totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias

Calendario 2025

Calendario 2025


Ya ha salido el nuevo calendario de Aster para el 2025 con las imagenes más bonitas del cielo hechas por nuestros socios. Hazle un sitio donde te sea útil o regalalo a alguie querido. Podeis pasar a recogerlo por nuestra sede los martes i jueves no festivos, de 19h a 21h.
Felieces Fiestas.
Muchas gracias.

La Junta Directiva.







 


Leer más... Calendario 2025

image/jpg


Un nuevo comienzo para la pequeña Ada

Un nuevo comienzo para la pequeña Ada

El Instituto Jane Goodall acoge en su Centro de Rehabilitación de Tchimpounga, en Congo, a una cría de chimpancé huérfana

Hace unos meses, el Instituto Jane Goodall (IJG) en Congo recibió una llamada de una persona que accidentalmente había atropellado a un chimpancé mientras conducía por una remota carretera forestal en el norte de Congo, muy lejos de Tchimpounga.

Al inspeccionar el lugar, el hombre constató que, lamentablemente, la chimpancé atropellada había muerto en el impacto, pero junto a su cuerpo había una pequeña cría que había sobrevivido, seguramente gracias a la protección de la que debía ser su madre.

Con mucho cuidado, el hombre cogió a la cría herida y contactó con la organización Wildlife Conservation Society. Tras conocer la situación, la ONG le recomendó que avisase al IJG, porque su Centro de Rehabilitación de Tchimpounga iba a ser el mejor lugar para acoger a esta bebé y brindarle los cuidados especializados necesarios.
 
La pequeña cría sobrevivió a la colisión gracias a
la protección de su madre (IJG / Heather Vanek)
 
Una vez recibido el aviso, el equipo del IJG envió a su experimentada cuidadora Lydia hasta Brazzaville, donde se encontraría con la pequeña cría de tan solo unos pocos meses de edad. Las autoridades locales del Departamento de Aguas y Bosques trabajaron rápidamente en agilizar los permisos necesarios para trasladar a la bebé chimpancé, un proceso complejo que requiere de estrictas aprobaciones gubernamentales para evitar el tráfico ilegal debido al estatus de protección de la especie.

Al llegar a Brazzaville, la pequeña chimpancé se encontraba en malas condiciones: estaba deshidratada y tenía un dedo herido. Esa primera noche en la ciudad, apenas pudo dormir. Afortunadamente, Lydia estuvo con ella en todo momento, tranquilizándola y ofreciéndole mucho cariño y atención.

A la mañana siguiente, el IJG ya tenía la autorización del Ministerio de Economía Forestal para que Lydia volara con la cría a Pointe Noire. Allí un vehículo las esperaba para llevarlas al destino final: Tchimpounga. Cuando llegaron, el equipo del IJG bautizó a la bebé con el nombre de Ada.
 
Ada mostró cierta ansiedad al llegar, pero pronto se
relajó y se sintió cómoda (IJG / Fernando Turmo)
 
Tras examinar la salud de Ada, el equipo veterinario decidió que la mejor opción era amputar su dedo herido. Después de esta intervención, Ada empezó a dormir más tranquilamente y a mostrar signos de volverse más activa. Godeline y Francine, dos experimentadas cuidadoras de Tchimpounga, ejercieron durante sus primeros días de “madres sustitutas”, ofreciéndole amor y cuidados las 24 horas al día para que la joven Ada comenzara a recuperarse poco a poco.

Al principio, Ada se chupaba los labios constantemente, una expresión facial que en los chimpancés suele indicar miedo o ansiedad. Este comportamiento persistió durante varias semanas después de su llegada. Pero, con el tiempo, ha ido disminuyendo de manera gradual.

Hoy el equipo del IJG se mantiene optimista sobre el futuro de Ada, pese a las preocupaciones iniciales por su salud y bienestar, dada la traumática experiencia que la pequeña chimpancé vivió a tan temprana edad.

En el Centro de Rehabilitación de Tchimpounga acogemos a más de 160 chimpancés rescatados, principalmente de la caza furtiva y el tráfico ilegal. Gracias al apoyo de nuestr@s soci@s y donantes, podemos dar una nueva oportunidad a individuos como Ada. Si tú también quieres ayudarnos a hacerlo posible, apadrina como Soci@ Chimpamig@, realiza una donación puntual o conviértete en Teamer desde 1€ al mes.
 

image/jpg


Workshop Highlights Ethics Education’s Role in Tackling Discrimination and Xenophobia in Schools

Workshop Highlights Ethics Education’s Role in Tackling Discrimination and Xenophobia in Schools

During the 11th Geneva Peace Week, a hybrid workshop titled “Addressing Discrimination and Xenophobia in Schools through Ethics Education Transformative Pedagogies” brought together educators, policymakers, and peacebuilders. Organized by Arigatou International, the Kenya and Indonesia National Commissions for UNESCO, and UNESCO’s Multisectoral Regional Office for Eastern Africa, the session explored how ethics education can counteract discrimination and foster inclusive environments in schools.

Moderated by Mr. Francisco Vila, Head of Programs at Arigatou International, the workshop featured interactive exercises designed to confront ethical dilemmas related to privilege and exclusion. One activity, “Diminishing Islands,” engaged on-site participants in discussions about real-world scenarios involving social dynamics, encouraging them to explore non-violent and inclusive responses to discrimination.

Ms. Maria Lucia Uribe, Executive Director of Arigatou International—Geneva, opened the dialogue by underscoring ethics education’s transformative potential in addressing discrimination and xenophobia. She highlighted the importance of cultivating empathy and mutual respect among students to create inclusive learning environments.

Following the activity, Ms. Schéhérazade Feddal, Education Program Specialist at UNESCO’s Multisectoral Regional Office for Eastern Africa, explained how the transformative pedagogy behind ethics education equips children and youth with essential life skills. By placing students at the heart of the learning process, this approach fosters empathy and understanding across cultural and religious divides, helping young people to appreciate diversity and develop inclusive perspectives.

Ms. Mary Kangethe, Director of Education Programs at the Kenya National Commission for UNESCO, shared insights from the Ethics Education Fellowship, a program that has been implemented in six countries, including Kenya. She noted that the program, led by the Ministry of Education in Kenya, has heightened children’s awareness of social and cultural dynamics, encouraging them to be more attuned to issues of privilege and bias. Kangethe highlighted the interfaith and intercultural elements of the program, which have offered students new perspectives on diverse religions and cultures. Monitoring and evaluation results have shown that ethics education can positively impact academic performance by building students’ self-confidence and resilience.

 

Dr. Itje Chodidjah, Executive Chair of the Indonesian National Commission for UNESCO, spoke about the Fellowship’s integration within Indonesia’s educational framework. She explained how it aligns with the Pancasila Profile—Indonesia’s philosophical foundation—incorporated in the national curriculum. The Fellowship’s approach introduces students to interfaith understanding, promoting awareness and mutual respect across diverse beliefs. Teachers involved in the program also play a key role, modeling inclusive behavior and collaborating across schools.

The workshop concluded with an engaging Q&A session, where participants discussed the practical applications of ethics education for peacebuilding and inclusivity in schools. Geneva Peace Week 2024, held from October 14 to 18 at the Maison de la Paix and themed “What is Peace?”, featured over 70 events with 117 partner organizations. This week-long gathering offered a unique platform for global peacebuilders, fostering discussions on how initiatives like ethics education can play a vital role in shaping inclusive, peaceful societies.

We extend heartfelt thanks to Geneva Peace Week for providing a space for dialogue and learning, to our partners for their invaluable trust, to the facilitators for sharing their expertise, and to all participants for their enthusiastic engagement.

The post Workshop Highlights Ethics Education’s Role in Tackling Discrimination and Xenophobia in Schools appeared first on Ethics Education for Children.


Declaración del Instituto Jane Goodall en la COP29

Declaración del Instituto Jane Goodall en la COP29

Esta semana se celebra la 29ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en Bakú (Azerbaiyán), que se prolongará hasta el 22 de noviembre de 2024. En reconocimiento a esta importante convocatoria, el Instituto Jane Goodall Global emite la siguiente declaración.
La crisis climática se cierne sobre nosotros a medida que nos acercamos a la COP29. La situación no puede tomarse a la ligera. Los bosques se están quemando, los océanos están creciendo, inundaciones como las de España matan gente, destruyen propiedades y generan inseguridad, y las sequías en muchas partes del África subsahariana aumentan los conflictos entre las poblaciones humanas y los animales salvajes por el alimento y el agua.

La urgencia de la crisis climática se ve intensificada por la convergencia de tres crisis relacionadas. Los estudios indican que tenemos menos de una década para evitar que las temperaturas aumenten más de 1,5ºC, un umbral más allá del cual las consecuencias serían catastróficas. Esto destaca la necesidad de una respuesta mundial para abordar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad ambiental. Estas crisis, impulsadas por las actividades económicas humanas, se refuerzan mutuamente y tienen graves consecuencias para las personas y los ecosistemas de los que dependemos. No se pueden resolver con éxito a menos que se aborden de manera conjunta.
 

La COP29 se celebra del 11 al 22 de noviembre en Bakú, Azerbayán (© COP29)

Mientras los representantes se reúnen en Bakú, la gravedad de la crisis climática es clara y apremiante. Es esencial acelerar el progreso en todos los aspectos del Acuerdo de París, con especial atención a los compromisos financieros. Los últimos descubrimientos científicos y los resultados del primer balance mundial del año pasado resaltan la necesidad de aumentar la financiación, que se estima que será de 3 a 6 veces el nivel actual para 2030, para limitar el calentamiento por debajo de los 1,5ºC. En la COP29, esperamos que se acuerde un nuevo objetivo de financiación climática que satisfaga las necesidades de los países en desarrollo, basado en un nuevo pacto entre países desarrollados y en desarrollo.

Cambio climático, pérdida de biodiversidad y degradación de la tierra. Las COP de las tres convenciones de Río sobre cambio climático, biodiversidad y desertificación se reúnen en 2024. Esto ofrece una oportunidad excepcional para que las presidencias de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD), y sus respectivas secretarías, colaboren en la identificación y promoción de acciones concretas. Estas iniciativas están llamadas a impulsar la colaboración entre las convenciones, crear sinergias y abordar eficazmente los problemas interrelacionados del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación de la tierra.
 

Restos de una mina de casserita en la República
Democrática del Congo (© Jackson Mutume)

Tráfico de fauna y flora salvaje, pérdida de biodiversidad y cambio climático. El tráfico ilegal de fauna y flora salvaje y la pérdida de hábitat son las principales causas de la pérdida de biodiversidad, que ponen en peligro a muchas especies y agravan el cambio climático. Los años de investigación y los esfuerzos de conservación del Instituto Jane Goodall han demostrado que este es un problema mundial complejo, arraigado en la pobreza, la corrupción, la falta de aplicación de las leyes y la creciente demanda de especies exóticas. La educación, la concienciación y el fortalecimiento de las capacidades y los recursos locales son esenciales. Sin embargo, el tiempo se está agotando. El liderazgo político es más necesario que nunca, desde las autoridades de los países de origen de las especies traficadas ilegalmente hasta las de los puntos de destino y tránsito, así como las agencias internacionales y las redes sociales. Además, se necesita un marco jurídico mundial actualizado para abordar este problema y su perjudicial impacto en el clima, la biodiversidad, la salud pública, la salud animal y los medios de vida sostenibles de las comunidades indígenas y locales.

Cambio climático en África y desigualdad ambiental. En África, las temperaturas están aumentando más rápido que la media global. Los países que menos han contribuido a la emisión de gases de efecto invernadero se enfrentan a las peores consecuencias del cambio climático. Desde 1979, la frecuencia de las sequías en el África subsahariana casi se ha triplicado, y el aumento del nivel del mar en las costas africanas es más rápido que el promedio mundial, lo que contribuye a incrementar la frecuencia e intensidad de las inundaciones y la erosión costera. La desertificación amenaza con una mayor degradación de la tierra y el agotamiento de los acuíferos. Estos impactos tienen graves consecuencias para las comunidades locales y el hábitat de muchas especies. Uno de los principales problemas causados por el aumento de temperaturas es la escasez de alimentos, que amenaza tanto a las poblaciones que dependen de la productividad de sus cultivos para generar ingresos y nutrirse, como a los animales con los que comparten su entorno. Las sequías cada vez más frecuentes y prolongadas están causando una pérdida de vegetación, aumentando el riesgo de incendios y poniendo en peligro los hábitats de muchas especies, incluidos los chimpancés.

Grandes simios africanos. La comunidad científica estima que los grandes simios africanos perderán entre el 84% y el 95% de su hábitat actual para 2050, debido al cambio climático, el uso de la tierra y el crecimiento de la población humana. Por eso, en África y en todo el mundo, el Instituto Jane Goodall aborda la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la desigualdad ambiental con una visión holística. Nuestro enfoque de conservación dirigido por la comunidad, TACARE, integra el conocimiento indígena, los datos científicos y las innovadoras tecnologías con procesos y soluciones de toma de decisiones locales. Trabajamos en colaboración con las comunidades locales para facilitar y apoyar iniciativas sostenibles que mejoren el uso de la tierra y combatan la deforestación, monitoreen paisajes de importancia para la biodiversidad, evalúen los posibles efectos del cambio climático en los sistemas naturales, integren estrategias de adaptación climática, protejan la fauna en peligro de extinción y tomen medidas para garantizar un futuro viable para toda vida en la Tierra.
 

En el sudeste de Senegal (parte azul) habitan los últimos chimpancés del país, pertenecientes a la subespecie Pan troglodytes verus, en peligro crítico de extinción.
Según esta proyección del impacto del cambio climático en Senegal, su área de distribución se verá severamente reducida. 

Los chimpancés y el cambio climático. La desaparición de los bosques debido al uso de la tierra y el cambio climático amenaza la supervivencia de los chimpancés y otros primates africanos. Estas especies en peligro de extinción están siendo desplazadas de su hábitat natural, lo que aumenta los encuentros entre humanos y animales salvajes. Es esencial tomar medidas que reviertan las causas del cambio climático y mitiguen el aumento de conflictos entre humanos y animales salvajes, así como futuras pandemias debido a la propagación de enfermedades zoonóticas.

El Instituto Jane Goodall Global hace llama a todas Partes en la COP29 para que:
  • Aumenten significativamente su ambición de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), cierren la brecha de implementación existente y comiencen de inmediato a eliminar gradualmente todos los combustibles fósiles
  • Aseguren que sus nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) sean las más ambiciosas posibles, totalmente alineadas con el objetivo de 1,5ºC y ancladas, cuando sea posible, en la legislación nacional y marcos regulatorios.  
  • Mejoren sus esfuerzos nacionales de adaptación para implementar acciones de adaptación transformadas y a largo plazo, y aseguren el cumplimiento de los objetivos para 2030 acordados en el Marco de los EAU para la Resiliencia Climática Global, especialmente aquellos enfocados en “reducir los impactos climáticos en los ecosistemas y la biodiversidad y acelerar el uso de la adaptación basada en los ecosistemas y las soluciones basadas en la naturaleza”.
  • Establezcan un Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG, por sus siglas en inglés) ambicioso para movilizar el financiamiento climático a fin de garantizar fondos adecuados para la acción climática
  • Reconozcan la necesidad de que una mayor financiación climática fluya hacia soluciones basadas en la naturaleza para la adaptación y mitigación y, sobre todo, que se aseguren que los fondos sean más fáciles y directamente accesibles para los pueblos indígenas y las comunidades locales, teniendo en cuenta que actualmente son los que custodian y administran los ecosistemas más intactos del mundo.
  • Garanticen los más altos niveles de integridad ambiental y de los ecosistemas en la puesta en práctica del artículo 6 del Acuerdo de París en relación con los mecanismos de mercado de carbono implementados en todo el mundo. 
  • Promuevan e implementen políticas y acciones climáticas inclusivas y equitativas que incorporen las prioridades, preocupaciones, necesidades y derechos centrales de los más vulnerables, en particular de los pueblos indígenas, las mujeres, los jóvenes y los niños, y que aseguren su participación plena y significativa en todos los procesos de la CMNUCC.
  • Que los sectores privado y financiero establezcan, implementen y divulguen de manera transparente políticas y medidas corporativas ambiciosas que sean neutrales en emisiones de GEI, positivas para la naturaleza y socialmente justas, y que contribuyan directamente al objetivo de 1,5ºC y a la implementación efectiva de las NDC en las jurisdicciones donde operan.
El Instituto Jane Goodall Global hace un llamamiento a todos los participantes en la COP29 para que transformen los compromisos asumidos en el Consenso de los EAU en la COP28, como triplicar la energía renovable, alcanzar el objetivo global de adaptación y abandonar los combustibles fósiles, así como los medios financieros para alcanzar estos objetivos, en resultados tangibles y reales que protejan a las personas y sus medios de vida en todo el mundo. La emergencia climática no es solo un problema ambiental aislado; se ha convertido en una amenaza sistémica y existencial para toda la vida en la Tierra.

A nivel mundial, el Instituto Jane Goodall opera en más de 30 países, donde nos dedicamos a abordar los desafíos más urgentes en materia de biodiversidad y a fomentar el liderazgo ambiental. Nuestro programa Raíces & Brotes (Roots & Shoots en inglés), liderado por jóvenes, destaca la desigualdad intergeneracional, ya que los niños y jóvenes de hoy serán los más afectados por los devastadores efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad en el futuro si no actuamos ahora.
 

Jóvenes de Raíces & Brotes España realizan una plantación (© Inés Valencia)
Referencias:
 

image/jpg


DIVENDRES 15/11 CANCEL·LADA  D'OBSERVACIÓ A SANT JUST

DIVENDRES 15/11 CANCEL·LADA D'OBSERVACIÓ A SANT JUST


DIVENDRES 15/11 CANCEL·LADA D´OBSERVACIÓ A SANTJUST
Us informem que degut a les condicions meteorològiques adverses, l'activitat d´observació a Sant Just ha estat CANCEL·LADA.


 

image/jpg


Feed RSS de noticias


iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss