 
   
  
  
 
                    La economía circular es un modelo de producción y consumo que busca reducir al mínimo los residuos mediante la reutilización, recuperación, reciclaje y transformación de materiales y productos existentes. A diferencia del modelo lineal tradicional (producir–usar–desechar), este sistema alarga el ciclo de vida de los recursos y genera impactos ambientales, económicos y sociales positivos.
La economía circular es especialmente relevante en comunidades rurales en situación de pobreza y contextos de vulnerabilidad porque:
La experiencia de CODESPA, en países como Colombia, Ecuador, Filipinas, Marruecos y Perú, muestra que iniciativas que promueven los emprendimientos de economía circular pueden ofrecer una oportunidad de mejorar las condiciones de vida de personas en situación de exclusión. Ofrece a pequeños agricultores opciones alternativas de generación de ingresos al transformar residuos agrícolas, que normalmente se desechan o queman, en productos de mayor valor añadido con los que acceder al mercado y obtener un mejor precio por ellos. Estas iniciativas redundan en beneficio de las comunidades, ayudando a construir una economía más justa y sostenible.
CODESPA está llevando a cabo diversos proyectos para fomentar el desarrollo de pequeñas empresas de economía circular para combatir la pobreza y fomentar el desarrollo sostenible de comunidades vulnerables. Entre ellos, cabe mencionar:

La economía circular no solo conlleva beneficios desde un punto de vista ambiental, sino que también genera oportunidades económicas sostenibles, inclusivas y resilientes en contextos de pobreza. Iniciativas como las de CODESPA demuestran que, con innovación y enfoque comunitario, los residuos pueden convertirse en riqueza y las comunidades rurales en líderes del cambio.
La entrada Emprendimientos de economía circular para un desarrollo sostenible se publicó primero en Fundació CODESPA Catalunya.



El 31 de mayo de 2025, la Agencia Espacial Europea (ESA) hizo historia al transmitir al espacio una interpretación en directo del Vals del Danubio Azul desde su antena de espacio profundo de Cebreros (España). Este gesto simbólico elevó el famoso vals de Johann Strauss II, a menudo considerado el «himno no oficial del espacio», al lugar que le corresponde entre las estrellas.
 
                    Este festival forma parte de una ruta musical que recorre el departamento Central, visibilizando el talento, la energía y la diversidad de comunidades que, con cada nota, hacen oír más fuerte sus voces y sueños.
Para muchas y muchos de los participantes, fue la primera vez que se presentaron ante un público numeroso. Lo hicieron con compromiso, emoción y una pasión que conmovió a todas las personas presentes.
Más allá de la presentación, esta vivencia fortaleció valores como:
La expresión cultural como camino hacia la inclusión.
Participar de este tipo de eventos permite a niñas, niños y adolescentes reconocerse como agentes de cambio, vinculando el arte con su identidad, su historia y su comunidad.
Sonidos de Limpio Sur es una iniciativa que promueve el acceso al arte y la cultura como derechos fundamentales para el desarrollo integral. Se implementa en el marco de la alianza entre Children Believe, Fundación Alda y Sonidos de la Tierra, con el apoyo del Fondo de Taiwán para la Niñez y las Familias (TFCF).
A través de este proyecto, buscamos que más niñas, niños y adolescentes tengan la oportunidad de expresarse, crecer y soñar en entornos seguros, participativos y creativos.
La entrada Sonidos de Limpio Sur brilló en «Suena Villa Elisa» se publicó primero en Fundacion Alda.
