totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias

Mujeres empoderadas para luchar contra el cambio climático en Senegal

Mujeres empoderadas para luchar contra el cambio climático en Senegal

El innovador proyecto BCR del Instituto Jane Goodall brinda esperanza en la región al impulsar actividades que aumentan la resiliencia climática, los ingresos y la capacidad de decisión de las mujeres de las comunidades locales

En Senegal, uno de los países más afectados por los impactos del cambio climático, las comunidades más vulnerables están soportando el peso de un problema que no han generado. La remota región de Kédougou, en el sudeste de Senegal, es una de las zonas más empobrecidas del país donde los efectos del aumento de las temperaturas, la desertificación y la inseguridad alimentaria están exacerbando las desigualdades preexistentes y deteriorando aún más la calidad de vida de sus habitantes.

En los últimos años, los incendios forestales se han vuelto más frecuentes y destructivos, la temporada de lluvias es cada vez es más corta y, cuando llueve, se erosiona más el terreno. Enfrentar estas consecuencias es un gran desafío para una sociedad que depende de en gran parte de sus cultivos para nutrirse y generar ingresos, y de la naturaleza para otros recursos esenciales: lluvias para los campos, arroyos y pozos de agua, bosques sanos para obtener frutos, medicina, madera, leña…
 
El cambio climático en Senegal implica menos lluvias, más sequías e incendios
forestales que arrasan los bosques y sabanas de la zona (IJGE)

Por ello, con el objetivo de mejorar la resiliencia climática de estas comunidades, desde 2020 impulsamos desde el Instituto Jane Goodall España  y el Instituto Jane Goodall Canadá, con la financiación del gobierno canadiense a través de su Global Affairs, el proyecto BCR (Building Community Resilience to climate change), una innovadora iniciativa que está empoderando a las mujeres en la lucha contra la crisis climática, la pobreza y la desigualdad de género, y ofreciendo esperanza en la región de Kedougou.

Desde su comienzo, el proyecto ha desarrollado distintas actividades en un total de 21 pueblos de 4 comunas (Dakateli, Dindefelo, Dimboli y Fongolimbi). Una de las más recientes ha sido la formación en la creación y uso de “foyers améliorés” o “cocinas energéticamente eficientes”, hechas con arcilla y otros materiales. Estas cocinas están diseñadas específicamente para ahorrar madera y reducir el tiempo que las mujeres dedican a cocinar y a recoger madera. Además, no solo son más eficientes en conservar el calor, sino que también contribuyen a la protección del medio ambiente al reducir el uso de madera y la emisión de CO2.
 
“Foyer amélioré” creado en 2024 por el proyecto BCR (IJGE)

Otra iniciativa destacada en los últimos meses son las formaciones hechas por el equipo del IJG sobre las Cajas de Autofinanciamiento, conocidas como CAF, unas cooperativas que permiten a las mujeres mejorar su bienestar económico y el de sus familias. A través de esta especie de microcréditos, las integrantes pueden financiarse, realizar compras mayores, invertir y desarrollar sus propios proyectos. Todo ello ayuda a aumentar su capacidad de decisión dentro de su familia, consensuando decisiones sobre la economía doméstica y el futuro de l@s hij@s.
 
Reunión de CAF en el pueblo de Malinda (IJGE/Federico Bogdanowicz)

Estas acciones se suman a otras ya implementadas en el marco del proyecto, dirigidas a mejorar la seguridad y soberanía alimentaria de la población, impulsando y facilitando la práctica de la agricultura del fonio (un valorado cereal autóctono que crece sobre suelos pobres); mitigar los efectos del cambio climático mediante la fabricación de biocarbón de paja (una alternativa a la tala de árboles y que contribuye a reducir los incendios) y la reforestación de zonas clave; fomentar la igualdad de género a través de sensibilizaciones y reuniones con todos los sectores de la población; aumentar la sensibilización sobre la gestión sostenible de los recursos naturales; y apoyar a las comunidades con equipamiento, formación  y maquinaria para los distintos ejes del proyecto, además de la construcción de 8 viveros con huertos de gestión comunitaria para asegurar la soberanía alimentaria, la reforestación a largo plazo y la generación de ingresos.
 
Formación en la gestión del vivero en Teppere (IJGE/Ana Gausach)

A través de soluciones sostenibles y el apoyo técnico y material a las comunidades locales, el proyecto BCR se ha convertido en un faro de esperanza en la lucha contra la crisis climática y la mejora de las condiciones de vida de la población rural en la región de Kédougou. Esta iniciativa que finalizará en los próximos meses ha conseguido impactar positivamente en la vida de miles de personas y en la preservación de su entorno, fomentando el empoderamiento de las mujeres para que sean agentes del cambio en sus comunidades y contribuyendo a mejorar sus vidas y a asegurar un futuro más sostenible para sus familias.
 
 
 

Puedes conocer más sobre nuestro proyecto BCR aquí. Si quieres ayudarnos a luchar contra el cambio climático para mejorar la vida de las comunidades africanas más vulnerables, descubre cómo hacerlo aquí.
 

image/jpg


SÁBADO 26/10 ANULADA SALIDA DE OBSERVACIÓN A PUJALT

SÁBADO 26/10 ANULADA SALIDA DE OBSERVACIÓN A PUJALT

SÁBADO 26/10: ANULADA SALIDA DE OBSERVACIÓN A PUJALT
Os informamos que debido a las condiciones meteorológicas, la salida de observación a Pujalt ha sido CANCELADA.



 

image/jpg


A JOSEP MARIA CUSCÓ – AL CEL SIA

A JOSEP MARIA CUSCÓ – AL CEL SIA

A JOSEP MARIA CUSCÓ:

Ahir ens va deixar en Josep Maria, soci del Cercle i casteller de la nostra Colla Castellera. Persona immillorable va trobar a la Colla la seva afició i distracció després de quedar-se vidu, just coincidint amb els començaments de la Colla.

I allà hi va trobar una gran acollida i ell es va lliurar a aquesta idea de valors del món casteller. Valorava aquesta germanor entre gent de diferents edats, costums i procedències.

I es va convertir en l’avi de la Colla, aquell avi que amb el somriure et dona serenitat i que saps que sempre hi pots comptar.

I no sols ell participava de la Colla, sinó també la Lina, la seva germana, i des de fa un temps la seva néta, la Veguita, que puja al Castell com enxaneta, fent aquesta transició de la vida de generació en generació.

El Josep Maria gaudia veient-la pujar i fent l’aleta i ara és ell qui puja al Cel fent honor al programa de ràdio que fem des del Cercle i la Colla que es diu “De Madrid al Cel”.

Al Cel siguis, Casteller.


La Dra. Jane Goodall ofrece un inspirador discurso en la Unesco (París)

La Dra. Jane Goodall ofrece un inspirador discurso en la Unesco (París)

La reconocida científica y activista británica transmitió su mensaje esperanzador y una apelación a actuar junt@s y sin demora por el planeta frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad

El pasado sábado 19 de octubre, la Dra. Jane Goodall fue invitada por la Unesco, en reconocimiento a su papel pionero en la protección de los animales y el medioambiente, para pronunciar “Un discurso para la Historia”. El acto tuvo lugar en la sede mundial de la Unesco, en París, y se llenó de unas 1.300 personas de todo el mundo, incluyendo embajadores, artistas, activistas, periodistas y estudiantes, que recibieron a la Dra. Jane Goodall con dos minutos de aplausos sin descanso.
 
© Unesco

“Su trabajo ha roto la brecha que los humanos han construido implacablemente, generación tras generación, entre ellos mismos y el resto del mundo vivo”, proclamó la directora general de la organización, Audrey Azoulay, para dar así paso a la Dra. Jane Goodall, quien quiso comenzar su intervención con un “pant-hoot”, una vocalización de localización que utilizan los chimpancés a la distancia.

Durante los casi 60 minutos de una cautivadora presentación ante un público totalmente entregado, la Dra. Jane Goodall realizó un inspirador recorrido de su vida personal y profesional. Desde su curiosidad innata y pasión por los animales en la infancia, pasando por sus revolucionarios descubrimientos sobre los chimpancés en la juventud, hasta su incansable labor actual como activista.

En el actual contexto de crisis climática y alarmantes noticias sobre el futuro del planeta, la Dra. Goodall aprovechó para transmitir un mensaje de optimismo sobre la conservación y el papel fundamental que cada uno puede desempeñar. “Estamos destruyendo el planeta, pero estamos a tiempo de revertir el rumbo. Creed firmemente que hay muchas razones para tener esperanza”, afirmó con convicción. Entre esas razones para la esperanza, la Dra. Jane no dudó en mencionar a los y las jóvenes y resaltar la importancia de educarles en la protección y respeto a la naturaleza.
 
© Unesco

Aunque su mensaje fue de esperanza, la Dra. Goodall reconoció que la esperanza no es simplemente un sentimiento, sino que requiere de acción. Por ello, con sus palabras animó al público a actuar urgentemente en la lucha contra el cambio climático: "Necesitamos colaborar, necesitamos unirnos, necesitamos que los países y las personas trabajen juntos para construir un mundo mejor (…) Unámonos, cada uno dando lo mejor de sí. Hagamos de éste un mundo mejor para l@s niñ@s que vendrán después de nosotr@s, y ayudémosles a crear un mundo mejor para ell@s".

Para concluir, la Dra. Jane recordó la historia del señor que salvó la vida a un chimpancé de un foso en un zoo. “Un chimpancé macho estaba siendo atacado por otros tres chimpancés y cayó al foso cuando intentaba escapar. Un hombre, que lo estaba observando fuera del recinto, saltó al foso para rescatarlo, ignorando el riesgo de también poder ser atacado. Cuando le preguntaron por qué lo hizo, el hombre respondió: «Le miré a los ojos y fue como si estuviera mirando a los ojos de una persona y me decían ¿es que nadie me ayudará?» Eso es lo que el mundo nos está diciendo hoy”, finalizó la Dra. Goodall.

Sabemos lo que el mundo nos está diciendo y sabemos que debemos actuar conjuntamente y ya. Esperamos que estas alentadoras palabras de la Dra. Jane guíen a más personas hacia ese camino.
 
© JGI Netherlands / Monique

image/jpg


Declaración del Instituto Jane Goodall en la COP16

Declaración del Instituto Jane Goodall en la COP16

Hacemos un llamamiento a todas las partes participantes en la COP16 que se está celebrando estas semanas en Cali, Colombia, para que adopten medidas decisivas para apoyar la salud de los ecosistemas, proteger la naturaleza y garantizar un planeta sostenible
Ceremonia de apertura de la COP16 en Cali, Colombia (©UN Biodiversity)

La adopción del Marco Mundial Kumming-Montreal de la Biodiversidad en la COP15 fue un hito importante en la creación de un camino para detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030 y restablecer la armonía con la naturaleza para 2050. Mientras los líderes mundiales se reúnen en Santiago de Cali, Colombia, para la COP16, el Instituto Jane Goodall (IJG) felicita a la Secretaría del Convenio sobre la Biodiversidad (CDB) y al Gobierno de Colombia por su liderazgo para albergar esta COP fundamental en una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo, en un momento en el que necesitamos urgentemente tener colaboración local y global para abordar la pérdida de biodiversidad y la sostenibilidad ambiental. El IJG insta a todos los Estados parte a aprovechar este momento crítico como una oportunidad para avanzar en el Marco Mundial Kumming-Montreal de la Biodiversidad.

El tema de la COP16, “Paz con la Naturaleza”, tiene un profundo significado, ya que pone de relieve la necesidad de una relación armoniosa entre la humanidad y el mundo natural, al tiempo que promueve una forma diferente de pensar para reformular un modelo económico que no priorice la extracción insostenible de recursos y la sobreexplotación de la naturaleza. El mensaje del secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, sobre la “triple crisis” remarca la urgente necesidad de comprender cómo el cambio climático, la biodiversidad y la contaminación están interrelacionados.

Crisis interconectadas. La pérdida de biodiversidad pone en peligro la integridad de los ecosistemas. Combinadas con el negativo impacto del cambio climático, estas crisis gemelas socavan los esfuerzos mundiales para alcanzar la mayoría de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo que exacerba aún más la desigualdad ambiental, especialmente en los países de bajos ingresos. El IJG se compromete a abordar estos desafíos interconectados mediante iniciativas que integren la ciencia de la conservación, el conocimiento indígena y las soluciones basadas en la naturaleza e impulsadas por las comunidades.

Perspectivas indígenas. El IJG tiene un compromiso de larga duración con la valoración de las perspectivas indígenas y la coexistencia entre los entornos naturales y sociales. Nuestro enfoque de conservación dirigido por la comunidad, TACARE, prioriza y eleva el conocimiento ecológico indígena, reflejando la comprensión local y culturalmente específica desarrollada y adquirida durante generaciones de gestión de sus tierras. Al respetar y combinar la ciencia indígena y el conocimiento comunitario con los mejores datos y tecnologías científicas disponibles, podemos promover prácticas sostenibles que mejoren la biodiversidad y fortalezcan la resiliencia local.

Reparto justo. Los pueblos indígenas administran una cuarta parte de la superficie terrestre del mundo, incluyendo más de un tercio de los bosques de nuestro planeta, pero representan solo el 5% de la población mundial y reciben menos del 1% de la financiación climática. Aumentar el apoyo financiero a los proyectos de conservación liderados por las comunidades indígenas y las iniciativas de las comunidades más afectadas por la pérdida de biodiversidad y el cambio climático debe ser una prioridad, con un flujo sostenible de fondos para aprovechar plenamente el impacto de estas iniciativas a lo largo de generaciones.

Voces de los y las jóvenes. Reconocemos el papel fundamental que desempeñan los y las jóvenes en la creación de un futuro sostenible. El programa educativo Roots & Shoots del IJG ofrece una plataforma para que la gente joven exprese sus opiniones y ejerza su liderazgo en la adopción de medidas que aborden la interseccionalidad de la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la desigualdad ambiental. La participación de la juventud no solo fomenta la innovación, sino que también garantiza que se incluyan diversas perspectivas en los procesos de toma de decisiones.
 
Cumbre mundial de jóvenes en la COP16 (©UN Biodiversity)

Nuestras recomendaciones para los participantes y las partes del Convenio sobre la Biodiversidad en la COP16 son las siguientes:

1. Fortalecer las Estrategias y Planes de Acción Nacionales en materia de Biodiversidad (NBSAPs, por sus siglas en inglés). El IJG insta a las partes a alinear sus NBSAPs con el Marco Mundial para la Biodiversidad, adoptando un enfoque especialmente explícito de todo el gobierno y toda la sociedad. Los mecanismos eficaces de supervisión, presentación de informes y análisis son esenciales para garantizar la rendición de cuentas y el progreso hacia los cuatro objetivos y las 23 metas del Marco Mundial para la Biodiversidad.

2. Movilizar medios de implementación. El IJG destaca la necesidad fundamental de movilizar recursos financieros, mejorar la creación de capacidad y facilitar la cooperación técnica, en particular para los países en desarrollo, los países menos desarrollados, los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) y los países con economías en transición, como parte del avance de la igualdad ambiental.

3. Integrar la ciencia, innovación y tecnología de la conservación con el conocimiento indígena. El IJG recomienda desarrollar marcos locales que integren la ciencia de la conservación y las tecnologías innovadoras de vanguardia con el conocimiento indígena y comunitario. Esta integración puede conducir a estrategias de conservación más eficaces y culturalmente pertinentes, conectando objetivos y planes de acción locales, nacionales y globales, mejorando los resultados en materia de biodiversidad y fomentando la participación comunitaria.

4. Garantizar la gestión sostenible de las especies silvestres. El IJG hace hincapié en la necesidad de alcanzar la Meta 5 del Marco Mundial para la Biodiversidad, a fin de garantizar que el uso, la recolección y el comercio de especies silvestres sean sostenibles, seguros y legales. La sobreexplotación de especies silvestres no solo es un factor clave en la pérdida de biodiversidad, sino que también aumenta de manera significativa el riesgo de propagación de patógenos y zoonosis. Apoyamos un enfoque ecosistémico holístico que respete y proteja los usos sostenibles consuetudinarios de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

5. Luchar contra el tráfico de fauna y flora silvestres. El IJG subraya la urgente necesidad de fortalecer la cooperación internacional para combatir el tráfico de fauna y flora silvestres, reconociendo su vínculo con la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la salud pública. Es esencial considerar un protocolo adicional en el marco de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNTOC).

6. Promover prácticas agroalimentarias sostenibles. El IJG hace un llamamiento a adoptar un enfoque multisectorial que involucre a los Estados miembros, las ONGs, las instituciones académicas y otros actores de la sociedad civil que trabajan en el nexo entre la seguridad alimentaria, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Abogamos por soluciones colaborativas que puedan transformar los sistemas agroalimentarios para garantizar la seguridad alimentaria de la población necesitada con iniciativas de conservación que promuevan la producción de alimentos que sean positivas para la naturaleza.

7. Empoderar a líderes jóvenes. El IJG aboga por la creación de espacios significativos para las voces y el liderazgo de los y las jóvenes en las iniciativas de conservación de la biodiversidad. La representación de la juventud en la toma de decisiones debe estar integrada, reuniendo a actores estatales y no estatales, incluidas las universidades, las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y los medios de comunicación.
 
La Dra. Jane Goodall en Gombe (©IJG/Chase Pickering)
 
“Espero que en la COP16 los políticos, los líderes empresariales y todos los que están sentados en la mesa coincidan en que debemos tomar medidas para revertir la pérdida de biodiversidad y el aumento de las temperaturas, mientras todavía tenemos una ventana de tiempo… una ventana que se está cerrando. Para combatir el daño que hemos infligido al medio ambiente lo que necesitamos desesperadamente es actuar. Hacer planes es una cosa, trabajar para llevarlos a cabo es lo que realmente importa ahora. Todos nosotros, y no solo los que están en el poder, debemos trabajar juntos para hacer los cambios necesarios para garantizar un futuro para nuestros hijos y todas las generaciones futuras” - Dra. Jane Goodall
 
El Instituto Jane Goodall hace un llamamiento a todos los participantes en la COP16 para que adopten estas recomendaciones y actúen con decisión para promover los objetivos del Marco Mundial para la Biodiversidad. La urgencia de adoptar medidas transformadoras es primordial en nuestra lucha por un futuro sostenible tanto para la humanidad como para el mundo natural. Juntos, podemos fomentar un planeta resiliente para las generaciones venideras.
 

image/jpg


Feed RSS de noticias


iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss