totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias
Número de resultados 11 para Derechos

11/12/2018 - Las muertes por terrorismo se reducen en tres años, pero el fenómeno se intensifica  

Las muertes por terrorismo disminuyeron 27% anual en 2017. Irak, Siria y Europa occidental mejoraron sustancialmente gracias al debilitamiento de ISIL. 84% de las muertes por terrorismo se concentraron en 10 países

La entrada Las muertes por terrorismo se reducen en tres años, pero el fenómeno se intensifica   se publicó primero en Corresponsal de Paz.


26/10/2017 - Nace en Roma la Red Mediterránea de Mujeres Mediadoras

En el acto han compartido sus experiencias en mediación la ex presidenta de la República Centroafricana, Catherine Samba Panza, o la ex guerrillera de las FARC, Victoria Sandino El Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional ha acogido este jueves el acto fundacional de la Red Mediterránea de Mujeres Mediadoras, una iniciativa que surge del mandato italiano en […]

La entrada Nace en Roma la Red Mediterránea de Mujeres Mediadoras se publicó primero en Corresponsal de Paz.


26/10/2017 - Nace en Roma la Red Mediterránea de Mujeres Mediadoras

En el acto han compartido sus experiencias en mediación la ex presidenta de la República Centroafricana, Catherine Samba Panza, o la ex guerrillera de las FARC, Victoria Sandino El Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional ha acogido este jueves el acto fundacional de la Red Mediterránea de Mujeres Mediadoras, una iniciativa que surge del mandato italiano en […]

La entrada Nace en Roma la Red Mediterránea de Mujeres Mediadoras se publicó primero en Corresponsal de Paz.


22/05/2017 - Desplazamiento interno: cada segundo una persona huyó de su hogar en 2016

En 2016 se produjeron 31,1 millones de nuevos casos de desplazamiento interno provocados por los conflictos armados, violencia y desastres, según el informe del Observatorio de Desplazamiento Interno (IDM) publicado este lunes El país más afectado por los desplazamientos asociados a la violencia fue la República Democrática del Congo, con un incremento de 922.000 nuevos […]

La entrada Desplazamiento interno: cada segundo una persona huyó de su hogar en 2016 se publicó primero en Corresponsal de Paz.


18/05/2017 - El número de menores que migran solos se ha multiplicado por cinco desde 2010, alerta UNICEF

Al menos 300.000 menores no acompañados se han desplazado en 80 países en los años 2015 y 2016, denuncia UNICEF en un informe publicado hoy. La falta de alternativas obliga a un número cada vez mayor a tomar rutas peligrosas y aumenta el riesgo de que caigan en redes de trata y tráfico de personas, […]

La entrada El número de menores que migran solos se ha multiplicado por cinco desde 2010, alerta UNICEF se publicó primero en Corresponsal de Paz.


18/05/2017 - Azraq, el primer campo de refugiados del mundo que usa energía solar

Una planta fotovoltaica dará electricidad a unos 20.000 refugiados que viven en el campo de Azraq, al norte de Jordania El campo de refugiados de Azraq, al norte de Jordania se ha convertido el primero del mundo en abastecerse de energía solar gracias a una planta fotovoltaica. Ubicada en una zona desértica caracterizada por tener […]

La entrada Azraq, el primer campo de refugiados del mundo que usa energía solar se publicó primero en Corresponsal de Paz.


17/05/2017 - Majid, el médico sirio que sufrió polio y ahora lucha contra ella

El doctor Majid tenía tan solo siete meses de edad cuando contrajo la polio, una experiencia que marcó su vida y le hizo crecer con una idea clara en la mente: sería médico y haría todo lo posible por librar a los niños de esta enfermedad. “La sensación de vacunar a un niño contra la […]

La entrada Majid, el médico sirio que sufrió polio y ahora lucha contra ella se publicó primero en Corresponsal de Paz.


10/05/2017 - Mil sillas vacías para recordarle al gobierno español su compromiso con los refugiados

Más de 50 organizaciones sociales lanzan la campaña ‘¡Venid ya!’ para exigirle al gobierno de España que cumpla su compromiso de acogida de personas refugiadas De las 17.337 que la UE asignó a España han llegado 1.034, faltan 16.033 personas por acoger Bajo el lema ‘Venid Ya‘ diversas organizaciones españolas se han unido para pedir […]

La entrada Mil sillas vacías para recordarle al gobierno español su compromiso con los refugiados se publicó primero en Corresponsal de Paz.


