamos haciendo lo suficiente? Anita Sheth, Asesora Senior de Cumplimiento y Desarrollo Social de Fairtrade International, celebra la ocasión al considerar el papel de nuestro sistema de certificación basado en estándares y mira hacia adelante a lo que tiene que cambiar, y cambiar rápidamente, si vamos a construir una empresa más justa y segura; y un futuro más sostenible para la próxima generación.

Los acontecimientos actuales hacen que muchos de nosotros reflexionemos sobre nuestras prioridades y valores. En mi puesto en Fairtrade International, paso gran parte de mi tiempo hablando y trabajando con grupos para promover y asegurar los derechos de los grupos vulnerables. Está claro que cuando hablamos de futuro, no podemos seguir haciéndolo sin dar a los niños y jóvenes un lugar central en la mesa y hablar con ellos y escucharlos: especialmente cuando hablamos del futuro de la alimentación.

No siempre está claro, para quienes están fuera del sistema, qué papel juega Fairtrade en la protección de los grupos vulnerables en el entorno de los productores: especialmente cuando se trata de trabajo infantil. Los sistemas de certificación voluntarios basados ​​en estándares, en pocas palabras, confirman el cumplimiento de los indicadores que se han establecido a través de procesos de consulta pública que involucran a partes interesadas clave. Fairtrade confía en FLOCERT, una organización independiente y acreditada por ISO, para auditar a las organizaciones de productores y comerciantes según nuestros estándares. Sin embargo, como reforzamos constantemente en nuestras comunicaciones, cuando una organización de productores aprueba la certificación, no garantiza la ausencia de trabajo infantil. Simplemente significa que en el momento de la auditoría, no se encontraron desconformidades con los Criterios Fairtrade.

Cuando se descubren incumplimientos a través de una auditoría, la certificación puede suspenderse, sujeta a acciones correctivas. Si la acción correctiva no se toma satisfactoriamente, la organización certificada quedará sin certificación y se le prohibirá vender o comerciar en términos de Comercio Justo Fairtrade. A lo largo de los años, FLOCERT ha suspendido o descertificado a varias organizaciones por el uso de trabajo infantil. De hecho, en algunos países, FLOCERT fue el primero en identificar las peores formas incondicionales de trabajo infantil en la producción de productos clave.

Entonces, dado que no hay garantía, ¿puede la certificación voluntaria basada en estándares realmente desempeñar un papel en la protección de niños y jóvenes de la explotación, el abuso y la negligencia? ¿Pueden los niños y los jóvenes realmente tener voz en su propio bienestar y protección?

Mi respuesta a ambas preguntas es: sí.

En las experiencias de Fairtrade, hemos aprendido que la forma en que se aborda el problema del trabajo infantil es fundamental. Fairtrade adopta un enfoque basado en los derechos y centrado en la comunidad porque aumenta en gran medida la probabilidad de que las comunidades se apropien del problema, en lugar de que las prácticas nocivas se lleven a otros lugares. Tomamos acciones en múltiples frentes: estableciendo estándares sólidos, fortaleciendo las auditorías, liderando el impulso por ingresos para la vida, capacitando a las organizaciones de productores y desarrollando programas específicos con organizaciones asociadas.

Dos componentes clave del modelo Fairtrade influyen directamente en la capacidad de las comunidades de productores para abordar el trabajo infantil. En primer lugar, el requisito de que los pequeños productores se organicen en cooperativas democráticas crea un entorno acelerador para que un gran número de productores se mueva colectivamente hacia el cumplimiento, especialmente cuando las inspecciones laborales del gobierno son escasas o las leyes locales son débiles o inexistentes. En segundo lugar, la Prima de Comercio Justo Fairtrade, que se paga además del Precio Mínimo de Comercio Justo Fairtrade, se puede invertir en el desarrollo de proyectos comunitarios, como la construcción de escuelas y guarderías o el suministro de bicicletas para que los niños puedan viajar más fácilmente y asistir a escuelas distantes, todos los cuales, se ha demostrado que desempeñan un papel en la reducción de la prevalencia del trabajo infantil. Otras organizaciones de productores optan por establecer sistemas, en asociación con ONG y actores de la cadena de suministro, para encontrar, corregir y prevenir la explotación laboral.

En Belice, India, Filipinas, Fiji, Ghana, Costa de Marfil, Madagascar y Kenia, las organizaciones de productores han utilizado partes de su Prima Fairtrade para comenzar la implementación de los Sistemas de Monitoreo y Remediación Comunitarios Inclusivos Juveniles (YICBMR) de Fairtrade sobre el trabajo infantil. Las voces de los niños y los jóvenes son fundamentales para el éxito del sistema YICBMR. El establecimiento del sistema de seguimiento y respuesta incluye la creación de un comité de trabajo infantil, la contratación y capacitación de monitores de jóvenes (hombres y mujeres jóvenes de las comunidades objetivo) y la implementación de una política de protección y trabajo infantil. Sin embargo, debido a los costes de implementación, la ampliación total de programas como YICBMR está resultando difícil.

Y entonces está claro: si alguna vez vamos a hacer del mundo un lugar mejor para y con los niños y los jóvenes, tenemos que cambiar nuestros paradigmas para reconocer el valor de invertir en las voces de los jóvenes y de permitirles determinar su propio futuro. .

Fairtrade está haciendo precisamente eso en nuestra estrategia en el futuro. Nos hemos comprometido a alinear nuestras políticas y procesos con los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos (UNGP) y a aumentar la participación y los impactos positivos para los grupos vulnerables, especialmente los niños y los jóvenes.

Creemos que la clave para abordar las causas fundamentales del trabajo infantil, la pobreza, la discriminación y otros abusos de los derechos humanos es un enfoque desde cero en el que los productores, las comunidades y los jóvenes con certificación Fairtrade, en particular, tomen la iniciativa en el desarrollo de objetivos y estrategias a través de diálogo y compromiso mutuo.

Con las voces de los jóvenes a la cabeza, creemos que se debe hacer más incidencia y presión para que los actores de la cadena de suministro contribuyan con recursos para detectar y responder al trabajo infantil en las cadenas de custodia compartida, incluida la creación de empleo juvenil decente y oportunidades comerciales. En colaboración, también debemos incluir a los jóvenes en el diseño de programas para crear prácticas inclusivas, en todos los aspectos de la ejecución de operaciones o negocios agrícolas rentables, para hacer que la agricultura sea viable, atractiva y segura para la próxima generación.

Pero antes de que podamos hacer algo de esto de manera responsable, debemos invertir ahora en crear conciencia y crear un entorno seguro y protector. Los niños y jóvenes que trabajan en los países productores deben aprender sobre la regulación del trabajo infantil, la remediación segura y la escolarización pertinente, a través de programas y capacitación de productores como YICBMR. Los niños y los jóvenes no deben ser vistos como objetos de los sistemas de vigilancia y respuesta al trabajo infantil, sino como partes interesadas que impulsan un cambio que es relevante y significativo para ellos.

La responsabilidad compartida para invertir en el futuro debe significar que los niños y los jóvenes, especialmente aquellos que ya están comprometidos con la producción de los alimentos que consumimos, tienen un papel clave que desempeñar para lograr que el comercio sea justo para esta generación y la siguiente.

image/jpg


Feed RSS de noticias


iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss