Miles de personas en el mundo celebrarán el próximo 10 de mayo el Día Internacional del Comercio Justo. Movimiento que se inició en Europa en los años 60 cuando grupos de ONGs se dieron cuenta de que la cooperación con el Tercer Mundo no se daba sólo con asistencialismo sino generando trabajo genuino, importando productos fruto del comercio justo.
¿Qué es el Comercio Justo? Es una forma de cooperación comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca introducir más justicia en el comercio internacional. ¿En qué se basa esta modalidad comercial? En lanzar al mercado productos de suma calidad que, además, garanticen -con los debidos sellos y supervisiones internacionales- que en su elaboración se siguieron criterios ecológicos, se generó desarrollo social y se respetaron las condiciones laborales de los productores. El Comercio Justo está íntimamente ligado con la noción de "consumo responsable". Esto es, la existencia de personas dispuestas a pagar un poco más por productos elaborados en óptimas condiciones humanas y naturales. Los alimentos orgánicos y las artesanías suelen ser los bienes de intercambio más habituales. En Europa y los Estados Unidos se cuentan por miles las tiendas dedicadas exclusivamente a su comercialización.
¿Qué está pasando en la red con el Comercio Justo?
SETEM organiza, por tercera vez en Madrid, la Gran Fiesta del Comercio Justo 2009, que se celebrará a lo largo de ese fin de semana, del 8 al 10 de mayo, en la Avenida de Felipe II, Plaza de Dalí.
Otro Mercado al Sur nos invita a conocer la Cadena Textil Solidaria (CTS), un encadenamiento productivo de Comercio Justo, que involucra a productores familiares de algodón ecológico y a la cooperativa Textiles Pigüé.
¿Quieres saber más? Involúcrate con alguna de las organizaciones de la red Idealistas.org que trabajan en Comercio Justo.