totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias

PREMIO OTORGADO POR EL CERMI ESTATAL AD. JOSÉ MANUEL PORRAS CRUCEIRA

PREMIO OTORGADO POR EL CERMI ESTATAL AD. JOSÉ MANUEL PORRAS CRUCEIRA

Como muchos sabrán, D. Jose Manuel Porras, fallecido hace casi un año, fue Director de Upace San Fernando, durante casi cuarenta años, siendo pionero en el aspecto asociativo ya no solo en nuestra ciudad, sino a nivel autonómico y nacional. Por tal motivo, el Cermi estatal (Comité español de representantes de personas con discapacidad), va […]


Última luz estelar para la pionera Gaia

Última luz estelar para la pionera Gaia

The best Milky Way map, by Gaia (artist impression)

Gaia, el satélite de la ESA encargado de cartografiar la Vía Láctea, ha completado la fase de barrido del cielo de su misión, en la que ha acumulado más de tres billones de observaciones de unos dos mil millones de estrellas y otros objetos a lo largo de la última década, revolucionando la visión de nuestra galaxia y de nuestro vecindario cósmico.

image/jpg


Apoyo a cuidadores de personas con parálisis cerebral y otras discapacidades

Apoyo a cuidadores de personas con parálisis cerebral y otras discapacidades

Desde noviembre se está desarrollando el programa “Apoyo a cuidadores de personas con parálisis cerebral y otras discapacidades con grandes necesidades de apoyo”. Este proyecto, que se viene desarrollando desde hace años, permite a las entidades miembros de Federación ASPACE Andalucia contar con horas de respiro para que las familias puedas realizar diferentes actividades que […]


Una oportunidad para ex niños soldado, RDCongo

Una oportunidad para ex niños soldado, RDCongo

Transparencia de Fundació CODESPA Catalunya

Una oportunidad para que niños y jóvenes de R.D.Congo, ex niños soldado, recuperen su vida.

La Declaración de los Derechos del Niño de 1959 reconoce el derecho de niños y niñas a la educación, al juego, a la atención de la salud y a tener un entorno que los proteja. Cuando niños y jóvenes, uno de los grupos de población más vulnerable, se encuentran en situación de riesgo, violencia y exclusión social, merecen que se les dé una segunda oportunidad; una que nunca debieron perder.

Desde 2022, CODESPA está desarrollando en República Democrática del Congo el proyecto Reinserción social de niños y jóvenes ex soldados, recluidos en Centros de Detención de Goma (EGEE). Sus participantes, con edades comprendidas entre los 7 y 17 años, han visto truncada su infancia por circunstancias ajenas a ellos. Cada uno tiene su propia historia, todas ellas duras, y que les han arrastrado a una espiral de violencia provocando su marginación social, de la que es muy difícil salir sin ayuda. Con el apoyo de distintas empresas y fundaciones, este proyecto tiene como finalidad ofrecerles una oportunidad de recuperar su vida, reeducarlos y prepararles para la convivencia pacífica, y que puedan superar las experiencias sufridas y reintegrarse en sus familias y comunidades

El proceso hacia su reinserción social

Para lograr su reinserción social se llevan a cabo diversas actividades:

  • Por un lado, se da apoyo psicosocial y acompañamiento médico individualizado a los niños y jóvenes, con una frecuencia semanal y tras una evaluación inicial, y se mejoran sus condiciones de vida en el Centro, con materiales básicos, como mantas, sábanas o suministros de higiene, y su alimentación, para garantizar su seguridad nutricional a lo largo de la duración el proyecto;
  • Por otro lado, se organizan con ellos actividades socioeducativas, creativas y lúdicas, que se llevan a cabo con la finalidad de educarlos en valores, convivencia pacífica y para que recuperen la esfera social del niño; también se desarrolla un programa de formación básica, de alfabetización, lectura, escritura y matemáticas, con sesiones 4 días a la semana, en las que se tienen en cuenta las edades de los niños y su nivel de educación;
  • Además, se llevan a cabo sesiones de sensibilización sobre la protección de la infancia, de forma que conozcan cuáles son sus derechos como niños.
  • Entre los beneficiarios adolescentes, además, se lleva a cabo un proceso de selección de participantes para la formación profesional, que asistirán a talleres de capacitación en un oficio 4 días a la semana, con sesiones teóricas y/o prácticas, impartidas por equipos especializados. De esta forma, pueden ir orientándose hacia una profesión o potencial salida laboral que les permita ganarse la vida una vez finalice su período de reclusión. Esto se completará con formación en habilidades para el trabajo y comportamentales, inteligencia emocional y nociones profesionales que permitan a estos jóvenes contar con herramientas para encontrar trabajo.
  • Finalmente, y un aspecto clave para la reintegración social de estos niños, es el proceso de reunificación familiar. Tras unos meses iniciales de trabajo con los niños y valoración de su recuperación física y emocional, se establecen los contactos con su familia de origen, o una familia de acogida dispuesta a integrarlos una vez salgan del centro de detención, y se organizan reuniones y procesos de mediación que tienen lugar en la esfera privada.
proyecto-social-fundacio-codespa-formacion-mecanica-ex-niños-soldado-congo

Detrás de cada uno de estos jóvenes hay una historia

Desde 2022, este programa ha permitido ayudar a la reinserción social de 1.118 niños y adolescentes y a dar formación profesional a 360 jóvenes. Tras cada uno de estos niños hay una historia. Nombres, edades, ilusiones truncadas y el deseo de optar a un futuro más prometedor.

Como el de Fabrice, de 16 años, que dice: “Desde que estoy aquí, hemos sido asesorados y valorados por agentes de CODESPA y EGEE. Las sesiones de sensibilización y formación de las que me beneficio me serán útiles una vez deje el Centro y regrese a mi pueblo. Sólo me queda agradecer a CODESPA por su apoyo a la EGEE y a los jóvenes que estamos aquí. Nuestra oración es que este apoyo pueda continuar para nuestro bienestar”.

O el de Olive, una joven de 15 años, que explica: “Recibí apoyo psicosocial de CODESPA a través de sesiones colectivas e individuales sobre VBG (Violencia basada en género), educación de la mujer y problemas de conducta… Hoy sé vivir en familia, en sociedad y conmigo misma, porque viví en explotación sexual durante mucho tiempo… Ahora veo el mundo desde una perspectiva positiva”.

La entrada Una oportunidad para ex niños soldado, RDCongo se publicó primero en Fundació CODESPA Catalunya.


Los chimpancés se adaptan genéticamente a sus hábitats locales

Los chimpancés se adaptan genéticamente a sus hábitats locales

Un nuevo estudio, publicado en la revista Science, en el que ha participado el Instituto Jane Goodall España, reporta cómo los chimpancés se adaptan genéticamente a los diferentes hábitats que ocupan en África, con implicaciones importantes para su conservación

Los chimpancés están en peligro de extinción y sus poblaciones continúan decreciendo a lo largo de África ecuatorial. Son la única especie de grandes simios, aparte de los humanos, que ocupa diversos hábitats, desde selvas lluviosas hasta sabanas. Por lo tanto, comprender si diferentes poblaciones han desarrollado adaptaciones genéticas específicas a las variables de su hábitat es fundamental para planear estrategias de conservación locales efectivas. Sin embargo, investigar estas adaptaciones requiere un gran número de amplias muestras genéticas que hasta la fecha no había sido posible obtener.
 
Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista Science, en el que han colaborado investigadores del Instituto Jane Goodall España (IJGE), ha permitido investigar por primera vez estas adaptaciones, utilizando la mayor muestra jamás analizada: exomas (regiones del genoma que codifican proteínas) de 388 chimpancés salvajes, obtenidos de manera no invasiva, y datos de variables medioambientales.
 
Los resultados obtenidos han demostrado que los chimpancés exhiben adaptaciones genéticas locales a su hábitat y que los individuos que viven en selvas lluviosas, donde los patógenos son abundantes, también han desarrollado adaptaciones genéticas a esos patógenos, incluyendo al que causa la malaria.
 
Chimpancé con frutos de baobab en Dindefelo, Senegal (© IJGE)
 
Este hallazgo subraya la importancia del estudio para la conservación de los chimpancés y su vulnerabilidad de cara a los cambios que pueda ocasionar el cambio climático en sus hábitats, ya que, además de la pérdida del hábitat y la caza, las enfermedades infecciosas son otra de las principales causas del declive de las poblaciones de chimpancés.
 
Asimismo, este descubrimiento demuestra que la conservación de los chimpancés (o de cualquier otra especie) es una tarea fundamentalmente interdisciplinaria y enfatiza el valor de la investigación científica como base para diseñar acciones que se adecuen de la mejor manera a su conservación en terreno.
 
Gracias a este nuevo artículo, ahora también se sabe que hay que tener en cuenta las adaptaciones genéticas que cada población de chimpancés ha desarrollado a las variables locales de su hábitat, y no solo los comportamientos que han desarrollado para adaptarse a este, como puede ser el uso de herramientas para extraer recursos o el refugiarse en cuevas para soportar las altas temperaturas en los hábitats de sabana. Considerar ambos tipos de adaptaciones es fundamental para tomar decisiones de cómo conservarlos en cada localidad.
 
El estudio publicado ha sido liderado por la profesora Aida Andrés y por Harrison J. Ostridge, ambos del University College London Genetics Institute en el Reino Unido, y ha congregado a un gran grupo de investigadores de instituciones en diferentes continentes que trabajan en diversos sitios de estudio de chimpancés en toda África y que colaboran dentro del Pan African Program: The Cultured Chimpanzee (PanAf).

La referencia del artículo es: Ostridge, H. J., Fontsere, C., Lizano, E., Soto, D. C., Schmidt, J. M., Saxena, V., … Dotras, L., …Hernandez-Aguilar, R. A., … Llana, M., … Boesch, C., Külh, H. S., Dennis, M. Y., Marques-Bonet, T., Arandjelovic, M., & Andrés, A. M. Local genetic adaptation to habitat in wild chimpanzees. Science (2025) DOI: 10.1126/science.adn7954 

Desde 2009, el IJGE trabaja en el sureste de Senegal por la conservación de los chimpancés de África del oeste, que pertenecen a la subespecie más vulnerable y están en peligro crítico de extinción. Para ello implementa programas de investigación y reforestación del hábitat, así como proyectos de desarrollo sostenible, seguridad alimentaria y educación ambiental para las comunidades humanas en la Reserva Natural Comunitaria de Dindefelo y zonas adyacentes, en Senegal.

image/jpg


Feed RSS de noticias


iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss