totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias

Declaración del Instituto Jane Goodall en la COP16

Declaración del Instituto Jane Goodall en la COP16

Hacemos un llamamiento a todas las partes participantes en la COP16 que se está celebrando estas semanas en Cali, Colombia, para que adopten medidas decisivas para apoyar la salud de los ecosistemas, proteger la naturaleza y garantizar un planeta sostenible
Ceremonia de apertura de la COP16 en Cali, Colombia (©UN Biodiversity)

La adopción del Marco Mundial Kumming-Montreal de la Biodiversidad en la COP15 fue un hito importante en la creación de un camino para detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030 y restablecer la armonía con la naturaleza para 2050. Mientras los líderes mundiales se reúnen en Santiago de Cali, Colombia, para la COP16, el Instituto Jane Goodall (IJG) felicita a la Secretaría del Convenio sobre la Biodiversidad (CDB) y al Gobierno de Colombia por su liderazgo para albergar esta COP fundamental en una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo, en un momento en el que necesitamos urgentemente tener colaboración local y global para abordar la pérdida de biodiversidad y la sostenibilidad ambiental. El IJG insta a todos los Estados parte a aprovechar este momento crítico como una oportunidad para avanzar en el Marco Mundial Kumming-Montreal de la Biodiversidad.

El tema de la COP16, “Paz con la Naturaleza”, tiene un profundo significado, ya que pone de relieve la necesidad de una relación armoniosa entre la humanidad y el mundo natural, al tiempo que promueve una forma diferente de pensar para reformular un modelo económico que no priorice la extracción insostenible de recursos y la sobreexplotación de la naturaleza. El mensaje del secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, sobre la “triple crisis” remarca la urgente necesidad de comprender cómo el cambio climático, la biodiversidad y la contaminación están interrelacionados.

Crisis interconectadas. La pérdida de biodiversidad pone en peligro la integridad de los ecosistemas. Combinadas con el negativo impacto del cambio climático, estas crisis gemelas socavan los esfuerzos mundiales para alcanzar la mayoría de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo que exacerba aún más la desigualdad ambiental, especialmente en los países de bajos ingresos. El IJG se compromete a abordar estos desafíos interconectados mediante iniciativas que integren la ciencia de la conservación, el conocimiento indígena y las soluciones basadas en la naturaleza e impulsadas por las comunidades.

Perspectivas indígenas. El IJG tiene un compromiso de larga duración con la valoración de las perspectivas indígenas y la coexistencia entre los entornos naturales y sociales. Nuestro enfoque de conservación dirigido por la comunidad, TACARE, prioriza y eleva el conocimiento ecológico indígena, reflejando la comprensión local y culturalmente específica desarrollada y adquirida durante generaciones de gestión de sus tierras. Al respetar y combinar la ciencia indígena y el conocimiento comunitario con los mejores datos y tecnologías científicas disponibles, podemos promover prácticas sostenibles que mejoren la biodiversidad y fortalezcan la resiliencia local.

Reparto justo. Los pueblos indígenas administran una cuarta parte de la superficie terrestre del mundo, incluyendo más de un tercio de los bosques de nuestro planeta, pero representan solo el 5% de la población mundial y reciben menos del 1% de la financiación climática. Aumentar el apoyo financiero a los proyectos de conservación liderados por las comunidades indígenas y las iniciativas de las comunidades más afectadas por la pérdida de biodiversidad y el cambio climático debe ser una prioridad, con un flujo sostenible de fondos para aprovechar plenamente el impacto de estas iniciativas a lo largo de generaciones.

Voces de los y las jóvenes. Reconocemos el papel fundamental que desempeñan los y las jóvenes en la creación de un futuro sostenible. El programa educativo Roots & Shoots del IJG ofrece una plataforma para que la gente joven exprese sus opiniones y ejerza su liderazgo en la adopción de medidas que aborden la interseccionalidad de la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la desigualdad ambiental. La participación de la juventud no solo fomenta la innovación, sino que también garantiza que se incluyan diversas perspectivas en los procesos de toma de decisiones.
 
Cumbre mundial de jóvenes en la COP16 (©UN Biodiversity)

Nuestras recomendaciones para los participantes y las partes del Convenio sobre la Biodiversidad en la COP16 son las siguientes:

1. Fortalecer las Estrategias y Planes de Acción Nacionales en materia de Biodiversidad (NBSAPs, por sus siglas en inglés). El IJG insta a las partes a alinear sus NBSAPs con el Marco Mundial para la Biodiversidad, adoptando un enfoque especialmente explícito de todo el gobierno y toda la sociedad. Los mecanismos eficaces de supervisión, presentación de informes y análisis son esenciales para garantizar la rendición de cuentas y el progreso hacia los cuatro objetivos y las 23 metas del Marco Mundial para la Biodiversidad.

2. Movilizar medios de implementación. El IJG destaca la necesidad fundamental de movilizar recursos financieros, mejorar la creación de capacidad y facilitar la cooperación técnica, en particular para los países en desarrollo, los países menos desarrollados, los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) y los países con economías en transición, como parte del avance de la igualdad ambiental.

3. Integrar la ciencia, innovación y tecnología de la conservación con el conocimiento indígena. El IJG recomienda desarrollar marcos locales que integren la ciencia de la conservación y las tecnologías innovadoras de vanguardia con el conocimiento indígena y comunitario. Esta integración puede conducir a estrategias de conservación más eficaces y culturalmente pertinentes, conectando objetivos y planes de acción locales, nacionales y globales, mejorando los resultados en materia de biodiversidad y fomentando la participación comunitaria.

4. Garantizar la gestión sostenible de las especies silvestres. El IJG hace hincapié en la necesidad de alcanzar la Meta 5 del Marco Mundial para la Biodiversidad, a fin de garantizar que el uso, la recolección y el comercio de especies silvestres sean sostenibles, seguros y legales. La sobreexplotación de especies silvestres no solo es un factor clave en la pérdida de biodiversidad, sino que también aumenta de manera significativa el riesgo de propagación de patógenos y zoonosis. Apoyamos un enfoque ecosistémico holístico que respete y proteja los usos sostenibles consuetudinarios de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

5. Luchar contra el tráfico de fauna y flora silvestres. El IJG subraya la urgente necesidad de fortalecer la cooperación internacional para combatir el tráfico de fauna y flora silvestres, reconociendo su vínculo con la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la salud pública. Es esencial considerar un protocolo adicional en el marco de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNTOC).

6. Promover prácticas agroalimentarias sostenibles. El IJG hace un llamamiento a adoptar un enfoque multisectorial que involucre a los Estados miembros, las ONGs, las instituciones académicas y otros actores de la sociedad civil que trabajan en el nexo entre la seguridad alimentaria, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Abogamos por soluciones colaborativas que puedan transformar los sistemas agroalimentarios para garantizar la seguridad alimentaria de la población necesitada con iniciativas de conservación que promuevan la producción de alimentos que sean positivas para la naturaleza.

7. Empoderar a líderes jóvenes. El IJG aboga por la creación de espacios significativos para las voces y el liderazgo de los y las jóvenes en las iniciativas de conservación de la biodiversidad. La representación de la juventud en la toma de decisiones debe estar integrada, reuniendo a actores estatales y no estatales, incluidas las universidades, las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y los medios de comunicación.
 
La Dra. Jane Goodall en Gombe (©IJG/Chase Pickering)
 
“Espero que en la COP16 los políticos, los líderes empresariales y todos los que están sentados en la mesa coincidan en que debemos tomar medidas para revertir la pérdida de biodiversidad y el aumento de las temperaturas, mientras todavía tenemos una ventana de tiempo… una ventana que se está cerrando. Para combatir el daño que hemos infligido al medio ambiente lo que necesitamos desesperadamente es actuar. Hacer planes es una cosa, trabajar para llevarlos a cabo es lo que realmente importa ahora. Todos nosotros, y no solo los que están en el poder, debemos trabajar juntos para hacer los cambios necesarios para garantizar un futuro para nuestros hijos y todas las generaciones futuras” - Dra. Jane Goodall
 
El Instituto Jane Goodall hace un llamamiento a todos los participantes en la COP16 para que adopten estas recomendaciones y actúen con decisión para promover los objetivos del Marco Mundial para la Biodiversidad. La urgencia de adoptar medidas transformadoras es primordial en nuestra lucha por un futuro sostenible tanto para la humanidad como para el mundo natural. Juntos, podemos fomentar un planeta resiliente para las generaciones venideras.
 

image/jpg


Gotas de realidad para educar a los donantes

Gotas de realidad para educar a los donantes

Por Agustín Pérez, director de Ágora Social.

Muchos potenciales donantes individuales albergan prejuicios hacia las ONG que frenan sus deseos de aportar. Por ejemplo, que gastan demasiado en cosas que, desde su percepción, no contribuyen significativamente al cumplimiento de su misión. Los hay que creen que no se justifica cobrar por trabajar en una ONG, que debería ser una tarea exclusivamente voluntaria.

Para cambiar esta visión irreal del funcionamiento de las ONG hay que hacer continua pedagogía.

¿Cuál es la mejor forma de hacerlo?

Desde luego no mediante explicaciones profundas. La memoria de actividades podría ser un excelente instrumento educativo. El problema es que las memorias de contenido extenso apenas se leen. ¡Tantas palabras para tan pocas miradas!

