totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias

SABADO 11/5 CAMBIO SALIDA DE OBSERVACIÓN DE PUJALT POR ORDAL

SABADO 11/5 CAMBIO SALIDA DE OBSERVACIÓN DE PUJALT POR ORDAL

SABADO 11/5 CAMBIO SALIDA DE OBSERVACIÓN A PUJALT POR ORDAL
Os informamos que debido a condiciones meteorológicas complicadas, la salida de observación a Pujalt ha sido cambiada por Ordal.
Lugar de encuentro: Diagonal cantonada John M. Keynes 20h15, o directamente a l'Ordal a las 21h00
(Si alguien no sabe ir, aquí está la guia: https://www.aster.cat/ca/documentacio/llocsobservacio.html)

image/jpg


Ideas para ganar batallas por los donantes

Ideas para ganar batallas por los donantes

Por Agustín Pérez, director de Ágora Social.

Las organizaciones pequeñas que acaban de iniciar su andadura o que, tras muchos años de vivir de subvenciones, necesitan captar fondos privados, se sienten inseguras.

¿Por dónde empezar? ¿Qué métodos debemos emplear? ¿Cómo hacer un mejor uso del poco dinero disponible que tememos? ¿Cómo haremos para conjugar la cobertura de nuestras necesidades de ingresos más apremiantes con el crecimiento a largo plazo?

Son muchos las dudas que les asaltan. No es de extrañar que muchas busquen excusas para procrastinar.

Como en otras funciones esenciales de la gestión de una ONG, como son la planificación estratégica o el manejo de las finanzas, no hay una única receta válida para todas las organizaciones. Cada cual debe elaborar la suya de acuerdo con sus circunstancias.

Hace 30 años me hice fundraiser. Como muchos otros, “caí” en esta profesión para la que entonces no existía ningún estudio reglado. Así que tuve que enfrentarme a esta desconocida actividad profesional sin otra orientación que mi instinto.

En este aprendizaje cometí muchos errores. Tal vez el más costoso de ellos fue una gran dispersión tratando de aprovechar cualquier baza que se me presentaba como una aparente oportunidad. Con el tiempo aprendí a focalizarme.

Todavía me cuesta, porque tengo un espíritu explorador, me encanta perseguir la novedad.

Entonces carecía de criterios para elegir los métodos más convenientes y de indicadores para medir su rendimiento.

Imagina que tienes ante ti opciones tan diversas para recaudar fondos como vender obras de arte donadas, organizar una fiesta en una sala de conciertos, dirigirte a empresas para que te den donaciones u organizar un crowdfunding público. ¿Cómo saber qué es lo que más conviene en ese momento?

La elección puede hacerse examinando criterios tales como:

  1. ¿Cuál tiene mayor potencial de ingresos y puede cubrir mejor una necesidad específica?
  2. ¿Cuál es más rentable? (produce un mayor retorno sobre la inversión, una de las métricas fundamentales).
  3. ¿Cuál es menos arriesgada? (se puede medir con el punto de equilibrio, otra métrica básica).
  4. ¿Cuál aprovecha mejor los recursos disponibles? (conocimientos, relaciones, sistemas, etc.).
  5. ¿Cuál se adecúa mejor a los valores y al estilo de la organización?
  6. ¿Cuál puede ser más grata de realizar?

Estos criterios y métricas, junto con varias otras importantes que existen, nos permiten escoger las mejores tácticas.

Sin embargo, la captación de fondos no consiste solo en saber qué hacer en cada momento, sino en planificar a largo plazo la obtención de los ingresos que la organización necesita para crecer y sostenerse. Necesita orientarse con una perspectiva estratégica.

Acudiendo a un símil bélico, se necesita no solo generales hábiles en ganar batallas, sino estrategas capaces de sacar el mejor provecho de los recursos para ganar la guerra.

En el curso Captación de fondos para organizaciones pequeñas aprenderás tácticas para ganar batallas aun con un reducido ejército. Inscríbete aquí.

La entrada Ideas para ganar batallas por los donantes aparece primero en Ágora Social.


Fira Modernista de Barcelona 2024

Fira Modernista de Barcelona 2024

24, 25 i 26 de maig 18a Fira Modernista 2024


Aster participará a la Fira Modernista que este año se hará en la calle Bruc.
Aster participa con la observació del sol con distintos telescopiso el domingo 26 de 12h a 14h en Bruc-València.
Más información en: https://www.firamodernistadebarcelona.cat/cat/activitat/observacio-solar-amb-telescopi

Durante tota la fira también estaremos en un estand, donde haremos talleres de astronomia y os podremos informar de nuestras actividades.
Más información en: https://www.firamodernistadebarcelona.cat/cat/activitat/tallers-dastronomia


Os esperamos.

image/jpg


SÁBADO 4/5 ANULADA SALIDA DE OBSERVACIÓN A PUJALT

SÁBADO 4/5 ANULADA SALIDA DE OBSERVACIÓN A PUJALT

SÁBADO 4/5: ANULADA SALIDA DE OBSERVACIÓN A PUJALT
Os informamos que debido a las condiciones meteorológicas, la salida de observación a Pujalt ha sido CANCELADA.
Lo intentaremos el próximo sabado


 

image/jpg


El amor de las madres chimpancés

El amor de las madres chimpancés

En 1960, la Dra. Jane Goodall comenzó a estudiar los fuertes vínculos afectivos que mantienen madres y crías chimpancés en Gombe 

De forma aún más marcada que en otros mamíferos, las madres chimpancés juegan un rol imprescindible en la supervivencia y el desarrollo de sus crías a lo largo de los años. Durante los primeros años de vida, los chimpancés son totalmente dependientes de sus madres y pasan sus primeros años en contacto constante con ellas. A lo largo de la infancia son quienes los alimentan, los protegen, los apoyan, los transportan en su vientre y luego en su espalda, los hacen dormir en su nido y luego les enseñan los conocimientos necesarios para su supervivencia, como qué alimentos comer, cómo comportarse y las técnicas para fabricar y usar herramientas.
 
Fifi junto a uno de sus hijos, Flossi, en Gombe (Brian Keating)

A partir del primer año de edad es cuando las crías comienzan a moverse a su alrededor, pero siempre bajo vigilancia materna y, a menudo, con la ayuda de sus hermano/as mayores. El destete se produce a los 4-5 años aproximadamente, pero no es hasta los 6-9 años que se vuelven completamente independientes. De todos modos, el vínculo emocional que en ese tiempo han establecido suele perdurar durante toda la vida

Esta sólida relación entre madres y crías chimpancés ha sido estudiada y documentada por varios primatólogos. Aunque fue la Dra. Jane Goodall quien la observó por primera vez en las selvas de Gombe, en Tanzania, cuando comenzó su pionera investigación que continúa en la actualidad por parte del Instituto Jane Goodall.

Allí vivía la gran matriarca Flo, que fue madre de cinco chimpancés: Faben, Figan, Fifi, Flint y Flame. El nacimiento del bebé Flint significó el primer estudio de la relación madre-cría en entorno salvaje. A través de ellos, la joven Jane pudo comprender mejor el estrecho lazo que comparten las madres chimpancés con sus crías y le sirvió posteriormente en su maternidad. Según ha confesado en varias ocasiones, observar estas relaciones le ayudó a convertirse en una mejor madre para su propio hijo.  
 
La joven Jane junto al pequeño chimpancé Flint, hijo de Flo, en Gombe (Hugo Van Lawick)

En Gombe también descubrió los distintos estilos de crianza que tienen las madres. Algunas, como Flo, eran muy atentas y juguetonas con sus pequeños, y los criaban con afecto, dedicación, protección y confianza. En el libro "60 años en Gombe" (disponible en nuestra tienda solidaria), Jane describe así a Flo: "Era una madre soberbia: de fácil trato, tolerante, juguetona y protectora, pero con la disciplina necesaria para mantener a Fifi a raya".

Estos factores influían positivamente en las personalidades de los infantes y les permitían luego convertirse en adultos seguros de sí mismos y alcanzar lugares prominentes en la estructura social de sus grupos. Figan, por ejemplo, se convirtió en macho alfa. Y los machos Freud, Frodo y Ferdinand, hijos de Fifi y nietos de Flo, también alcanzaron esta categoría. 

Por otro lado, otras madres eran menos cariñosas y más pasivas, lo que resultó en la poca autoconfianza de las crías y en ocupar lugares relegados en la jerarquía de dominancia.



Para la Dra. Jane, ser testigo de cómo las madres chimpancés cuidan de sus crías fue muy emocionante. “Diría que lo más bonito durante estos años ha sido poder observar las relaciones entre madres e hijos.... ver el largo vínculo afectivo y de apoyo que se crea entre los miembros de la familia y que puede durar toda la vida”, recuerda con una sonrisa.

En 1972, la anciana Flo falleció. Jane encontró su cuerpo en el borde de un arroyo. Su hijo Flint, que entonces tenía siete años y era extremadamente dependiente de ella, estaba sentado en la orilla mirándola. A veces tiraba de su mano como rogándole que despertara. Hasta que, desconsolado, trepó a un árbol y se acurrucó mirando al cuerpo sin vida de su madre. Completamente afligido por la pérdida, Flint cayó en una depresión y dejó de comer. “El último viaje que hizo, haciendo pausas para descansar cada pocos metros, fue para ir al mismo lugar donde el cuerpo de Flo había quedado cuando murió. Allí permaneció durante varias horas, a veces mirando al agua fijamente. Siguió un poco más, luego se hizo un ovillo y ya no se movió”, recuerda Jane. A las tres semanas y media de perder a su madre, Flint murió. Para Jane, la principal causa de su muerte fue el dolor.
 
Flo con su hijo Flint cargado a la espalda (Hugo Van Lawick)

Gracias a esa pionera investigación iniciada por la Dra. Jane en Gombe hace casi seis décadas y media, y a l@s primatólogo@s que siguieron su estela, hoy conocemos el importante papel que desempeñan las madres chimpancés en el desarrollo de sus crías y podemos comprender mejor a nuestros parientes evolutivos vivos más cercanos y a nosotros mismos.



Desafortunadamente, los chimpancés están en peligro de extinción debido a amenazas como la pérdida y fragmentación de su hábitat, la caza furtiva y el tráfico ilegal. Los chimpancés rescatados por el Instituto Jane Goodall en el Centro de Rehabilitación de Tchimpounga, en Congo, suelen ser crías robadas a sus madres por los cazadores furtivos, por lo que a menudo han sido testigos de una terrible violencia, viendo morir a sus madres delante de ellos, para después estar obligados a vivir atados o en jaulas diminutas con poca comida. Esto implica que estén en terribles condiciones físicas y emocionales a su llegada a Tchimpounga, y que necesiten cuidados urgentes para recuperarse. Son bebés indefensos que, en condiciones normales, dependerían de sus madres hasta los seis años o más. Por eso, nuestras cuidadoras experimentadas como Antonette, actúan de "madres sustitutas", dedicándoles las 24 horas de cuidado y afecto para que se sientan protegidos, seguros y amados, y así puedan reparar sus daños emocionales y tener una segunda oportunidad. 

Si quieres apoyarnos para que podamos seguir protegiendo a las madres y familias de chimpancés, puedes hacerte teamer por 1€ al mes, realizar una donación puntual o regalar un amadrinamiento como soci@ chimpamig@, con hasta un 80% de desgravación fiscal.
 
 

image/jpg


Feed RSS de noticias


iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss