Como cada 14 de julio, hoy
celebramos el Día Mundial del Chimpancé, una fecha instaurada en conmemoración de la llegada de la Dra. Jane Goodall a Gombe (Tanzania) hace 64 años y del inicio de su pionera investigación sobre los chimpancés salvajes, con el objetivo de
concienciar sobre la necesidad de protegerlos en estado salvaje, preservar sus hábitats y mejorar el cuidado y bienestar de los que están en cautividad.
Los chimpancés son
nuestros parientes evolutivos vivos más cercanos con los que compartimos más del 98% del ADN. Constituyen una especie clave en la biodiversidad africana como dispersores de semillas en los bosques. Sin embargo,
están en grave peligro de extinción. Del millón de chimpancés salvajes que existían en el continente africano en el siglo XX, hoy tan
solo quedan unos 250.000 individuos.
La
pérdida y degradación de su hábitat, la
caza furtiva y el
tráfico ilegal de crías como mascotas o para el “entretenimiento”, una actividad que ha aumentado en los últimos años con internet y las redes sociales, son las
principales amenazas. Además, las enfermedades y la crisis climática también están contribuyendo al declive de sus poblaciones.
Por eso,
el Instituto Jane Goodall trabaja en África, junto con las autoridades nacionales y regionales de numerosos países que son hábitat de esta especie, así como con las comunidades locales, para
protegerlos.
En concreto, el Instituto Jane Goodall España lleva a cabo
programas de investigación, conservación, educación y desarrollo sostenible en Senegal, donde habita la
subespecie más amenazada, Pan troglodytes verus, catalogada como
“en peligro crítico” desde 2016 por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Igualmente, el Instituto Jane Goodall
rescata y rehabilita a chimpancés víctimas del tráfico ilegal en Congo, en su
Centro de Rehabilitación de Tchimpounga, el más grande de África y dirigido por la Dra. Rebeca Atencia, donde
gracias al apoyo de soci@s y donantes, más de 200 chimpancés como
Anzac o
Kabi están viviendo
ahora una segunda oportunidad.
“Si no fuera por el Instituto Jane Goodall y otras ONGs y grupos de investigación que trabajan para estudiar y conservar a los chimpancés en toda África y conciencian sobre su estado, la situación de estos simios sería mucho peor”, reconoce la Dra. Jane en su mensaje de este año, en el que anima a colaborar en la protección y conservación de la especie.
Gombe, más de seis décadas de estudio
Un 14 de julio de 1960,
la joven Jane Goodall llegaba a las selvas de Gombe, en Tanzania, para
comenzar la primera investigación sobre chimpancés salvajes, que todavía hoy continúa y se ha convertido en el estudio de campo sobre animales salvajes más largo de la historia.
“Los primeros meses fueron muy estresantes porque los chimpancés desaparecían en el bosque cada vez que me veían. Pero como todos sabéis, después de cuatro meses, los chimpancés empezaron a aceptarme y me dejaban observar y registrar su comportamiento. Llegué a conocerlos cada vez mejor. Se convirtieron casi como miembros de la familia”, cuenta la Dra. Jane Goodall.
Gracias a ello,
descubrió que los chimpancés son capaces de fabricar y utilizar herramientas, un hallazgo que revolucionó la ciencia, así como las complejas estructuras sociales o su comunicación.
Los posteriores estudios seguidos por la comunidad científica en los últimos años también han ayudado a
descubrir más sobre el comportamiento de los chimpancés y nos permiten darnos cuenta de lo importante que resulta celebrar su existencia y protegerlos.
Desde el Instituto Jane Goodall España
te invitamos a sumarte a la celebración del Día Mundial del Chimpancé y ayudar a protegerlos apadrinando como
soci@ chimpamig@, realizando una
donación puntual, o difundiendo su situación para
concienciar a más personas y asegurarles un futuro mejor a ellos, sus hábitats y las comunidades con las que coexisten.