10/05/2017 - El “Buen Jardín”, la esperanza verde frente a la violencia machista en Serbia

Una empresa social para el cultivo de hortalizas y verduras orgánicas en Sombor (Serbia) brinda nuevas oportunidades a las mujeres sobrevivientes de violencia machista En uno de los tres invernaderos del “Buen Jardín”, en la ciudad serbia de Sombor, crecen lechugas, espinacas, cebollas y albahaca. Dalida Macura, su coordinadora, revela el secreto de este pequeño […]

La entrada El “Buen Jardín”, la esperanza verde frente a la violencia machista en Serbia se publicó primero en Corresponsal de Paz.


03/05/2017 - Escuelas subterráneas en Siria, un espacio seguro para aprender

Un número cada vez mayor de escuelas subterráneas proporciona a los niños y niñas sirios que viven en zonas asediadas un espacio donde aprender no suponga un peligro para sus vidas CdP/UNICEF.- Sótanos que sirven como refugio contra el frío, lugares donde dormir y ponerse a salvo, son también espacios en los que seguir aprendiendo. Cada […]

La entrada Escuelas subterráneas en Siria, un espacio seguro para aprender se publicó primero en Corresponsal de Paz.


10/10/2013 - Lampedusa: muerte, injusticia e insolidaridad. ¿Cómo nos situamos?
Imatge principal a portada: 
Resum: 

Desde 1990, Lampedusa ha recogido más de 8.000 cadáveres.

Autor: 
Fundació Migra Studium / Cristianisme i Justícia

El 3 de octubre un barco con unas quinientas personas entre las cuales había muchas mujeres embarazadas y niños, naufraga ante la costa de la isla italiana de Lampedusa, no muy lejos de nuestras costas. El barco se avería y empieza a hundirse. Uno de los supervivientes explicó: “Al estar cerca de la costa decidimos encender un fuego para llamar la atención, pero el puente estaba impregnado de gasolina y en pocos segundos el barco quedo envuelto en llamas; muchos nos lanzamos al mar gritando mientras el barco volcaba”. Entre muertos y desaparecidos, unas trescientas cincuenta personas. Algunos barcos de pesca oyeron los gritos de auxilio pero los ignoraron. Otros –también la Guardia Costera–, rescataron unas 150 personas. Todos provenían de Eritrea y Somalia países en conflicto. Desde 1990, Lampedusa ha recogido más de 8.000 cadáveres.

Desgraciadamente no será la última catástrofe

Italia, país solidario pero a la vez intransigente con la inmigración clandestina, decretó un día de duelo nacional, y ha realizado un llamamiento para que Europa les ayude. Malta, Chipre, Grecia, España… sufren el mismo problema. Miles de africanos, pero también de asiáticos, utilizan el Magreb como puente de tránsito hacia Europa. Aunque muchos no quieran creerlo, es en este tránsito donde reside el futuro demográfico de Europa en las próximas décadas. La presión demográfica existente en determinadas zonas del mundo nos lleva a pensar que desgraciadamente la tragedia del 3 de octubre no será la última. Habrá muchas más. Los inmigrantes buscan una vida mejor y asumen el riesgo del “viaje migratorio”, aunque las expectativas de fracaso (es decir de no poder llegar, morir por el camino o ser expulsados) sean muy elevadas. El año 2012 atravesaron irregularmente la frontera sur española 6.992 personas, mientras que 14.944 fueron interceptadas, y 225 murieron en el intento (cf. Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía). La desesperación lleva, a algunas mujeres, a proyectar embarazos antes del viaje, porque son conscientes que en este estado la legislación de muchos países europeos les protegerá.

Un problema de una gran complejidad

Culpar a Europa o a sus instituciones, como si estas instituciones no tuviesen nada que ver con nosotros, no deja de ser un recurso fácil. Todos, instituciones y sociedad civil tenemos que reaccionar para poder mejorar nuestra capacidad de actuación, nuestros servicios de acogida y nuestra capacidad de denuncia, y debemos hacerlo con urgencia. Hemos de ser conscientes, sin embargo, de la complejidad del problema en que intervienen actores muy diversos, personas que sólo desean una vida mejor y delincuentes que trafican con los deseos y los sueños de los otros, sometiéndolos a transportes que comportan un riesgo enorme. A la vez que luchamos contra los accidentes debemos luchar también contra este tráfico inhumano que prolifera en todo el norte de África.

También debemos abrir un debate riguroso en el seno de la ciudadanía europea. ¿Qué función tienen las fronteras? ¿Como podemos ordenar con humanidad un fenómeno que hoy es inevitable y que en un futuro próximo no hará sino crecer? ¿Qué efectos tienen determinadas leyes aprobadas en nuestros parlamentos? En Lampedusa algunos barcos de pescadores huyeron y no prestaron ayuda que hubiera salvado a más personas. La alcaldesa, Giusi Nicolini, atribuyó esta supuesta actitud insolidaria de algunos pescadores a la actual legislación italiana, aprobada en 2008 por el Gobierno de Silvio Berlusconi e inspirada por el entonces ministro, Roberto Maroni, de la xenófoba Lega Nord. “Si se fueron y no ayudaron es porque nuestro país ha perseguido pescadores y armadores que habían salvado vidas”.

Y como cristianos…

El pasado mes de julio, el papa Francisco había visitado Lampedusa para realizar un acto de solidaridad, denuncia y profetismo. El cura de Lampedusa, Stefano Nastasi, lo invitó a la isla, para que conociera lo que allí estaba pasando. El papa celebró una misa en la que el altar era el casco de una patera y dijo: “¿Quién ha llorado por esas personas que iban en la barca? ¿Por las madres jóvenes que llevaban a sus hijos? ¿Por estos hombres que deseaban algo para mantener a sus propias familias? Somos una sociedad que ha olvidado la experiencia de llorar, de “sufrir con”. La ilusión de lo fútil, de lo provisional, nos lleva a la indiferencia hacia los otros, o mejor, nos lleva a la globalización de la indiferencia”.

Como cristianos debemos ponernos en movimiento y actuar. Todos somos responsables. Debemos mejorar las actividades de acogida y la reacción de emergencia ante las crisis. Las poblaciones más alejadas de las costas tienen la misma responsabilidad. Debemos, también, continuar promoviendo la integración y plena ciudadanía de los recién llegados, reclamando la recuperación del derecho a la asistencia sanitaria a toda persona, con independencia de su situación administrativa. Tenemos que hacer oír nuestra voz de denuncia, sumándola a la de las instituciones políticas y representativas. Las organizaciones con responsabilidades de control de fronteraspolicías, armada, Frontex han de ejercer sus funciones con plena garantía de los derechos humanos, y entre ellos, el derecho de pedir asilo, un derecho con frecuencia despreciado. Ya que la causa de la inmigración es sobre todo la falta de oportunidades de vida digna en el país de origen, hemos de aspirar a que nuestro país, y la Unión Europea no aflojen su política de cooperación al desarrollo ni su política integral hacia África. La crisis económica no justifica el bajo presupuesto que España dedica a cooperación o el abandono de estrategias integrales como los planes África de 2006 y 2009. La política inmigratoria se ha de concertar con los países de origen, pero no podemos exigir a estos que se conviertan en los gendarmes de nuestras fronteras.

Todos somos “nosotros”

La imparable corriente migratoria y la aportación de nuevas lenguas y religiones la viven muchas personas como una amenaza a la cohesión social y a nuestras tradiciones. Esta reacción de temor, que hasta cierto punto es explicable, no nos puede paralizar y aún menos hacernos derivar hacia reacciones defensivas o xenófobas. Recordemos la exhortación de Juan Pablo II en el inicio de su pontificado: “no tengáis miedo”. El extranjero es imagen del hermano y de nosotros mismos. Todos somos “nosotros”.Como decía la religiosa Teresa Losada, que dedicó su vida a la relación con los inmigrantes, “en el encuentro no hay itinerarios previos. Tan importante como la meta es el punto de partida. Es una exigencia evangélica y, por lo tanto, no podemos poner fronteras ni límites. Es un proceso abierto porque participamos en un misterio insondable y nuestra fe nos reta a ir más allá de las fronteras. Quizás comenzaremos a ser verdaderamente cristianos cuando nosotros demos diez pasos, aunque el otro dé uno solo. Dialogar, convivir, dar sin la certeza de esperar reciprocidad, manifiesta la mayor gratuidad a la que nos invita nuestra fe. Una de las resistencias más tenaces de la opción cristiana es la suposición de que no hay reciprocidad. Hay que arriesgar”.

Barcelona, 9 de octubre de 2013



iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss