totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias

Éxito rotundo de la XVII Zambomba Benéfica de Concha Baras en favor de UPACE San Fernando

Éxito rotundo de la XVII Zambomba Benéfica de Concha Baras en favor de UPACE San Fernando

La XVII Zambomba Benéfica organizada por Concha Baras, en el majestuoso Castillo de San Marcos, en El Puerto de Santa María, ha sido un evento inolvidable que reunió a centenares de personas para disfrutar de una jornada cargada de música, tradición y solidaridad. Gracias a la generosidad y participación de todos los asistentes, se logró […]


We are Transforming Education: Scaling up The Reach and Impact of The Ethics Education Fellowship

We are Transforming Education: Scaling up The Reach and Impact of The Ethics Education Fellowship

The Ethics Education Fellowship is stepping into its second phase with ambitious new initiatives designed not only to broaden its reach and impact but also to establish a lasting foundation for sustainable change in education. 

Launched in 2022 by Arigatou International, the Guerrand-Hermes Foundation for Peace, KAICIID International Dialogue Centre, the Higher Committee of Human Fraternity, and UNESCO, this program has already made a profound impact, reaching schools in Bangladesh, Indonesia, Kenya, Mauritius, Nepal, and Seychelles.  

Through the support of local Ministries of Education and National Commissions for UNESCO, the fellowship has sparked a movement that uses the transformative power of education to promote core values such as empathy, mutual respect, solidarity, and reconciliation—values crucial for building peaceful, inclusive societies. 

This second phase introduces innovative approaches, harnessing technology and digital tools to reach teachers and learners in remote areas, encouraging interactive engagement from learners., and significantly expanding the program’s reach. 

With an active involvement from diverse stakeholders, the program is setting the stage for a future where ethics education is embedded into the educational system, ensuring its sustainability and relevance for generations to come. 

Building on the success of its first phase, which saw 324 teachers trained and over 8,000 children reached, the second phase of the Ethics Education Fellowship is poised to scale up its impact and create a strong foundation for institutionalizing ethics education at the national level. With the formation of country committees, a strategic advocacy plan, and the launch of new training workshops, the program is setting the stage for a transformative shift in education. 


Bangladesh 

In Bangladesh, the Directorate of Secondary and Higher Education has formed a Program Implementation Committee to drive coordination across the education sectors, setting the stage for an exciting new chapter of the program.  

Children from the first phase of the Ethics Education Fellowship led impactful initiatives through their Ethics Clubs, such as raising funds for flood relief, cleaning school grounds, and planting trees. These actions not only helped their communities but also inspired their peers to take part, creating a ripple effect and fostering a sense of active citizenship. One student shared, “It is amazing to take part in such work. Of course, it is our responsibility to keep our premises clean, but when necessary, we should get down to work without hesitation.” 

On 14 September 2024, fellows and teachers from Bangladesh met online to share progress, tackle challenges, and plan the next phase of the Ethics Education Fellowship. They discussed ongoing activities and innovative approaches to boost learner engagement. Reflecting on the program’s impact, Mr. Moinul from Pabna shared, “I am practicing ethics education regularly, and learners are happy,” highlighting the meaningful progress in fostering ethical values and enriching learning experiences. 

The team of fellows in Bangladesh is preparing for the next National Teacher Training Workshop, set for 19-23 January 2025. This five-day workshop will bring together 48 new teachers from both madrasah and general schools, equipping them with the tools to further advance ethics education.

Indonesia 

In Indonesia, the Ethics Education Fellowship is leveraging digital technology to expand its reach and deepen its impact. To make ethics education accessible to teachers nationwide, the Ministry of Basic and Secondary Education has developed three online learning modules. These modules, based on Arigatou International’s Teacher’s Activity Booklet, focus on three key dimensions of the Pancasila Student Profile: critical thinking, collaboration, and global diversity. Available in both Bahasa and English, the modules ensure that ethics education is integrated into the daily lives of students, aligning with the nation’s foundational ideology, Pancasila. 

Since the launch of the second phase of the Fellowship program, 200 educators have participated in training workshops designed to empower them with the tools and skills to integrate Ethics Education into their school programs. With a strong focus on enhancing the Pancasila Student Profile, these workshops are not just about teaching—they’re about transforming how educators role model ethics, nurture critical thinking, and foster global citizenship diversity in the classroom. 

By the end of the workshops, participants were fully equipped to design, implement, monitor, and evaluate tailored Ethics Education programs that meet the unique needs of their students. 

Reflecting on the training’s impact, Mrs. Arlitasari shared, “Ethics Education plays an essential role in shaping future students. Through this training, I learned about children’s rights and how to incorporate these into the learning process to ensure they are fulfilled.” Mrs. Herawati added, “Ethics Education offers countless benefits, especially in creating a safe, child-friendly environment that fosters optimal learning outcomes—where the process is as important as the result.” 

Kenya  

The second phase of the Ethics Education Fellowship in Kenya was officially launched during the Stakeholder Forum on 30 August 2024, which brought together a diverse group of key stakeholders to discuss how to ensure the program’s sustainability, particularly its integration into the national curriculum. Hosted at the Kenyan Institute of Curriculum Development, the forum featured an online address by Ms. Maria Lucia Uribe, Executive Director of Arigatou International Geneva, who represented the Fellowship partners. 

As the program moves forward, children from the first phase continue to lead by example through impactful initiatives. A standout example was the collaboration between the Ethics Club at KU Primary School and students from “Tree Side Special School,” a school for children with special needs. This special event not only promoted inclusion and empathy but also created lasting connections between students from different backgrounds, showing the power of shared experiences. 

Additionally, the Fellowship’s influence reached new heights with the acceptance of a research paper at the prestigious International Conference at Kenyatta University. Titled “A Transformative Approach to Integrating Ethics Education into Teacher Training for Promoting Social Cohesion, Peace, and Inclusion in Kenya,” the paper, developed by Ms. Sanjanee Ambegoda, Ms. Eleonora Mura, and Mr. Francisco Vila from Arigatou International, alongside fellows Ms. Olivia Opere, Ms. Nelly Machu, and Ms. Mary Kangethe from UNESCO National Commission for Kenya, showcases the program’s ongoing commitment to shaping a more inclusive and peaceful society through ethics education. 

Mauritius 

One of the most exciting developments in the second phase of the Ethics Education Fellowship in Mauritius is the inclusion of Rodrigues Island. While the program was previously focused solely on the main island due to Rodrigues’ remoteness and access challenges, this new phase expands the program to reach this important region. 

During this period, the team in Mauritius also established a steering committee to oversee the second phase of the Fellowship, focusing on four key areas: (i) curriculum integration, (ii) the development and digitization of materials—including a Cultural Map, (iii) teacher training, and (iv) implementation at the school level. 

The Cultural Map is a particularly innovative component of the program. Designed to highlight the historical, cultural, and religious significance of various locations across Mauritius, this interactive tool allows students to click on different places and learn about their importance. This creative approach aims to engage students in their local heritage while fostering a deeper connection to their community. 

To ensure the success of the program, a stakeholders meeting was held with school heads and representatives from various institutions, where they were briefed on the achievements of the first phase and the goals for the second. The meeting was an invitation to contribute to the continued success and growth of the program. 

Looking ahead, the team in Mauritius is preparing for a training workshop in early 2025, where 154 Life Skills and Social and Modern Studies teachers from 46 schools will come together to deepen their understanding of ethics education and learn how to integrate it into their classrooms. 

Nepal 

During this period, the team of fellows in Nepal has been actively reviewing and adapting the Teacher’s Activity Booklet to include local examples, while also developing reference materials tailored for teachers. To ensure strong support for the teachers involved in the second phase, they organized a consultation on 9 December with district-level education heads and school headteachers, fostering collaboration and alignment with local education leaders. 

From 10-15 December, a National Training of Teachers Workshop was held to equip new educators joining the Fellowship program. The workshop brought together 21 teachers from three provinces, along with two municipality education officers, to deepen their understanding of ethics education and prepare them to implement the program effectively in their classrooms.  

Seychelles 

A key highlight of Seychelles’ engagement in the second phase is the integration of Ethics Education into a new Diploma for Teachers, designed to equip educators across the island with the skills to develop and implement ethics education programs in schools. This initiative is being spearheaded by the Department of Curriculum Leadership and Implementation within the Ministry of Education, ensuring a strong foundation for the program’s sustainability. 

Throughout this period, a variety of impactful activities were carried out in schools that participated in the first phase, including learners’ and teachers’ circles, a compassion and empathy event, visits to nursing homes for the elderly, and an interfaith gathering for teachers. These activities helped deepen students’ and teachers’ understanding of ethics while promoting values such as empathy, solidarity, and respect. 

Looking ahead, the next National Teacher Training Workshop in Seychelles is set for 27-31 January 2025. This workshop will not only strengthen the teachers’ capacity but also extend the program to schools on outlying islands, broadening its reach beyond the mainland. 

Global Collaboration and Advocacy 

In addition to the country-specific progress, several key activities have significantly amplified the program’s impact. 

On 23 September, a consultation with 25 learners from participating countries was held in collaboration with the United Nations Office of the High Commissioner for Human Rights (OHCHR) and UNESCO. This consultation gave children a platform to voice their ideas, requests, and concerns regarding the United Nations Human Rights Council Resolution on Ensuring Quality Education for Peace and Tolerance for Every Child. The insights and recommendations gathered from the children have been shared with the OHCHR, offering a vital contribution to shaping policies that reflect the needs and perspectives of those directly affected. 

On 27 November 2024, the first Learning Circle of the second phase took place, bringing together 65 participants for an engaging online gathering. Fellows and teachers from across the program shared exemplary practices from their countries, fostering a vibrant space for collaboration, innovation, and mutual learning. 

As the second phase progresses, the Ethics Education Fellowship demonstrates the power of ethics education to foster peaceful, inclusive, and resilient communities. Its success across all six countries paves the way for a global movement that is reshaping education. 

The post We are Transforming Education: Scaling up The Reach and Impact of The Ethics Education Fellowship appeared first on Ethics Education for Children.


El IJGE presente en el más reciente Congreso Ibérico de Primatología

El IJGE presente en el más reciente Congreso Ibérico de Primatología

Más de 70 expertos y estudiantes de primatología internacionales participaron en el congreso, destacando investigaciones sobre conservación, comportamiento y coexistencia entre humanos y otros primates, con la participación del Instituto Jane Goodall España

El Auditorio Municipal de Vila do Conde (Portugal) se convirtió, entre el 21 y el 23 de noviembre, en sede de la IX Iberian Primatological Conference, organizada en esta ocasión por la Associação Portuguesa de Primatologia con apoyo de la Asociación Primatológica Española y el centro de investigación CIBIO (Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos) de la Universidad de Porto en Portugal.

Durante estos 3 días, más de 70 estudiantes y expertos en primatología tuvieron la oportunidad de presentar 36 comunicaciones orales y 10 pósteres acerca de sus proyectos de investigación y resultados obtenidos relacionados con la conservación de primates, coexistencia entre humanos y fauna silvestre, ecología, conducta social, bienestar, personalidad, dinámicas sociales y tecnología y uso de herramientas en primates y conocimientos evolutivos obtenidos a través de estudios comportamentales, ecológicos, genéticos y morfológicos, convirtiéndose en un espacio de intercambio de conocimientos y aprendizaje para todos los asistentes.
 
Participantes del IX Iberian Primatological Conference, en Vila do Conde (© IJGE)
 
El equipo de investigación del Instituto Jane Goodall España (IJGE) fue representado en el congreso por sus tres co-directores de investigación: Laia Dotras, Jordi Galbany y Adriana Hernández-Aguilar; el asistente de investigación del IJGE en Senegal, Justinn Renelies-Hamilton; la técnico en datos y Sistemas de Información Geográfica (SIG), Amanda Barciela; y los estudiantes Andreu Sánchez-Megías y Jaume Sanchez-Font, de doctorado y máster respectivamente. El equipo realizó un total de cinco presentaciones orales y tres pósteres (ver listado más abajo). Uno de los pósteres presentados fue el trabajo de tesis de máster que realizó Malon Magassouba, una estudiante de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar en Senegal, codirigido por Papa Ibnou Ndiaye, profesor de la misma universidad, y por Laia Dotras y Nadia Mirghani del IJGE, dentro del marco de colaboración entre ambas instituciones. También cabe destacar la presentación del estudiante de doctorado, Andreu Sánchez-Megías, sobre el aprendizaje social durante la extracción de hormigas (ant-dipping), que ganó junto a la estudiante portuguesa, Filipa Borges, el premio a la mejor presentación de estudiantes del Congreso.
 
Andreu Sánchez-Megías durante su comunicación oral (© IJGE)
 
Además, las sesiones se vieron completadas con tres conferencias que abarcaron temáticas diversas: “Drones, conservación de primates y machine learning” impartida por el Prof. Serge Wich (Universidad John Moore de Liverpool, Reino Unido); “Pensando en la coexistencia entre humanos y primates no humanos”, a cargo de la Prof. Catherine Hill (Universidad Oxford Brooks de Reino Unido) y “Perspectivas genómicas sobre la evolución de los cercopitecos, los ‘grandes especiadores’ de África”, por la Prof. Katerina Guschanski (Universidad de Edimburgo, Escocia y Universidad de Uppsala, Suecia).

Por último, una mesa redonda titulada “Descolonizando la primatología: del trabajo de campo a las publicaciones” conducida por las profesoras e investigadoras Catarina Casanova, Maria Joana Ferreira da Silva, Gonçalo Jesus, Rassina Farassi, Luciane Souza y Susana Carvalho, completó el programa del Congreso. Esta mesa redonda suscitó un diálogo profundo que no dejó a ningún participante indiferente no solamente sobre las oportunidades sino también sobre las responsabilidades que tienen los diferentes investigadores e instituciones en relación con la situación presente de los países del Sur global, donde los hábitats de las especies de primates no-humanos se encuentran y, por ende, lugares de estudio primatológico in situ.

Para el IJGE, asistir a esta clase de encuentros es clave para fortalecer nuestra misión, que incluye difundir los resultados de nuestras investigaciones de campo en Senegal. Estos eventos nos ayudan a conocer los últimos avances científicos en biología, ecología y conservación de primates, lo que nos permite implementar estrategias más efectivas y basadas en evidencia en nuestros programas de conservación del chimpancé de África del Oeste, en peligro crítico de extinción, y promoción del desarrollo sostenible en las comunidades humanas locales. Además, ofrecen un espacio para intercambiar conocimientos, compartir hallazgos de investigaciones recientes y establecer colaboraciones con otros expertos, organizaciones y miembros de la comunidad científica, lo que puede enriquecer nuestros programas de conservación y aumentar la visibilidad y el impacto de las iniciativas que desde el IJGE llevamos a cabo en Dindefelo y sus alrededores, en el sureste de Senegal.
 
Equipo del IJGE con los pósters presentados en el Congreso (© IJGE)
 
Presentaciones orales

Huellas comportamentales de la extracción de hormigas (ant-dipping) en chimpancés occidentales (Pan troglodytes verus) de Dindefelo, Senegal
Adrián Arroyo, Andreu Sánchez-Megías, Justinn Renelies-Hamilton, Nadia Mirghani, Víctor López-Maroto, Manuel Llana, Lola Escudero-Martín, Amanda Barciela, Papa I. Ndiaye, Jordi Galbany, Laia Dotras & R. Adriana Hernandez-Aguilar
El estudio explora el impacto de las condiciones ambientales en el uso de herramientas para extraer hormigas por parte de chimpancés de sabana, busca comprender el rol de la tecnología en las respuestas conductuales de los chimpancés a estos ambientes extremos e identificar huellas diagnósticas de este uso de herramientas en el paisaje. Durante 2023-2024, utilizamos técnicas de arqueología primate en Dindefelo, Senegal: documentamos cinco sitios de obtención de hormigas utilizando análisis de distribución espacial SIG y examinamos características morfológicas, especies de plantas utilizadas como materia prima y marcas de desgaste de las herramientas. Esta investigación contribuye a comprender la diversidad de comportamiento del chimpancé occidental y ayuda a preservar el conocimiento de sus herramientas y sitios tecnológicos.
 
Adriana Hernández-Aguilar presentando el estudio sobre herramientas de chimpancé (© IJGE)
 
Primer reporte sobre pesca de algas por parte de chimpancés (Pan troglodytes) en Senegal
Amanda Barciela, Carlota Galán-Plana, Paula Álvarez, Laia Dotras, Manuel Llana, Jordi Galbany & R. Adriana Hernandez-Aguilar
El estudio describe por primera vez el comportamiento de pesca de algas por chimpancés en Senegal, una práctica previamente observada solo en Guinea. Utilizando cámaras trampa en siete sitios de Dindefelo, descubrimos que chimpancés de todas las edades y sexos realizan esta actividad durante la estación seca. Recolectamos 58 herramientas de pesca, que analizamos en cuanto a su forma y tamaño, y descubrimos también el uso de ramas dobladas utilizadas como asientos desde donde pescan. El estudio sugiere que esta práctica podría haberse difundido culturalmente desde Guinea, y aporta conocimiento sobre la diversidad tecnológica de los chimpancés occidentales.
 
Amanda-Khadija Barciela presentando el estudio sobre pesca de algas (© IJGE)
 
Dieta de los chimpancés (Pan troglodytes verus) de sabana y solapamiento de recursos vegetales entre humanos y chimpancés en Dindefelo, Senegal
Justinn Renelies-Hamilton, Amanda Barciela, Manuel Llana, Nadia Mirghani, Mimi Arandjelovic, Hjalmar S. Kuehl, Laia Dotras, Jordi Galbany & R. A. Hernandez-Aguilar
Este estudio evalúa tanto la diversidad de las especies de plantas consumidas por los chimpancés, como el solapamiento que existe entre estas especies y las explotadas por los humanos en Dindefelo, Senegal. Los resultados muestran que los chimpancés consumen al menos 96 especies de plantas, siendo Spondias mombin, Ficus ingens y Adansonia digitata las dominantes en su dieta. La diversidad dietética aumenta en correlación con la disponibilidad de frutas durante la estación seca, a diferencia de lo que ocurre en algunos hábitats lluviosos. Además, los datos revelan que el 83% de las especies de plantas consumidas por los chimpancés son explotadas por los humanos, permitiendo identificar períodos de estrés alimentario para los chimpancés y una jerarquía de prioridades de conservación para las especies que son fuente de alimento de estos simios en Dindefelo.
 
Justinn Renelies-Hamilton durante su presentación sobre la dieta de los chimpancés de Dindefelo (© IJGE)
 
Variabilidad en el tamaño corporal de chimpancés occidentales mediante fotogrametría a partir de imágenes de cámaras trampa
Jaume Sanchez-Font, Nadia Mirghani, Amanda Barciela, Justinn Renelies-Hamilton, Manuel Llana, R. Adriana Hernandez-Aguilar, Laia Dotras & Jordi Galbany
Este estudio analiza los rasgos morfológicos de los chimpancés utilizando 884 vídeos de cámaras trampa obtenidos entre 2017 y 2024. Con técnicas fotogramétricas, obtuvimos medidas del tamaño corporal de 20 individuos de todas las edades, mostrando un 5% de dimorfismo sexual. También encontramos tasas de crecimiento más altas en los chimpancés infantiles que en los juveniles. Medimos partes corporales pequeñas como los testículos y las hinchazones sexuales en hembras, revelando variabilidad interindividual. Los resultados sugieren que la fotogrametría ofrece datos confiables a nivel de individuo sobre el tamaño corporal de los chimpancés, lo que podría ayudar en los esfuerzos de conservación al monitorear de forma no invasiva su crecimiento y salud.
 
Oportunidades de aprendizaje social y transferencia de herramientas en chimpancés en el contexto de la obtención de hormigas (ant-dipping) en Dindefelo, Senegal
Andreu Sánchez-Megías, Carlota F. Galán-Plana, Nadia Mirghani, Manuel Llana, Amanda Barciela, Jordi Galbany, Laia Dotras, Adrián Arroyo, Justinn Renelies-Hamilton & R. Adriana Hernandez-Aguilar
Estudiamos el aprendizaje social de los chimpancés en el contexto de obtención de hormigas con herramientas en Dindefelo, Senegal, analizando 10h 37 min de vídeos de cámaras trampa grabados entre 2018 y 2022. Registramos 17 transferencias de herramientas y 75 eventos de infantiles obteniendo hormigas. La mayoría de las transferencias son hechas por hembras adultas y la mayoría de receptores son infantiles o juveniles hembras. La mayoría de las transferencias son pasivas o recuperaciones, con dos robos y una donación. Los infantiles juegan, observan a otros individuos y practican el uso de herramientas en los hormigueros y sus alrededores. Los resultados sugieren que el aprendizaje social, principalmente de hembras adultas, facilita la adquisición del comportamiento de obtención de hormigas en chimpancés no adultos.
 

Pósteres

Nueva evidencia de consumo de cultivos por chimpancés occidentales (Pan troglodytes verus) en Dindefelo, Senegal
Laia Dotras, Manuel Llana, Mamadou Ndioum, Amanda Barciela, Justinn Renelies-Hamilton, Nadia Mirghani, Jordi Galbany & R. Adriana Hernandez-Aguilar
La pérdida de hábitat es una amenaza para los chimpancés occidentales, quienes están en peligro crítico de extinción, además de que facilita interacciones con humanos y el acceso a cultivos. En Dindefelo, los chimpancés consumen mango (Mangifera indica) y baobab (Adansonia digitata) de árboles vigilados por los humanos y considerados cultivos. Durante la temporada de mango de 2024, obtuvimos 61 observaciones directas, 28 videos de cámara trampa y 65 avisos de la población local. Los grupos observados varían entre 1 y 12 chimpancés, incluyendo todas las edades y sexos. Registramos a hembras e individuos de todas las edades comiendo mangos, consumo nocturno y un nido fresco sobre un mango, indicando un posible aumento en el consumo de cultivos. El estudio destaca la necesidad de recopilar datos sistemáticos sobre las interacciones entre chimpancés y humanos para fomentar una coexistencia sostenible en el tiempo.
 
Primer registro del uso de palillos de dientes en chimpancés salvajes (Pan troglodytes)
Manuel Llana, Irene Gutiérrez, Amadou Sidy Diallo, Mamadou Samba Sylla, Amanda Barciela, Nadia Mirghani, Justinn Renelies-Hamilton, Laia Dotras, Jordi Galbany & R. Adriana Hernandez-Aguilar
Existe evidencia de que los palillos de dientes, hechos de hueso o madera, fueron utilizados por diferentes especies de Homo desde hace millones de años. Algunos primates no humanos, como los bonobos (Pan paniscus), orangutanes (Pongo abelii), monos capuchinos (Sapajus libidinosus) y macacos de cola larga (Macaca fascicularis), usan palillos de dientes en la naturaleza, pero los chimpancés sólo han sido observados usándolos en cautiverio. Nuestro estudio en Dindefelo, Senegal, reporta el primer registro de uso de palillos de dientes en chimpancés salvajes. Observamos a un adolescente usando palillos para limpiarse los dientes durante el consumo de carne de mono verde. El descubrimiento contribuye a expandir la ya impresionante diversidad de herramientas que usan los chimpancés en la naturaleza.
 
Presencia de chimpancés occidentales (Pan troglodytes verus) y mamíferos simpátricos en Dakately, Fongolimbi y Dimboli, sureste de Senegal
Malon Magassouba, Nadia Mirghani, Justinn Renelies-Hamilton, Laia Dotras & Papa Ibnou Ndiaye
La degradación y pérdida de hábitat amenazan al chimpancé occidental en Senegal y la falta de datos actualizados de su distribución en este país dificulta los planes de conservación. Realizamos un estudio de fototrampeo en Dakately, Fongolimbi y Dimboli, tres municipios del sureste de Senegal, colocando cámaras en 29 sitios estratégicos. Identificamos 24 especies de mamíferos, 12 de ellas protegidas por la ley senegalesa, confirmando la presencia de chimpancés y otras tres especies de primates (monos patas -Erythrocebus patas-, babuinos -Papio papio- y monos verdes -Chlorocebus sabaeus-) y la presencia de leopardo (Panthera pardus), de alto valor de conservación. El estudio subraya la necesidad de centrarse en zonas de las que no se tienen datos sobre la distribución de los chimpancés con el fin de identificar áreas prioritarias para su conservación.

image/jpg


Reflexiones sobre acceso a «Agua segura»

Reflexiones sobre acceso a «Agua segura»

El agua es un recurso indispensable para la vida. Sin embargo, en algunas zonas hay grandes dificultades para acceder a ella. Este es el caso de algunas mujeres de la Federación de Mujeres de Sucumbíos (Ecuador), que viven en la ribera del río Putumayo, que como consecuencia de la explotación petrolera que se da en la región, el agua y los recursos naturales de los que disponen están contaminados:

Para visibilizar la problemática que están viviendo estas mujeres y dar a conocer las iniciativas que están planteando, se va a realizar una jornada de reflexión sobre cómo acceder a agua segura. En esta jornada participarán también el Frente de Defensa de la Amazonía desde Ecuador, quienes nos presentarán su experiencia de acceso a agua segura en la zona, y el Grupo de Investigación de Ingeniería Hidráulica y ambiental (GIHA) de la Escuela Universitaria Politécnica de la Almunia de Doña Godina (EUPLA) en Zaragoza, quienes nos presentarán iniciativas de depuración de aguas residuales mediante sistemas no convencionales.

Esta jornada está englobada dentro del proyecto «Creación de un espacio permanente de formación integral alternativa para las mujeres de Sucumbíos mediante la ampliación del centro de formación de la Federación de Mujeres de Sucumbíos (Ecuador). Fase III.», aprobado en la convocatoria de proyectos en materia de cooperación al desarrollo del Gobierno de Aragón del año 2023, y ejecutado por la FMS.

Se realizará en streaming el próximo jueves, 19 de diciembre, a las 19.00h en España y 13.00h en Ecuador.

Enlace de acceso:

https://us06web.zoom.us/j/86057786869

ID de reunión: 860 5778 6869

¡Os esperamos!

La entrada Reflexiones sobre acceso a «Agua segura» se publicó primero en Huauquipura - Entre hermanos.


Juan Ciudad ONGD impulsa mejoras clave en la Salud Materno Iinfantil en África

Juan Ciudad ONGD impulsa mejoras clave en la Salud Materno Iinfantil en África

Con acciones directas en diez países de África, Juan Ciudad ONGD ha reducido significativamente la mortalidad materno-infantil, liderando proyectos de salud comunitaria para garantizar partos seguros y prevenir enfermedades.

Con acciones directas en diez países de África, Juan Ciudad ONGD ha reducido significativamente la mortalidad materno-infantil, liderando proyectos de salud comunitaria para garantizar partos seguros y prevenir enfermedades.

Cada día, 800 mujeres pierden la vida por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto. Además, cada seis segundos fallece un niño menor de cinco años. La mayoría de estas muertes se concentran en África Subsahariana, una región que enfrenta profundas desigualdades en el acceso a servicios de salud básicos.

Para combatir esta realidad, Juan Ciudad ONGD, lidera proyectos de salud materno-infantil en colaboración con los centros sanitarios de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios en diez países africanos: Senegal, Sierra Leona, Liberia, Ghana, Camerún, Benín, Togo, Zambia, Kenia y Mozambique. Estas iniciativas buscan garantizar la atención sanitaria para mujeres embarazadas y reforzar el cuidado infantil, centrando sus esfuerzos en la prevención de enfermedades y en el fortalecimiento del personal sanitario local.

En 2023, Juan Ciudad ONGD y los centros de San Juan de Dios en África consiguieron reducir la mortalidad materna de 298 a 210 defunciones por cada 100.000 nacimientos, mientras que la mortalidad prenatal infantil descendió de 2,8% a 2,1%. Asimismo, las consultas médicas en sus centros aumentaron un 13,1%, alcanzando un total de 338.197 atenciones, y las hospitalizaciones disminuyeron un 5,5%.

Entre las acciones clave destacan los planes de seguimiento prenatal, campañas de vacunación, detección y tratamiento de enfermedades como malaria, tuberculosis y VIH, así como la educación en nutrición y salud sexual y reproductiva. También se ha fortalecido la capacitación de matronas y personal sanitario para mejorar la calidad de los servicios en las comunidades más vulnerables.

Los líderes comunitarios han sido esenciales en la promoción de buenas prácticas de salud, permitiendo un mayor alcance de las iniciativas. Estas acciones han contribuido a reducir la transmisión materno-infantil de enfermedades y a salvar miles de vidas.

A pesar de estos logros, la desigualdad en salud persiste. África Subsahariana registra una mortalidad materna y neonatal hasta 15 veces superior a la de países desarrollados. Juan Ciudad ONGD continúa trabajando para garantizar el derecho a la salud en las regiones más afectadas, destacando que muchas de estas muertes son prevenibles con los recursos adecuados.

La campaña de Navidad 2024 busca sumar apoyo a esta causa, promoviendo la equidad en salud y la esperanza para las comunidades más desfavorecidas.

Asunto: CAMPAÑA NAVIDAD  Cuenta bancaria: ES63 0049 6096 4225 1013 7261 o Bizum a 04106

La entrada Juan Ciudad ONGD impulsa mejoras clave en la Salud Materno Iinfantil en África se publicó primero en Juan Ciudad.


Feed RSS de noticias


iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss