totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias

¡La tradición y la solidaridad se unen en la XVII Zambomba Benéfica!

¡La tradición y la solidaridad se unen en la XVII Zambomba Benéfica!

Nos complace anunciar la celebración de la XVII Zambomba Benéfica en favor de UPACE, organizada por la reconocida Concha Baras. Este emotivo evento tendrá lugar el próximo domingo 22 de diciembre a las 13:30 horas en el majestuoso Castillo de San Marcos, situado en El Puerto de Santa María. ¿Por qué asistir? Este año, el […]


¡Apadrina a Wounda!

¡Apadrina a Wounda!

Ya puedes convertirte en chimpamig@ de la increíble chimpancé Wounda para recibir trimestralmente novedades suyas y de su grupo, mientras ayudas a cuidar de los chimpancés rescatados y beneficiar a las comunidades locales en África

Wounda es una de las chimpancés más especiales de Tchimpounga por su fascinante historia de esperanza. Cuando llegó al Centro de Rehabilitación de Tchimpounga del Instituto Jane Goodall (IJG) en Congo, su estado era crítico. Estaba a punto de morir.

Afortunadamente, y gracias a la atención del equipo dirigido por la Dra. Rebeca Atencia, Wounda recibió la que se cree que es la primera transfusión de sangre de chimpancé a chimpancé en África. El único tratamiento que podía salvarle la vida. Y... ¡consiguió sobrevivir!



Pero su increíble historia no termina ahí. Tras pasar su período de recuperación, Wounda estuvo lista para ser transferida a una de las tres islas de Tchimpounga para vivir en condiciones de semilibertad bajo la protección del IJG. La Dra. Jane Goodall estaba presente en ese bonito día y, llegado el momento, Wounda sorprendió a la Dra. Jane con un largo y emotivo abrazo que ya ha conmovido al mundo entero.

Hoy, Wounda se ha convertido en un auténtico símbolo de esperanza. En la isla de Tchindzoulou, disfruta de su segunda oportunidad en la vida junto a su grupo y ¡su hijo Hope!
 
Wounda con su hijo Hope ("esperanza") © IJG / Fernando Turmo
 
Esta segunda oportunidad es el resultado de los más de 30 años de trabajo del IJG en Tchimpounga y del gran apoyo de tod@s nuestr@s soci@s y donantes, sin los que no habría sido posible hacer realidad historias como la de Wounda.

Ahora, tú también puedes formar parte de su historia. Apadrina a Wounda haciéndote soci@ Chimpamig@ a través de este formulario, con cuota mensual o anual y con hasta un 80% de desgravación fiscal (ver condiciones).

Recibirás tu certificado personalizado y carnet de soci@, una carta de bienvenida e informes trimestrales con noticias suyas y de su grupo en la isla. Además, estarás contribuyendo a la rehabilitación y cuidado de los chimpancés rescatados en Congo, a la protección de la especie en estado salvaje y de sus hábitats, y al desarrollo sostenible de las comunidades en África. 
 
 

image/jpg


Faith Communities Take Center Stage in Global Effort to End Violence Against Children

Faith Communities Take Center Stage in Global Effort to End Violence Against Children

A significant step forward in the global efforts to end violence against children was taken at the Global Ministerial Conference on Ending Violence Against Children held in Bogota, Colombia from 7-8 November 2024.

During the meeting, Arigatou International held a side event on The Role of Religious Leaders in Ending Violence Against Children, hosted in collaboration with the Interfaith Alliance for Safer Communities, United Nations Office on Violence against Children, World Council of Churches, and World Vision International.

This timely gathering brought together more than 60 participants including religious leaders, government representatives, civil society actors, and children to highlight the critical role faith communities play in child protection. Moderated by Ms. Maria Lucia Uribe, Executive Director of Arigatou International Geneva, the discussions resonated with a shared commitment to fostering collaboration and action.

