En 2009, cuando el Instituto Jane Goodall España (IJGE) en Senegal impulsó la creación de la Reserva Natural Comunitaria de Dindefelo, en el sureste del país, con el objetivo de proteger al chimpancé occidental (Pan troglodytes verus), se asumía que el resto de las especies que habitan en esta área protegida también se beneficiaría de esta protección y prosperaría.
Sin embargo, no siempre es fácil llegar a conocer todas las especies que viven en una zona determinada, ya que mientras algunas son abundantes y fáciles de ver, otras tienen poblaciones muy pequeñas, son nocturnas o esquivas con la presencia humana, y por tanto cuesta mucho más detectarlas.
Desde 2016, el IJGE ha instalado de forma sistemática cámaras trampa en distintos tipos de vegetación de la Reserva de Dindefelo para registrar a los chimpancés en su hábitat natural de manera no invasiva. Las imágenes obtenidas también han permitido documentar una gran variedad de especies de mamíferos que habitan o se desplazan dentro de los límites de esta área protegida.
Con la finalidad de profundizar en el conocimiento de esta biodiversidad, el departamento de Investigación encargó a la bióloga del IJGE, Nadia Mirghani, el análisis de los vídeos y la elaboración de un inventario de los mamíferos salvajes de tamaño medio y grande de la reserva. El estudio, publicado en la revista científica African Journal of Ecology, tuvo entre sus objetivos comparar cómo cambia la riqueza de especies (el número de especies diferentes) en función del tipo de vegetación, la estación del año y la presencia de personas o ganado.
Para ello, se analizaron un total de 18.837 vídeos de un minuto de duración, grabados entre 2018 y 2020 en 29 ubicaciones diferentes de la Reserva. En cada uno se identificaron las especies de mamíferos registradas – incluyendo humanos y animales domésticos – y se recopilaron otros datos, como la fecha y el tipo de vegetación donde se encontraba ubicada la cámara.

En total se registraron treinta especies diferentes de mamíferos salvajes en la Reserva de Dindefelo, entre ellas algunas tan interesantes como el leopardo, la hiena o el chacal. Además, se descubrió la presencia del puercoespín cola de cepillo (Atherurus africanus) y del colobo rey (Colobus polykomos).
Al comparar la diferencia en la riqueza de mamíferos entre distintos tipos de vegetación – bosques de galería, bosques claros, bosques densos y bosques de bambú – y entre las distintas estaciones del año – época seca fresca, época seca cálida, y época de lluvias – no se encontraron diferencias significativas. Esto podría deberse a que, al tratarse la Reserva de un paisaje en mosaico con parches de los diferentes tipos de vegetación entremezclados por el territorio, la mayoría de especies no tendrían problema en desplazarse de un tipo de vegetación a otro cuando buscan recursos.
Por otro lado, el estudio analizó la influencia de los humanos y del ganado, ya que la Reserva no es una zona protegida aislada y aproximadamente 14 aldeas se encuentran dentro y alrededor de sus límites. Aunque la presencia de humanos en distintas ubicaciones no afectó a la riqueza de especies (siempre teniendo en cuenta que solo medimos el efecto de la presencia de personas pasando en ubicaciones concretas, y no el impacto de la presencia humana sobre el medio), sí se observó que la presencia de ganado en algunas ubicaciones estuvo significativamente relacionada con una mayor riqueza de especies. Esto podría explicarse por una probable preferencia hacia los mismos recursos por parte del ganado y de los animales salvajes, que se moverían por las mismas zonas en busca de estos recursos, mayoritariamente agua.
Este estudio abre una ventana a un mayor conocimiento de las distintas especies de mamíferos que viven en Dindefelo, y pone de relieve la importancia del papel del IJG en la protección de los chimpancés y de otras especies salvajes en la Reserva Natural Comunitaria de Dindefelo.
Foto de portada: © IJGE / Ana Gausach