totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias

De la adversidad a la esperanza: La segunda oportunidad de Alseyni

De la adversidad a la esperanza: La segunda oportunidad de Alseyni

El ahora trabajador del Instituto Jane Goodall España en Senegal había arriesgado su vida viajando hacia a Europa en un desesperado intento por sacar a su familia adelante




Su nombre es Alseyni Diallo y trabaja desde hace varios años como asistente de campo para el Instituto Jane Goodall España (IJGE) en Senegal. Pero hasta entonces su vida no fue fácil. Oriundo de Nandoumary, un pequeño pueblo aislado en la remota región de Kédougou, en el sudeste de Senegal, Alseyni decidió hace unos años emprender el arriesgado y peligroso viaje hasta Europa para conseguir los medios de vida que le permitieran sacar a su familia adelante. Kédougou es una de las regiones más afectadas por la pobreza en el país, con un 61,9% de la población viviendo por debajo del umbral de pobreza en 2018, en un país que ocupa el puesto 170 de 191 según el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas de 2021.

Durante meses, su tío, un amigo y él caminaron más de 3.000 kilómetros para atravesar el desierto y llegar a Libia. Pero su amigo no logró atravesar ese cementerio de arena en que se ha convertido el Sahara. “Murió delante de mí. Se llamaba Mamadjan. Fue muy duro”, relata Alseyni.
 
  Más de 3.000km separan el pequeño pueblo de Nandoumary, en Senegal, de Libia
 
Al llegar a Libia, Alseyni fue detenido y golpeado por agentes del Estado y lo pasó muy mal. Tras un periodo de detención, Alseyni logró regresar a Senegal, donde estuvo ingresado varios meses en el hospital de Tambacounda. “Estaba muy enfermo. Tenía un problema en los pies. Me dolían mucho, de caminar”. Poco después de recuperarse, ya en Nandoumary, Alseyni se encontró en un camino del plateau con el director del IJGE en Senegal, Federico Bodganowicz, y pidió una oportunidad.

Su gran predisposición fue determinante para que el IJGE le ofreciera un puesto primero en el departamento Agroforestal, y más adelante en el departamento de Investigación. Hoy, Alseyni forma parte del equipo de Investigación como asistente de campo. Su día a día consiste en salir a los bosques para rastrear a los chimpancés que viven en la zona, parte de los 500 chimpancés que quedan en Senegal, miembros de la subespecie más amenazada, Pan troglodytes verus. “Seguimos sus pasos, vemos dónde están, qué comen, dónde duermen, sus excrementos…”, cuenta Alseyni. El equipo de terreno recoge la información registrando los datos e imágenes en su móvil, en el programa Survey123 que luego el coordinador Manuel Llana y la asistente técnica Khadija Amanda Barciela descargan y analizan junto a la codirectora del departamento, Laia Dotras. Obtener y analizar esta información es útil para conocer mejor a la subespecie y poder diseñar acciones más efectivas para la conservación de los chimpancés y su hábitat, cuya deforestación es una de las principales amenazas.
 
 Los asistentes de campo apuntan la información que recogen en sus rastreos
para poder analizarla posteriormente y mejorar las estrategias de conservación
 
“Antes yo solamente veía a los chimpancés, pero no los conocía. No sabía qué comían, tampoco conocía su situación. Antes oíamos a los chimpancés y nos echábamos a correr. Pero ahora veo que son como personas, que los podemos identificar. Es muy importante saber convivir con los chimpancés en la naturaleza”, asegura Alseyni.

Afortunadamente, para Alseyni, los horribles días de camino en el desierto han quedado atrás. Desde que empezó a trabajar para el IJGE, sus pasos se dirigen ahora a sus bosques natales para encontrar rastros de chimpancés y ayudar a su conservación, mientras se gana la vida dignamente y puede apoyar a toda su familia. “Verdaderamente, el Instituto me ha ayudado mucho. Este trabajo me ofrece los medios para sacar adelante a toda mi familia”, reconoce y resalta: “Si tienes la oportunidad de quedarte en tu casa y trabajar, eso es muy importante”.
 
  Alseyni en uno de los talleres de sensibilización a la comunidad sobre la
convivencia entre humanos y chimpancés en un pueblo de Kédougou
 
Cada año, miles de personas migran a Europa debido a la pobreza, las guerras, los efectos del cambio climático… Se trata de un peligroso viaje en el que abandonan su hogar y sus familias y arriesgan por completo sus vidas por un sueño que suele transformarse en pesadilla. El pasado año, al menos unas 3.997 personas murieron intentándolo en la frontera sur de la Unión Europea, según evidencian los datos recopilados por la Organización Internacional de Migraciones.

En el Instituto Jane Goodall trabajamos codo a codo con las comunidades locales, empoderándolas y ofreciéndoles formación y recursos para atender sus necesidades básicas de manera equitativa y sostenible, así como empleos dignos que les permitan asegurar su desarrollo y mejorar sus vidas y las de sus familias.

Tú también puedes ayudar a que personas como Alseyni tengan una vida mejor colaborando como soci@ chimpamig@ o donante. Tu apoyo marca la diferencia.

image/jpg


Empowering Educators in Burkina Faso: Training for Safe and Supportive Learning Environments

Empowering Educators in Burkina Faso: Training for Safe and Supportive Learning Environments

From 21 to 25 October 2024, Ouagadougou, Burkina Faso, became the center of an inspiring initiative to strengthen education. Fifty teachers and teacher trainers from across the country gathered at the Town Hall of Ouagadougou for an interactive workshop aimed at fostering transformative safe, supportive, and resilient learning environments for children. 

This workshop is part of the project, “Creating Safe, Supportive, and Resilient Learning Environments to Safeguard Children’s Right to Education Amid Conflict and Crises,” supported by the Government of Japan. It focuses on equipping education stakeholders with the skills and tools to ensure children’s rights to education are upheld, even in the face of conflict and crisis. 

Opening Ceremony with Distinguished Guests 

The opening ceremony was attended by prominent officials, reflecting the significance of the initiative. Among them were the Chargé d’Affaires of the Embassy of Japan in Burkina Faso, Mr. Hiroyuki Kanda, and the Secretary-General of the Burkinabe National Commission for UNESCO, Dr. Fatie Ouattara. 

Their presence underscored the collaborative spirit behind this initiative, co-hosted by the Ministry of Education, the National Commission of UNESCO of Burkina Faso, and UNESCO IICBA, with facilitation by Arigatou International – Geneva. 

A Hands-On Approach to Learning 

Facilitated by Ms. Eleonora Mura, Senior Expert on Ethics Education for Children at Arigatou International – Geneva, and Prof. Boubacar Niane of Université Cheikh Anta Diop, Dakar, Sénégal, the workshop was designed to empower participants through interactive sessions based on transformative pedagogy and Arigatou International’s Ethics Education Approach. 

At the training workshop, participants gained in-depth knowledge about creating Transformative Safe Learning Environments and supporting learners’ well-being; developed essential skills to design learner-centered activities that integrate safety and well-being into national training programs; and learned to deliver engaging training sessions using participatory, transformative pedagogy, including integrating play-based activities. The workshop focused on the holistic well-being of teachers and learners, integrating also mental health and psychosocial support activities. 

For many participants, the workshop provided their first encounter with creating Transformative Safe Learning Environments. The impact was immediate and deeply felt. “I thought it was not possible to create safe environments given the challenges we face, but I learned that we can do so with joy and play,” shared one participant. “I learned that motivation is key to creating a stimulating learning environment. I felt motivated throughout and want to inspire my students,” said another. 

This training is particularly focused on addressing school violence in Burkina Faso, including physical, psychological, and inter-ethnic challenges, which threaten the safety and academic success of learners. 

Participants concluded the workshop by developing actionable plans and a concrete project to implement safe and inclusive practices in their schools. The project will be finalized with their learners, and implemented with the support of mini-grants awarded to each school. 

A Regional Initiative 

This workshop is part of a broader project spanning Burkina Faso, the Central African Republic, Mali, South Sudan, Chad, and Niger, with the shared goal of promoting safe, supportive, and resilient school communities. 

By empowering educators to create transformative learning environments, this initiative ensures that children’s rights to education are upheld, even in the most challenging contexts. 

We thank our partners for trusting Arigatou International with this unique endeavor. Together, we are building a future where every child can learn, grow, and thrive in a safe and supportive environment. 

The post Empowering Educators in Burkina Faso: Training for Safe and Supportive Learning Environments appeared first on Ethics Education for Children.


Calendario 2025

Calendario 2025


Ya ha salido el nuevo calendario de Aster para el 2025 con las imagenes más bonitas del cielo hechas por nuestros socios. Hazle un sitio donde te sea útil o regalalo a alguie querido. Podeis pasar a recogerlo por nuestra sede los martes i jueves no festivos, de 19h a 21h.
Felieces Fiestas.
Muchas gracias.

La Junta Directiva.







 


Leer más... Calendario 2025

image/jpg


Un nuevo comienzo para la pequeña Ada

Un nuevo comienzo para la pequeña Ada

El Instituto Jane Goodall acoge en su Centro de Rehabilitación de Tchimpounga, en Congo, a una cría de chimpancé huérfana

Hace unos meses, el Instituto Jane Goodall (IJG) en Congo recibió una llamada de una persona que accidentalmente había atropellado a un chimpancé mientras conducía por una remota carretera forestal en el norte de Congo, muy lejos de Tchimpounga.

Al inspeccionar el lugar, el hombre constató que, lamentablemente, la chimpancé atropellada había muerto en el impacto, pero junto a su cuerpo había una pequeña cría que había sobrevivido, seguramente gracias a la protección de la que debía ser su madre.

Con mucho cuidado, el hombre cogió a la cría herida y contactó con la organización Wildlife Conservation Society. Tras conocer la situación, la ONG le recomendó que avisase al IJG, porque su Centro de Rehabilitación de Tchimpounga iba a ser el mejor lugar para acoger a esta bebé y brindarle los cuidados especializados necesarios.
 
La pequeña cría sobrevivió a la colisión gracias a
la protección de su madre (IJG / Heather Vanek)
 
Una vez recibido el aviso, el equipo del IJG envió a su experimentada cuidadora Lydia hasta Brazzaville, donde se encontraría con la pequeña cría de tan solo unos pocos meses de edad. Las autoridades locales del Departamento de Aguas y Bosques trabajaron rápidamente en agilizar los permisos necesarios para trasladar a la bebé chimpancé, un proceso complejo que requiere de estrictas aprobaciones gubernamentales para evitar el tráfico ilegal debido al estatus de protección de la especie.

Al llegar a Brazzaville, la pequeña chimpancé se encontraba en malas condiciones: estaba deshidratada y tenía un dedo herido. Esa primera noche en la ciudad, apenas pudo dormir. Afortunadamente, Lydia estuvo con ella en todo momento, tranquilizándola y ofreciéndole mucho cariño y atención.

A la mañana siguiente, el IJG ya tenía la autorización del Ministerio de Economía Forestal para que Lydia volara con la cría a Pointe Noire. Allí un vehículo las esperaba para llevarlas al destino final: Tchimpounga. Cuando llegaron, el equipo del IJG bautizó a la bebé con el nombre de Ada.
 
Ada mostró cierta ansiedad al llegar, pero pronto se
relajó y se sintió cómoda (IJG / Fernando Turmo)
 
Tras examinar la salud de Ada, el equipo veterinario decidió que la mejor opción era amputar su dedo herido. Después de esta intervención, Ada empezó a dormir más tranquilamente y a mostrar signos de volverse más activa. Godeline y Francine, dos experimentadas cuidadoras de Tchimpounga, ejercieron durante sus primeros días de “madres sustitutas”, ofreciéndole amor y cuidados las 24 horas al día para que la joven Ada comenzara a recuperarse poco a poco.

Al principio, Ada se chupaba los labios constantemente, una expresión facial que en los chimpancés suele indicar miedo o ansiedad. Este comportamiento persistió durante varias semanas después de su llegada. Pero, con el tiempo, ha ido disminuyendo de manera gradual.

Hoy el equipo del IJG se mantiene optimista sobre el futuro de Ada, pese a las preocupaciones iniciales por su salud y bienestar, dada la traumática experiencia que la pequeña chimpancé vivió a tan temprana edad.

En el Centro de Rehabilitación de Tchimpounga acogemos a más de 160 chimpancés rescatados, principalmente de la caza furtiva y el tráfico ilegal. Gracias al apoyo de nuestr@s soci@s y donantes, podemos dar una nueva oportunidad a individuos como Ada. Si tú también quieres ayudarnos a hacerlo posible, apadrina como Soci@ Chimpamig@, realiza una donación puntual o conviértete en Teamer desde 1€ al mes.
 

image/jpg


Workshop Highlights Ethics Education’s Role in Tackling Discrimination and Xenophobia in Schools

Workshop Highlights Ethics Education’s Role in Tackling Discrimination and Xenophobia in Schools

During the 11th Geneva Peace Week, a hybrid workshop titled “Addressing Discrimination and Xenophobia in Schools through Ethics Education Transformative Pedagogies” brought together educators, policymakers, and peacebuilders. Organized by Arigatou International, the Kenya and Indonesia National Commissions for UNESCO, and UNESCO’s Multisectoral Regional Office for Eastern Africa, the session explored how ethics education can counteract discrimination and foster inclusive environments in schools.

Moderated by Mr. Francisco Vila, Head of Programs at Arigatou International, the workshop featured interactive exercises designed to confront ethical dilemmas related to privilege and exclusion. One activity, “Diminishing Islands,” engaged on-site participants in discussions about real-world scenarios involving social dynamics, encouraging them to explore non-violent and inclusive responses to discrimination.

Ms. Maria Lucia Uribe, Executive Director of Arigatou International—Geneva, opened the dialogue by underscoring ethics education’s transformative potential in addressing discrimination and xenophobia. She highlighted the importance of cultivating empathy and mutual respect among students to create inclusive learning environments.

Following the activity, Ms. Schéhérazade Feddal, Education Program Specialist at UNESCO’s Multisectoral Regional Office for Eastern Africa, explained how the transformative pedagogy behind ethics education equips children and youth with essential life skills. By placing students at the heart of the learning process, this approach fosters empathy and understanding across cultural and religious divides, helping young people to appreciate diversity and develop inclusive perspectives.

Ms. Mary Kangethe, Director of Education Programs at the Kenya National Commission for UNESCO, shared insights from the Ethics Education Fellowship, a program that has been implemented in six countries, including Kenya. She noted that the program, led by the Ministry of Education in Kenya, has heightened children’s awareness of social and cultural dynamics, encouraging them to be more attuned to issues of privilege and bias. Kangethe highlighted the interfaith and intercultural elements of the program, which have offered students new perspectives on diverse religions and cultures. Monitoring and evaluation results have shown that ethics education can positively impact academic performance by building students’ self-confidence and resilience.

 

Dr. Itje Chodidjah, Executive Chair of the Indonesian National Commission for UNESCO, spoke about the Fellowship’s integration within Indonesia’s educational framework. She explained how it aligns with the Pancasila Profile—Indonesia’s philosophical foundation—incorporated in the national curriculum. The Fellowship’s approach introduces students to interfaith understanding, promoting awareness and mutual respect across diverse beliefs. Teachers involved in the program also play a key role, modeling inclusive behavior and collaborating across schools.

The workshop concluded with an engaging Q&A session, where participants discussed the practical applications of ethics education for peacebuilding and inclusivity in schools. Geneva Peace Week 2024, held from October 14 to 18 at the Maison de la Paix and themed “What is Peace?”, featured over 70 events with 117 partner organizations. This week-long gathering offered a unique platform for global peacebuilders, fostering discussions on how initiatives like ethics education can play a vital role in shaping inclusive, peaceful societies.

We extend heartfelt thanks to Geneva Peace Week for providing a space for dialogue and learning, to our partners for their invaluable trust, to the facilitators for sharing their expertise, and to all participants for their enthusiastic engagement.

The post Workshop Highlights Ethics Education’s Role in Tackling Discrimination and Xenophobia in Schools appeared first on Ethics Education for Children.


Feed RSS de noticias


iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss