País: Ecuador
Línea actuación: Emprendimiento de mujeres, Desarrollo de mercados rurales bio
Los Waorani son una nacionalidad indígena de la Amazonía ecuatoriana. Actualmente, cuentan con aproximadamente 3.000 habitantes establecidos en las provincias amazónicas de Pastaza, Napo y Orellana, donde están distribuidos en 35 comunidades ocupando territorios ancestrales. Originalmente eran una etnia nómada que fue contactada a mediados del siglo XX a raíz de la llegada de la industria petrolera a la Amazonía y que ha pasado por un proceso de sedentarización y occidentalización paulatina. Esto ha dado lugar a una situación de altas brechas de desigualdad económica y sociales y la búsqueda de alternativas de desarrollo económico sostenible.
En este contexto, el proyecto de CODESPA en colaboración con la ACCD (Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament) busca apoyar a la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana. La AMWAE es una asociación local enfocada en mejorar las condiciones de vida de las mujeres Waorani, tanto en lo referente al acceso a los derechos económicos sociales, culturales y ambientales (DESCA), como a mejorar su posicionamiento en la sociedad ecuatoriana, en general.
Para ello, el objetivo del proyecto es el fortalecimiento empresarial del emprendimiento de la AMWAE en la comercialización de artesanías, como una de las alternativas sostenibles para la generación de ingresos que eviten la deforestación y la caza de especies nativas. Además, el proyecto incluye formación técnica en gestión empresarial, marketing, digitalización y redes sociales a jóvenes, para la formación y generación de relevo generacional.
Paralelamente, se implementarán sesiones de formación en DESCA, dando especial prioridad a las problemáticas que sufren las mujeres y con foco en temas de equidad de género, cultura de paz y resolución de conflictos, y salud sexual y reproductiva.
Por otro lado, para mejorar el posicionamiento y aceptación de los Waorani en la sociedad ecuatoriana, se realizarán procesos de capacitación en derechos humanos y campañas de sensibilización al público en general, ambos con enfoque de género, de inclusión e interétnica.
En este proyecto, que se ha iniciado en enero de 2023 y finalizará en diciembre del mismo año, se trabajará con distintos grupos para conseguir los objetivos marcados:
Como nos dice Elena Tocaride, dirigente de salud de AMWAE, de 42 años y residente en Kiwaeo:
“Me gustaría que nuestro territorio estuviera mejor cuidado, porque actualmente está siendo destruido. Me gustaría que mi comunidad, mis hijos y mis nietos pudieran vivir con lo mismo que yo he vivido: los árboles, ríos y animales que mi tierra siempre ha tenido”.
Conoce más sobre nuestros proyectos en: www.codespa.org
The post Emprendimiento de mujeres Waorani, en Ecuador appeared first on Fundació CODESPA Catalunya.
País. Ecuador
Línea de Actuación: Empresariado social y negocios inclusivos
En la amazonia ecuatoriana, existen lugares altamente atractivos desde el punto de vista turístico, que reciben cada año la visita de miles de visitantes atraídos por los paisajes naturales y los recursos culturales existentes. Estas zonas están habitadas por comunidades indígenas que se caracteriza por el elevado índice de pobreza, falta de servicios básicos (que les impiden recibir turistas y gozar de condiciones de vida dignas) y bajos niveles de desarrollo humano.
Con esta acción apostamos por el desarrollo de la comunidad indígena Waorani, y la asociación de Mujeres AMWAE, en que tiene un emprendimiento de cultivo de cacao y la marca de chocolate WAO bastante conocida localmente.
Conoce más sobre nuestros proyectos en: www.codespa.org
The post Mujeres indígenas Waoranis appeared first on Fundació CODESPA Catalunya.
País: Ecuador
Línea de actuación: Desarrollo de mercados rurales
El pasado mes de abril de 2017, debido a los efectos del denominado fenómeno climático “niño costero” que afectó a Perú, Colombia y Ecuador, la planta de transformación de CADO, beneficiario de uno de nuestros proyectos, sufrió los efectos de un deslave y desbordamiento del rio (avalancha de piedras y lodo) que afectó gravemente a la capacidad de procesamiento de la asociación pues el “ingenio” dónde procesa gran parte de su producción, transformando la caña de azúcar en panela y alcohol orgánico para la industria farmacéutica y de cosméticos, quedó gravemente dañada.
El proyecto tiene como principal objetivo fortalecer la capacidad productiva de las familias y el fortalecimiento socio-empresarial de la asociación, incluyendo el apoyo a la rehabilitación mínima de los daños ocasionados en la planta de procesamiento para que puedan volver a producir.
The post Emergencia Ecuador Niño Costero appeared first on Fundació CODESPA Catalunya.
Ecuador es considerado un país de renta media gracias a la estabilidad política de los últimos años, aun así, sigue habiendo regiones rurales como la provincia de Bolívar y Cotopaxi donde la pobreza y la inseguridad alimentaria alcanza al 90% de la población. Esto es debido a: La poca extensión de tierra de las unidades familiares, el bajo nivel educativo de la población, la baja asistencia técnica que reciben y el bajo nivel de acceso al crédito para la inversión productiva.
El programa pretende la mejora de las condiciones de vida y la reducción de la pobreza de comunidades dedicadas a la producción de caña, mediante el fortalecimiento de su tejido económico productivo y la mejora de su acceso al mercado. Contempla tres componentes:
Mejora de la productividad y de la seguridad alimentaria de 350 familias: Mediante la implementación de: un Plan de Proveedores, un paquete tecnológico mejorado, parcelas demostrativas, huertos familiares y asistencia técnica en campo, las familias beneficiarias mejorarán en un 44% la productividad por Ha de los cultivos de Caña y accederán a una mayor diversidad de alimentos.
Fortalecimiento organizativo, empresarial y comercial de CADO: La empresa asociativa de los beneficiarios, CADO, recibirá asistencia para su legalización, la elaboración del Plan Estratégico y la mejora de procesos financieros, de manufactura y marketing entre otros. Tal asistencia, junto con la dinamización de la Mesa de Caña y la creación de un Comité de Genero, permitirán que CADO se consolide como como un actor local de desarrollo en el cultivo de caña y en el mercado internacional con al menos 2 de sus productos orgánicos de comercio Justo.
Mejora del acceso a financiación, para la inversión productiva y la comercialización. Mediante la articulación con instituciones micro financieras, se diseñarán productos y servicios financieros adaptados a los productores de caña y se implementará un programa de ahorro y crédito, que permita que los beneficiarios accedan a 292.000 USD, para financiar el ciclo productivo.
El programa, permitirá que las familias beneficiarias incrementen en un 20 % sus ingresos mensuales y que su empresa asociativa, contribuya a la dinamización de la economía local garantizando más de 370 empleos directos e indirectos y generando un volumen anual promedio de negocios en las comunidades de cerca de 235,000 USD.
Línea de actuación: Desarrollo de mercados rurales
The post Mejora de los ingresos y la calidad de vida de pequeños productores de caña de azúcar. appeared first on Fundació CODESPA Catalunya.