Agustín Pérez (director de Ágora Social)
Encontrar a las personas adecuadas para cubrir puestos de captación de fondos es tal vez el factor más importante para lograr los resultados deseados. Su selección comienza por una buena descripción del puesto y del perfil de la persona que ha de desempeñarlo.
He observado en muchas convocatorias, en alguna de las cuales he participado como seleccionador, tres errores comunes que limitan la recepción de buenas candidaturas.
El primero es ser demasiado ambicioso en los requisitos que se piden. Esto produce que las personas que son más exigentes consigo mismas renuncien a presentarse por percibir que no están a la altura de lo que se requiere.
También puede ocasionar que se seleccione a una persona que sabe poco de muchas cosas, pero no sea muy buena en nada.
Porque alguien que puede tener buenas dotes para las relaciones sociales y que podría tener un buen desempeño en la captación de fondos de empresas puede ser flojo a la hora de analizar datos o dominar el marketing online.
Sin duda hay personas todoterreno, pero son una rara avis.
El segundo error es reclamar titulaciones determinadas.
Pueden ser necesarias para un puesto de contable o de asesor jurídico. Pero para la captación de fondos, que es una actividad profesional que requiere conocimientos poco reglados, no creo que sean muy importantes. En todo caso, pueden ser elementos valorables, pero no requisitos indispensables.
La formación universitaria en este campo aún es incipiente. La inmensa mayoría de los fundraisers han hecho carreras de lo más diverso.
Además, cuando se requiere una experiencia de varios años, ¿qué más da si se tiene o no un título académico? Puede que yo los minusvalore por ser autodidacta, pero creo que es un requisito superfluo cuando se exige una experiencia laboral.
También con el dominio del inglés se suele ser un tanto exigente, aun cuando su uso en el puesto va a ser muy esporádico.
Otro error es requerir solo determinados conocimientos, habilidades o experiencia y no hacer referencia a valores o rasgos de carácter que estén alineados con la cultura organizacional. Una persona competente que no encaja en el equipo no sirve. En una organización que valora la flexibilidad y la autonomía, por ejemplo, no encajaría alguien muy formado, aunque con espíritu de burócrata.
En definitiva, creo que las ONG deben ser menos exigentes en la fijación de los requisitos y más exigentes en comprobar de que los/as aspirantes cumplen con los verdaderamente necesarios.
La entrada 3 errores comunes en la selección de fundraisers aparece primero en Ágora Social.
Os contamos las historias de algunas de las recientes crías llegadas a nuestro Centro de Rehabilitación de Tchimpounga para ofrecerles la segunda oportunidad que se merecen

En el día de ayer, Ana Lorenzo, Directora General de Upace y Eva Fernández, fisioterapeuta del centro educativo, participaron en el 17 Congreso Nacional de Ortopedia Pediátrica. Ana explicó a los presentes, qué es UPACE SAN FERNANDO y cuáles son nuestros objetivos, mientras que Eva participó en una mesa redonda. Gracias a SEOP por invitarnos¡¡¡
Agustín Pérez (director de Ágora Social)
La captación de fondos es una combinación de arte y de ciencia. La inteligencia artificial nos puede ayudar en ambas facetas, pero sobre todo en la segunda.
La ciencia de datos está llamada a revolucionar la captación de fondos de la misma manera en que, por ejemplo, ha impulsado un espectacular desarrollo del comercio electrónico.
El análisis de datos ha sido tradicionalmente un punto débil en la gran mayoría de las ONG. Y ha estado más centrada en describir los resultados que en pronosticar lo que puede suceder según cómo se actúe. Por eso, las más grandes han contratado en los últimos años a especialistas en la materia.
La inteligencia artificial no solo va a facilitar su tarea, sino que también va a democratizar su uso en organizaciones que no tienen dinero para contratar a un especialista.
Te cuento a continuación qué aplicaciones le veo.
Análisis descriptivo
Análisis de donantes:
Clasificar a los donantes por frecuencia, cuantía de las donaciones y tipo de donante (individual, corporativo, puntual, recurrente, etc.) a fin de segmentar las solicitudes de colaboración.
Analizar la demografía de los donantes (edad, género, ubicación geográfica) para identificar patrones y áreas de mayor influencia.
Análisis de campañas y métodos:
Comparar el rendimiento de diferentes campañas o métodos de recaudación de fondos en términos de retorno sobre la inversión, coste por donante y otras métricas a fin de optimizar los esfuerzos.
Identificar tendencias y patrones estacionales en las donaciones para planificar campañas futuras de forma más efectiva.
Fidelización de donantes:
Controlar el nivel de retención de donantes e identificación de los factores que influyen en ella o, por el contrario, en las bajas.
Evaluar la lealtad de los donantes no solo por el tiempo de permanencia, sino también por su comportamiento y por datos cualitativos.
Analizar encuestas de satisfacción, expectativas, preferencias y motivaciones para mejorar no ya solo su retención, sino su compromiso activo.
Seguimiento y evaluación del programa de captación de fondos:
Configurar paneles de control con indicadores clave de rendimiento (KPIs) específicos para la captación de fondos.
Evaluar la efectividad en la asignación de recursos humanos y financieros para diferentes actividades de recaudación de fondos.
Análisis predictivo
Convertir donantes puntuales en regulares:
Seleccionar el tamaño adecuado para una lista de correo directo para optimizar el retorno sobre la inversión.
Identificar a los donantes regulares más propensos a darse de baja para tratar de prevenirla.
Seleccionar los donantes inactivos que puede ser más propensos a reactivarse para optimizar la eficiencia de una campaña de llamadas telefónicas (por ejemplo, aquellos que hayan donado más de una vez en lugar de simplemente los que no han donado en los últimos 6 meses).
Identificar potenciales medianos donantes de entre los donantes ordinarios.
Identificar potenciales grandes donantes (en vida y por herencia/legado) entre los medianos donantes o entre los donantes en general atendiendo a su comportamiento y a variables sociodemográficas.
Usar modelos predictivos para proyectar ingresos futuros basados en datos históricos de donaciones.
Crear escenarios hipotéticos para entender el impacto de diferentes estrategias de captación de fondos y tomar decisiones informadas.
La entrada La captación de fondos será cada vez más científica aparece primero en Ágora Social.
Trabajando duro. Así está nuestro alumnado del curso diseño, instalación y mantenimiento de huertos sostenibles, que se está desarrollando en las instalaciones del centro «El Parque».Recordaros que este curso, con expediente nº P2688-2023, pertenece al programa estatal FSE de inclusión social, financiado por la Fundación ONCE y la Unión Europea.