Creo que es mucho mejor lanzar de forma insistente breves mensajes que se anticipen a las posibles reservas o que incidan en las críticas que se hayan identificado.

Así, para demostrar que la organización es eficaz, mejor que una profusión de estadísticas en la memoria anual son testimonios frecuentes de personas que agradecen la labor de la organización.

Para mostrar que es necesario pagar a algunas personas para hacer el trabajo y, además, con un sueldo digno, hay que difundir mensajes orientados a que la eficacia es fruto de un trabajo profesional y que se requiere atraer personal altamente cualificado.

Esta llovizna de mensajes es más eficaz para que los donantes se empapen del funcionamiento correcto de una organización que un aguacero de información del que probablemente quieran ponerse a cubierto.

Desde luego, para ello podemos repartirlos a lo largo del sitio web y no solo en la página de inicio. Pero, aparte de este medio de comunicación fundamental, podemos difundirlos en cada entrevista en radio o televisión, entretejido en cada comunicado de prensa, al pie de cada correo electrónico, como parte del membrete del papel de cartas o en los sobres, en el reverso de las tarjetas de visita, en los discursos en eventos y reuniones, etc.

Cuando trabajaba en Amnistía Internacional, un mensaje común que lanzábamos a cada oportunidad es que la organización no recibe dinero de gobiernos. Era una forma de combatir las suspicacias de partidismo en una organización que realiza un trabajo de naturaleza política. Así tratábamos de afianzar el atributo de su independencia.

Realmente no era absolutamente cierto. Lo era al 99% porque sus normas internas contemplaban una excepción a la regla. Pero los mensajes, para que calen, han de ser simples y contundentes. Lo perfecto es enemigo de lo bueno.

El secreto es la simplicidad y la frecuencia, no la profundidad. Los mensajes deben digerirse en diez segundos, no en diez minutos.

La entrada Gotas de realidad para educar a los donantes aparece primero en Ágora Social.


Ayúdame a correr 880 kilómetros transportando ilusiones

Ayúdame a correr 880 kilómetros transportando ilusiones

Queridos amigos y colegas,Quiero compartir un proyecto que significa mucho para mí. Después de haber completado varias maratones (Nueva York, Chicago, Berlín, Londres, Madrid, Sevilla etc), he decidido que mi próximo reto, el Maratón de Valencia de 2024 (el próximo 1 de Diciembre) tenga un propósito que trascienda lo personal.Por ello, cada uno de los […]


Haz que los donantes se enamoren de tu causa con el fundraising de atracción

Haz que los donantes se enamoren de tu causa con el fundraising de atracción

Por Mar Andrades, consultora en Ágora Social.

El fundraising de atracción es una estrategia que consiste en atraer a los donantes potenciales hacia tu causa, en lugar de perseguirlos de manera directa. El objetivo es construir relaciones sólidas y duraderas con ellos, haciéndolos sentir parte de la misión de tu organización antes de solicitarles una contribución financiera.  

Cómo aplicar el fundraising de atracción 

Este se desarrolla a lo largo de cuatro etapas: atracción, conexión, conversión y fidelización. En la fase de atracción, el objetivo es captar la atención de potenciales donantes mediante contenido relevante y emocional. La fase de conexión se enfoca en construir una relación más cercana. Posteriormente, en la fase de conversión, se facilita el proceso para que las personas realicen una donación de manera fluida y sencilla. Finalmente, la fase de fidelización asegura que los donantes se mantengan comprometidos a largo plazo. 

Todo este proceso se basa en tres principios fundamentales: 

  • Aportar valor: antes de solicitar una donación, es importante que los potenciales donantes perciban que están recibiendo algo de valor. Puede ser información útil, historias inspiradoras o cualquier contenido que los conecte emocionalmente con la causa. 
  • Construir relaciones a largo plazo: en lugar de enfocarse solo en la donación, el fundraising de atracción pone énfasis en crear una conexión auténtica y duradera entre la organización y los donantes. 

Buenas prácticas para atraer y retener donantes

Para implementar eficazmente este método debes seguir algunas prácticas que faciliten la conexión con tus futuros donantes. A continuación, detallo algunos ejemplos de organizaciones que pueden ofrecerte ideas. 

Cómo captar la atención

En la primera fase, tu tarea principal es captar la atención de nuevos potenciales donantes. Esto se logra ofreciendo contenido que inspire, eduque o entretenga.  

Mira esta publicación de Charity Water en Facebook. La entidad aprovecha el formato de video para llamar la atención. Al ser atractivo visualmente capta el interés rápidamente. En esta fase los usuarios aún no están familiarizados con la entidad, por eso mostrar quiénes somos, qué hacemos y qué nos distingue ayuda a crear una muy buena primera impresión. Además, el texto de la publicación aclara el destino de los fondos, lo que demuestra transparencia y ayuda a visualizar cómo la contribución tiene un impacto real.  

Otro buen ejemplo para esta etapa es crear un lead magnet como el que te muestro de Greenpeace, en el que ofrecen una guía para consumir frutas y verduras de temporada. La guía es un recurso útil para la audiencia que está alineada con los valores medioambientales, por ello, incentiva a dejar los datos voluntariamente.  

Crear relaciones duraderas

Una vez que has captado la atención de potenciales donantes, el siguiente paso es establecer una conexión más profunda. Trata de convertir a un seguidor en un donante. 

La siguiente publicación de Instagram de la Fundación Pasqual Maragall propone un juego entretenido, que invita a los usuarios a seguir participando en su web. Esta estrategia es eficaz porque trata de generar interacción, da el incentivo de tener otros juegos en su web para dirigir el tráfico a esta y, además, refuerza la misión de la fundación.  

Otro ejemplo relevante es cómo UNICEF utiliza TikTok para conectar con el público más joven. Lo hace adaptándose al lenguaje juvenil y publicando contenido emocional y participativo. 

Optimizar el proceso de donación

Cuando el usuario está listo, es importante que el proceso de donación sea simple y fluido. La siguiente práctica de Greenpeace nos enseña una página de donación que es muy sencilla, con varios elementos clave que optimizan la experiencia del usuario. La página incluye un título claro que invita a unirse, seguido de un subtítulo que refuerza el mensaje de la organización. Además, una breve explicación sobre su independencia asegura a los donantes que su contribución es imprescindible para mantener su libertad de acción.   

Otro punto fuerte es que el formulario está dividido en tres pasos sencillos, lo que reduce la sensación de entrar en un proceso largo o complicado, lo que podría provocar el abandono de la página.  

Mantener el compromiso

Una vez que el donante ha realizado su primera contribución, es esencial continuar nutriendo la relación para su compromiso vaya en aumento. El último ejemplo es una acción de fidelización de Médicos Sin Fronteras, en la que el equipo felicita en vídeo a los suscriptores por su cumpleaños. Este tipo de acciones genera una conexión emocional, pues consigue que el suscriptor se sienta valorado y apreciado. Asimismo, es un detalle que humaniza la relación, no es una solicitud de donación, sino una acción en un día señalado y especial. 

Este enfoque práctico, basado en las fases del embudo de captación, te permitirá implementar el fundraising de atracción y optimizar tu captación de fondos online. Si te has quedado con alguna duda o quieres aprender más, apúntate al webinar Haz que los donantes vengan a ti en lugar de perseguirlos que hemos organizado con Calibre 360 Consulting en Impact Hub. Profundizaremos en este tema y en cómo ayuda Salesforce a tomar decisiones estratégicas con la gestión de la analítica. Nos vemos, si quieres, el próximo 23 de octubre a las 11:00

La entrada Haz que los donantes se enamoren de tu causa con el fundraising de atracción aparece primero en Ágora Social.


EL CERCLE CATALÀ DE MADRID CONVOCA LA IX MOSTRA DE TEATRE CATALÀ A MADRID – 2025

EL CERCLE CATALÀ DE MADRID CONVOCA LA IX MOSTRA DE TEATRE CATALÀ A MADRID – 2025

Benvolguts i benvolgudes,

Ens complau informar-vos que, un any més, convoquem la nostra Mostra de Teatre Català a Madrid, en aquesta ocasió en la seva IX Edició que com l’any passat es farà al mes de març. Des del Cercle Català de Madrid us animem als grups amateurs i professionals (de manera desinteressada) a enviar-nos la vostra proposta teatral per a aquesta IX Mostra que tindrà lloc al Teatre Santiago Rusiñol del Cercle Català a Madrid – Plaza de España, 6.

Les dates de celebració de la IX Mostra seran els dies: 22, 23, 29 i 30 de març de 2025 a les 18:30h

El nombre d’obres que es representaran durant aquesta mostra és de quatre. Per part de la comissió organitzadora s’escolliran les 4 obres que es podran veure durant la Mostra.

Els grups que estigueu interessats, heu de llegir les bases adjuntes (cliqueu aquí) i emplenar aquest formulari. Ens podeu enviar la vostra proposta (no oblideu adjuntar vídeo/enllaç de l’obra completa) a mostrateatre@cerclecatala-madrid.net fins el 3 de gener de 2025, i es comunicarà la resolució als seleccionats el 31 de gener 2025.

Per qualsevol aclariment i/o informació, no dubteu a contactar-nos.
Esperem la vostra proposta!

Entitat adherida a:

Amb el suport de:

Amb el suport de:


Feed RSS de noticias


iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss