Con el verano, la demanda para hacer voluntariado o un viaje solidario se multiplica. Antes de hacer tu mochila debes tener en cuenta estas recomendaciones.
El primer consejo para organizar un viaje de voluntariado es hacerlo con tiempo e información. Por eso, desde las Coordinadoras Autonómicas de ONG para el Desarrollo se pone a disposición de las personas interesadas una serie de mecanismos que les permitirán elegir la mejor opción.
Desde Coordinadora Estatal de ONG para el Desarrollo y las entidades que somos socias, contamos con herramientas que permiten detectar rápidamente cualquier indicio de abuso y adoptar medidas frente a ello, como el Código de Conducta y la herramienta de Transparencia y Buen Gobierno, las cuales han de cumplir todas las organizaciones socias. Asimismo, desde la web de la Coordinadora estatal existe un formulario para denunciar cualquier actitud o comunicación de una ONG miembro de la Coordinadora y que sea contraria al respeto de los Derechos Humanos y las normas establecidas en el Código de Conducta.

.jpg)
Aquí queremos reflejar algunos consejos de Coordinadora Estatal de ONG para el Desarrollo que os pueden ser útiles para valorar las propuestas de viajes:
– Confirma que es una ONG: En su web tenemos que poder encontrar fácilmente el nombre legal, CIF y número de registro de los organismos públicos competentes (en Cataluña, el Departamento de Justícia; en la Comunidad de Madrid, Registro de Asociaciones del Ministerio de Interior…). También tenemos que saber dónde podemos encontrar la sede y sus responsables para poder localizarlos vía correo electrónico o teléfono. Es aconsejable mirar si forman parte de federaciones, plataformas, redes o consorcios para poder buscar información adicional.
– Analiza su trayectoria y si tiene experiencia en organizar viajes o estancias solidarias: Consulta sus memorias de actividades, habla con gente de la entidad o participa en alguna actividad antes de viajar para tener una visión general de la organización y valorar si es el tipo de entidad que os interesa. Pedir información sobre qué podréis hacer exactamente para ajustar vuestras expectativas, y sobre cómo se distribuirá el dinero que pagáis, y si os piden algún compromiso al volver. La transparencia es básica para la confianza. Buscad testimonios de personas que hayan viajado antes con la organización.
– Asegúrate que te facilitarán una formación previa suficiente: La experiencia de voluntariado empieza antes de hacer el viaje. Todas las organizaciones responsables ofrecen información y formación previa sobre el país que se visita, sobre cómo se desarrollará la actividad y qué actitudes son las más deseables. Todos los temas relacionados con la salud y la seguridad son muy importantes. Conocer la realidad política y cultural del país donde viajamos nos ayudará a entender mejor el que vemos o sentimos. Las formaciones sirven además para hacer un primer contacto con el resto de personas voluntarias con las cuales compartiremos el voluntariado.
– Averigua cuáles son las organizaciones contrapartes: Es importante saber con qué organización viajas pero también con qué organizaciones trabaja normalmente la ONG y si son estas u otras las que visitaremos o con las que colaboraremos de manera concreta.
– Asegura que habrá personas responsables en terreno y personas de contacto para las familias de manera permanente. Las personas responsables de las estancias tienen que estar localizables para las personas voluntarias y sus familias para cualquier problema que pueda surgir.
– Comprueba que la comunicación de la ONG está en la línea con los códigos éticos del sector: Hay que revisar si los textos informativos o la publicidad transmiten una visión paternalista o de superioridad, y prestar especial atención a que los niños y niñas no se utilicen como reclamo. Algunas ONG dan pautas de cómo fotografiar o explicar la experiencia de voluntariado para que sea coherente.
– Analiza cuáles son las propuestas para el tiempo libre. Las ONG son conscientes que el turismo masivo genera multitud de impactos económicos, sociales, culturales y medioambientales y procura que las propuestas sean de turismo comunitario y responsable.
Más información:
Coordinadora Estatal de ONGD