Keynote speaker Sheikh Ibrahim Lethome, Secretary General of the Centre for Sustainable Conflict Resolution, and Legal Advisor of the Supreme Council of Kenya Muslims, brought attention to harmful practices sustained under the guise of religion. He pointed out that cultural and religious norms sometimes perpetuate violence against children, despite existing laws. His call for faith leaders to challenge such practices resonated deeply. Faith leaders, he argued, are uniquely positioned to reconcile faith with child protection.

Voices from diverse regions and faith traditions shared powerful insights, and government officials from Colombia, Pakistan, the United Arab Emirates, and Zambia underscored the unique influence and reach of faith communities in addressing systemic issues. Their trust, values, and leadership within communities place them in a pivotal position to advocate for and protect children.

H.E. Msgr. Luis Manuel Ali Herrera of the Pontifical Commission for the Protection of Minors shared good practices from the Catholic Church, emphasizing the importance of global accountability in safeguarding children, and stressing the need for standardized measures to protect children.

Building on this, Ms. Ornella Barros, Program Officer at Arigatou introduced the Toolkit Nurturing the Spiritual Development of Children in the Early Years, developed by the Consortium on Nurturing Values and Spirituality in Early Childhood for the Prevention of Violence. This resource focuses on equipping faith actors to protect children from violence in early childhood by supporting parents, caregivers, educators and communities to nurture children’s spiritual development. She shared how the Toolkit has been successfully implemented in Mexico, Brazil, Pakistan, and India.

The discussion also featured success stories from around the world. Ms. Sarah Ahmad, Member of the Provincial Assembly, and Chairperson of the Child Protection and Welfare Bureau, Punjab, shared how collaboration with religious leaders has led to impactful results in the past, like the reduction of polio cases. She also shared how they are promoting positive parenting across 900 mosques and shrines in Punjab, Pakistan.

Ms. Susan Musonda, from the Ministry of Community Development and Social Services of the Government of Zambia, highlighted how intergenerational dialogues and the involvement of traditional leaders have driven meaningful change, noting that “When faith leaders speak, people tend to listen.” Similarly, Lt. Col. Abdulrahman AlTamimi, Deputy Director General of the International Affairs Bureau at the UAE Ministry of Interior, emphasized the trust people place in religious leaders. He explained that this trust often positions them as first responders, offering not only spiritual support but also moral, emotional, and material assistance.

Salome, a child representative from Colombia, provided a moving perspective on the normalization of violence against children within cultural and religious contexts. “Many beliefs normalize certain types of violence against children,” she said, calling for laws, education, and collaboration with religious leaders to create safe spaces for children and effective support channels.

Mr. Bill Forbes, Global Director of Child Protection and Participation from World Vision shared insights from a five-year research project, highlighting the profound impact of faith communities in ending violence against children. He talked about “Channels of Hope” a program to empower faith leaders through dialogue and reflection. Echoing this, Mr. Peter Prove, Director of the Commission of the Churches on International Affairs of the World Council of Churches (WCC), showcased the success of collaborative church initiatives addressing violence in all its forms. According to Prove, “The structural violence against children represented by inaction to prevent the climate catastrophe is an aspect that the WCC is emphasizing, along with the close nexus between its peacebuilding work and the protection of children from violence, including the situation of children recruited by armed groups.”

The event also spotlighted innovative policy-level work in Colombia. Dr. Alexander Jaimes, Director, Office of Religious Affairs, Ministry of Interior of Colombia, described how faith communities became pivotal during the pandemic, helping to prevent child abuse and suicide while fostering social cohesion. Religious leaders in the country have also been instrumental in sharing best practices, providing expertise, and extending protection to areas beyond the government’s reach.

As the discussions drew to a close, Dr. Lorena Rios, Colombian Senator and Coordinator of the Commission for Childhood and Adolescence, Congress of Colombia, emphasized the importance of including children’s voices in decision-making. “Listening to children’s voices is mandatory. Any activity or policy that comes from a State or a civil society organization must include their protagonists, and in this case, the protagonists are children,” she affirmed.

Mr. Pablo Espiniella, Senior Special Assistant and Chief of Staff at the United Nations Office of the Special Representative of the Secretary-General on Violence Against Children, delivered the closing remarks. He highlighted the renewed Pathfinding Initiative (Pathfinding 2.0), launched during the conference, and emphasized its goal of prioritizing child protection on government agendas through a cross-sectoral, bottom-up approach. Mr. Espiniella underscored the vital role of faith communities in supporting and advancing this initiative.

The event concluded with a call to action, emphasizing the need to scale up successful practices in a cost-effective manner and enhance coordination among faith actors, civil society, and governments.

Key recommendations included strengthening the capacity of religious leaders to effectively protect children, leveraging the influence of faith communities to address the needs of the most vulnerable children—such as those on the move, children living on the streets, and others—and building evidence on the role and effectiveness of faith communities in ending violence against children. Additionally, participants called for creating spaces to showcase and promote successful collaborations between governments, religious communities, and faith-based organizations. They also recommended formalizing the services provided by religious communities as part of national child protection systems.

We extend our gratitude to the organizers of the Ministerial Meeting for creating a platform to address these critical issues. We also thank our partners and panelists for generously sharing their time and expertise, and contributing to the global movement to end violence against children.

The post Faith Communities Take Center Stage in Global Effort to End Violence Against Children appeared first on Ethics Education for Children.


Esta Navidad regala un futuro para los chimpancés rescatados

Esta Navidad regala un futuro para los chimpancés rescatados

Celebra unas fiestas solidarias obsequiando a tus seres queridos con un apadrinamiento chimpamig@ para apoyar la rehabilitación y bienestar de los más de 150 chimpancés rescatados en nuestro Centro de Tchimpounga, en Congo

La época navideña es mucho más que regalos y celebraciones. Es un tiempo para compartir y ayudar a los que más lo necesitan. Por eso, desde el Instituto Jane Goodall te invitamos a celebrar unas fiestas solidarias con nuestra campaña ‘Regala solidaridad, regala esperanza’, animándote a escoger regalos con corazón que marquen una diferencia en la vida de otros seres vivos.

En lugar de objetos materiales que pasarán de moda rápidamente, puedes elegir transformar la vida de los chimpancés rescatados en nuestro Centro de Rehabilitación de Tchimpounga, en Congo, regalando a esa persona especial un apadrinamiento Chimpamig@. Tu ser querido recibirá un certificado personalizado, una carta de bienvenida e informes trimestrales con las novedades de su chimpancé apadrinado.
 
 
Al mismo tiempo que brindas ilusión, estarás regalando esperanza para los chimpancés rescatados, en su mayoría huérfanos, víctimas del tráfico ilegal y la caza furtiva. También estarás colaborando en la conservación de la especie y de sus hábitats, así como apoyando el desarrollo sostenible de las comunidades locales en África, con los programas que el Instituto Jane Goodall España lleva a cabo en Senegal.

Igualmente, para agradecer la solidaridad de nuestr@s actuales soci@s y de quienes durante estas fechas se conviertan en Chimpamig@s o realicen una donación superior a 30€, sortearemos entre tod@s ell@s 5 ejemplares del exclusivo peluche Mr. H junior, un producto creado especialmente por el 90 cumpleaños de la Dra. Jane Goodall no disponible para la venta. El sorteo se realizará en enero y comunicaremos a las personas ganadoras por correo. 
 
 
Tu solidaridad se verá recompensada no sólo con la satisfacción de contribuir a un futuro esperanzador para los chimpancés, sino también con una desgravación fiscal de hasta el 80% que te permitirá recuperar gran parte de tu aportación. ¿Te animas a celebrar unas Navidades solidarias?

Wounda, nueva chimpamiga
Esta Navidad, también puedes convertirte en chimpamig@ de la increíble Wounda, recientemente añadida a nuestro programa de apadrinamientos. Rescatada del tráfico ilegal, llegó a nuestro Centro de Tchimpounga al borde de la muerte. Afortunadamente, el equipo del IJG trabajó rápidamente para salvarla y hoy vive con su hijo Hope en una de las islas protegidas de Tchimpounga en condiciones de semilibertad. La historia de Wounda es especial por su milagrosa recuperación, que la ha convertido en un auténtico símbolo de esperanza, así como por el profundo abrazo que dió a la Dra. Jane en el momento de su liberación.
 
 
Formar parte de la segunda oportunidad de Wounda y otros chimpancés rescatados como Kabi, Zezé, Anzac o Viena puede ser el mejor regalo en estas fechas. ¿Quieres marcar una diferencia en sus vidas? Conviértete en chimpamig@ o regálale a alguien la oportunidad de serlo.

image/jpg


El IJGE descubre el uso de memoria en chimpancés para encontrar insectos bajo tierra

El IJGE descubre el uso de memoria en chimpancés para encontrar insectos bajo tierra

El interesante descubrimiento de que los chimpancés recuerdan las ubicaciones de nidos de hormigas legionarias y los revisitan durante años ha sido publicado en la revista internacional Communications Biology

Los chimpancés (Pan troglodytes) son los animales con la memoria más compleja aparte de los humanos. Se sabe que los chimpancés recuerdan dónde y cuándo encontrar frutos maduros, y usan esta información para decidir qué árboles visitar y cuándo, e incluso dónde dormir para poder comérselos a la mañana siguiente. Además de plantas, los chimpancés también consumen productos animales como miel, carne o insectos. Sin embargo, se sabe muy poco sobre las estrategias que estos simios utilizan para encontrar éstos últimos.
 
Un equipo de investigadores pertenecientes al Instituto Jane Goodall España (IJGE) y la Universitat de Barcelona (UB), ha descubierto que los chimpancés salvajes usan la memoria para encontrar nidos de hormigas legionarias (Dorylus spp.). Estas hormigas construyen las colonias de insectos más grandes del mundo, que pueden llegar a contener hasta 40 kg de hormigas, y son una fuente importante de proteína animal y minerales para los chimpancés. Sus nidos son difíciles de encontrar ya que son subterráneos y están escondidos debajo de rocas, raíces y hojarasca. Las hormigas abandonan y reocupan los nidos de manera irregular. “Este importante aspecto del comportamiento de las hormigas permite a los chimpancés visitar repetidamente los mismos nidos para extraer hormigas”, comenta Andreu Sánchez-Megías, quien ha liderado esta investigación desde la estación biológica del IJGE en Senegal y actualmente es doctorando de la Fundación “La Caixa” en la UB.
 
Hembra adulta de chimpancé acercando la cabeza hacia la apertura de un nido subterráneo de
hormigas legionarias debajo de la hojarasca para buscar si hay hormigas en él. (Fotograma extraído
por Andreu Sánchez-Megías de un vídeo de cámara trampa colocada en la reserva de Dindefelo)
 
Desde el 2017, el IJGE lleva colocando cámaras trampa en distintas ubicaciones en la reserva de Dindefelo, un hábitat de sabana en Senegal, para poder grabar la presencia y el comportamiento de los chimpancés y otros animales que allí viven. En este estudio, gracias a cámaras trampa colocadas entre el 2018 y el 2022, el equipo ha podido ver que los chimpancés revisitan los mismos nidos de hormigas a lo largo de los años, a pesar de que éstos prácticamente nunca son visibles. El equipo también ha visto que cuando los chimpancés encuentran hormigas en un nido, tardan menos en revisitarlo e invierten más tiempo en buscar hormigas en él.  Además, el equipo también reporta por primera vez que los chimpancés utilizan cuatro sentidos (vista, olfato, gusto y tacto) para inspeccionar los nidos aparentemente vacíos y detectar la presencia de hormigas en su interior.
 
En conjunto, estos hallazgos suponen la primera evidencia de que los chimpancés utilizan su memoria espacial para recordar dónde están los nidos de hormiga y revisitarlos, y su memoria parecida-a-la-episódica (episodic-like en inglés) para recordar si encontraron hormigas o no en sus visitas pasadas y en función de esto ajustar su estrategia de búsqueda de hormigas. La memoria espacial es la capacidad que permite a los animales recordar la ubicación y distribución de recursos en el espacio. En este caso, los chimpancés la usan para recordar el lugar exacto donde se encuentran los nidos de hormigas. Por otra parte, la memoria parecida-a-la-episódica se refiere a las habilidades de los animales de recordar dónde, cuándo y qué ocurrió en sus experiencias pasadas. Este término alude a la memoria episódica de los humanos, quienes además de acordarnos de nuestras experiencias pasadas, podemos expresar nuestros recuerdos verbalmente. Como los animales no pueden comunicar verbalmente sus recuerdos, las evidencias de que se acuerdan de sus experiencias pasadas se han referido como memoria parecida-a-la-episódica, aunque sean equivalentes a las habilidades humanas. Este estudio sugiere que los chimpancés emplean su memoria parecida-a-la-episódica para acordarse de en qué visitas a los nidos encontraron hormigas.
 
Un chimpancé transportando un palo para utilizarlo como herramienta para el consumo de hormigas legionarias.
Los chimpancés insertan estas herramientas en los nidos de hormigas hasta que las hormigas se suben por éstas y
entonces se las comen. (Fotograma extraído por Andreu Sánchez-Megías de un vídeo de cámara trampa colocada en la reserva de Dindefelo)
 
Este es el primer estudio en reportar que los chimpancés usan su memoria para encontrar repetidamente insectos sociales escondidos bajo tierra, lo que demuestra que hallar insectos puede suponer un reto cognitivo para los primates. Adriana Hernández-Aguilar, supervisora principal de este estudio, profesora Serra Húnter en la UB y codirectora de Investigación del IJGE, nos dice que “estudiar la cognición de los chimpancés nos ayuda a entender mejor la evolución de la cognición humana, especialmente de los chimpancés que viven en lugares abiertos, secos y calurosos (como es el caso de Dindefelo) ya que los primeros homininos evolucionaron en hábitats similares”.

 

“Estos hallazgos pueden motivar a investigadoras e investigadores en otros lugares de África a estudiar si las estrategias encontradas en los chimpancés Dindefelo ocurren también en los chimpancés de otros sitios”, apunta Justinn Renelies-Hamilton, investigador en terreno del IJGE en Senegal y coautor del estudio. Es importante subrayar que, aparte de las implicaciones para la ciencia, estos hallazgos también tienen un impacto directo en la conservación de los chimpancés, específicamente de la subespecie del oeste de África que esta críticamente amenazada, ya que “conocer qué recursos son importantes para los chimpancés y las estrategias que utilizan para su explotación nos ayuda a enfocar nuestras labores de conservación en proteger estos recursos”, explica Laia Dotras, coautora en este estudio, quien es codirectora de Investigación del IJGE y doctoranda de la UB.
 
El artículo publicado por el IJGE y la UB es de acceso libre, gracias a la colaboración con la UB, y puede descargarse aquí: https://www.nature.com/articles/s42003-024-07206-1.
 
La referencia al artículo es: Sánchez-Megías, Andreu; Galán-Plana, Carlota F.; Mirghani, Nadia; Dotras, Laia; Galbany, Jordi; Llana, Manuel; Arroyo, Adrián; Renelies-Hamilton, Justinn & Hernandez-Aguilar, R. Adriana. “Wild chimpanzees remember and revisit concealed, underground army ant nest locations throughout multiple years”. Communications Biology (2024). DOI: 10.1038/s42003-024-07206-1
 
Andreu Sánchez-Megías instalando una cámara trampa para grabar el comportamiento
de los chimpancés en la reserva de Dindefelo (Fotografía tomada por Carlota F. Galán-Plana)

image/jpg


Feed RSS de noticias


iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss