totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias
Número de resultados 20 para Visor

06/06/2021 - Recetario de cocina personas con piedras en el riñón

La Federación Nacional de Asociaciones ALCER con la colaboración de laboratorios Deiters ha editado un libro de alimentación con recetas para personas que padecen piedras en el riñón. Este libro consta de 25 recetas. 10 primeros platos, 10 segundos y 5 postres que podrás ir viendo en esta sección:

 

PRIMEROS PLATOS


20/01/2021 - Día Mundial del Riñón 2021

Viviendo bien con la enfermedad renal

Una campaña de concientización global dirigida a crear consciencia sobre la importancia de nuestros riñones

El Día Mundial del Riñón regresa todos los años. En todo el mundo, cientos de eventos se llevan a cabo desde proyecciones públicas en Argentina hasta maratones de Zumba en Malasia. Lo hacemos todo para crear consciencia. Consciencia sobre comportamientos preventivos, consciencia sobre los factores de riesgo y consciencia sobre cómo vivir con una enfermedad renal. Hacemos esto porque queremos salud renal para todos. 

La enfermedad renal puede ser un gran desafío

Ser diagnosticado con enfermedad renal puede ser un gran desafío, tanto para el paciente como para las personas que lo rodean. Su diagnóstico y manejo, particularmente en las etapas avanzadas de la enfermedad renal, impacta severamente en sus vidas al reducir su capacidad y la de sus familiares y amigos para participar en actividades cotidianas como el trabajo, viajar y socializar, además, causa numerosos efectos secundarios problemáticos, como fatiga, dolor, depresión, deterioro cognitivo, problemas gastrointestinales y problemas para dormir.

El Día Mundial del Riñón es una campaña que se realiza a nivel mundial para la prevención y la detección precoz de la enfermedad renal crónica.

Z

Importancia del cuidado

10% de la población mundial: está afectada por enfermedad renal crónica (ERC)

Z

Factores de riesgo

Más de 2 millones de personas en todo el mundo: reciben tratamiento con diálisis o un trasplante de riñón

Z

Alimentación adecuada

Muchas personas más necesitan tratamiento pero no lo reciben

Z

Controla tu peso

Ser diagnosticado con enfermedad renal puede ser un gran desafío

Z

Hidratación adecuada

El «status quo» actual en el manejo y tratamiento de la enfermedad renal

Z

Prohibido Fumar

Viviendo bien con la enfermedad renal

Salud renal para cualquier persona en cualquier lugar

El Día Mundial del Riñón es una campaña de sensibilización dirigida a la población general para dar a conocer la importancia de cuidar nuestros riñones

El Día Mundial del Riñón en 2021

Estilos de vida cardiosaludables

La alimentación y los estilos de vida cardiosaludables que incluye una dieta equilibrada baja en grasas saturadas y rica en fibra, una ingesta adecuada de agua, evitar exceso de azúcares y sal, realizar ejercicio físico moderado y continuado, evitar el estrés y mantener las horas de sueño necesarias son las principales recomendaciones.

PREVENCIÓN DE PIEDRAS EN EL RIÑÓN

Las piedras en el riñón también llamadas cálculos renales o litiasis renal se pueden definir como depósitos de sustancias químicas, normalmente sales minerales que habitualmente están disueltas en la orina alrededor de un núcleo de material orgánico o núcleo litógeno. El cólico renal se manifiesta habitualmente con un dolor intenso, que se irradia hacia la zona inguinal, siguiendo el trayecto ureteral, hacia los genitales externos.

La intensidad del dolor es comparable al de un parto o una fractura.
La prevalencia es mayor en el varón con un riesgo del 12% de padecer algún episodio, frente al 6% en las mujeres.
La incidencia de padecer piedras en el riñón es más alta en los meses de verano y en climas más calurosos.
La prevalencia de piedras en el riñón en la población adulta en países industrializados oscila entre un 5% y un 10%, con una aparente tendencia al alza en las últimas décadas.

En España se considera que la prevalencia es alrededor del 5%, aunque estudios recientes realizados en Andalucía aumentan esta cifra a un 16% en la población adulta entre 45 y 65 años.


10/12/2020 - Campaña APPEAR

Resistencia bacteriana a los antibióticos

En la situación de pandemia que vivimos se hace aún más importante que las personas con patologías crónicas, como la enfermedad renal crónica, tomen conciencia de la importancia de un uso responsable de antibióticos y de vacunarse contra la gripe.

1- “Los antibióticos son útiles para tratar las enfermedades infecciosas producidas por bacterias. No todas las infecciones están causadas por bacterias, hay infecciones causadas por otros microorganismos como los virus, hongos y parásitos frente a los que no serían útiles.

2- “Los antibióticos tienen diferentes formas de actuar por lo que su eficacia varía en función del tipo de bacteria a tratar y de la resistencia que esta bacteria haya podido desarrollar”.

3- “El cuerpo humano no se hace resistente a los antibióticos, son las bacterias las que se vuelven resistentes. Y no sólo las que producen enfermedad sino también aquellas que conviven en nuestro organismo habitualmente”.

4- “¿A quién afecta la resistencia a los antibióticos?.
Puede afectar a cualquier persona, de cualquier edad, de cualquier país. La resistencia a los antibióticos no afecta solamente a las personas que toman antibióticos frecuentemente. Cualquier persona puede infectarse por bacterias multirresistentes”.

Descargar cartel en formato PDF

Descargar díptico en formato PDF

Awareness Patient Program on anti-InfEctive and Antimicrobial Resistence

5- “¿Qué puedo hacer para contribuir en la lucha contra la resistencia a los antibióticos?
Prevenir la adquisición y transmisión de infecciones manteniendo una buena higiene de manos y el calendario de vacunas al día. Otra medida fundamental es tomar siempre los antibióticos como se los prescribe el médico”.

6- “¿Qué comportamientos que a veces realizamos provocan resistencia a los antibióticos y debemos evitar?
Tomar antibióticos sin receta médica o la utilización de antibióticos sobrantes que tenemos por casa del tratamiento de otras infecciones”.

7- ”No se pueden tomar antibióticos porque le hayan ido bien a otra persona ya que cada antibiótico actúa para una infección concreta. Además existen otros factores individuales como la edad o el peso, la presencia de alergias, la toma de otras medicaciones o que el paciente presente alteración de órganos importantes como el riñón o el hígado, que también influyen en
la elección del tipo de antibiótico”

8- ”Interrumpir el tratamiento con antibióticos cuando ya te encuentras bien no reduce la resistencia sino todo lo contrario. Respete siempre la duración del tratamiento recomendada por
su médico”.

9- “¿Por qué las vacunas ayudan a evitar la resistencia a los antibióticos?

Porque previenen de infecciones bacterianas y víricas. Los síntomas de las infecciones víricas pueden confundirse con los de infecciones bacterianas y ser causa de la prescripción de tratamientos antibióticos innecesarios”.

10- “¿Cuál es el impacto de la resistencia a los antibióticos a nivel mundial?

Se estima que la resistencia a los medicamentos causa a nivel mundial 700.000 muertes al año y de no tomar las medidas necesarias en el año 2050 las infecciones ocasionadas por bacterias multiresistentes pueden ocasionar más de 10 millones de
muertes al año a nivel global.


06/07/2020 - Convocatoria Ayudas a Entidades ALCER: FONDO SOLIDARIO COVID-19

Objeto de la convocatoria

Como todos conocemos y de forma inesperadamente, el mundo ha cambiado y se ha sumergido en una crisis global afectada por la pandemia del COVID-19. Esta crisis ha afectado a la vida cotidiana de cada individuo (confinamiento, distanciamiento social, cambio e intensificación de las costumbres higiénicas, fallecimientos), crisis económica, crisis social, crisis en el empleo… pero también ha afectado a las empresas y a las entidades del tercer sector como las nuestras.

Por este motivo, la Federación Nacional de Asociaciones ALCER (FNA ALCER) convoca ayudas para sus entidades, con el fin de intentar paliar los daños materiales y económicos de esta pandemia, ofreciendo aportaciones económicas para la compra de materiales de protección, ayudar a financiar proyectos o programas de atención con déficit por la falta de ingresos.

El informe del proyecto, programa o actividad que acompañe a la solicitud tiene que demostrar su viabilidad. Las ayudas tienen un carácter extraordinario, y por tanto son  puntuales y no podrán renovarse para años posteriores.

El importe económico inicial total del que dispone FNA ALCER para sus entidades es de veinte mil seiscientos cincuenta euros (20.650€).

Requisitos de los beneficiarios

Para ser beneficiario de una de estas ayudas es necesario pertenecer a la red de entidades que componen la FNA ALCER, ya sea en su calidad de entidad federada o adherida, estar al corriente de sus obligaciones como socio y no tener deudas pendientes con la Federación.

Justificar la necesidad de material de protección (mamparas, mascarillas, guantes, etc.), con un breve informe que lo justifique (por ejemplo nº de trabajadores, metros cuadrados de la Asociación, distancia existente entre un puesto y orto, etc.).

Descargar bases de la convocatoria

  • Documentación a aportar

Este iframe contiene la lógica necesaria para gestionar formularios con ajax activado.


30/06/2020 - Memoria 2019


12/03/2020 - Recetas de cocina para prevenir piedras en el riñón

 

ALCER en colaboración con Laboratorios Deiters presenta un libro de recetas adaptadas a personas que padecen piedras en el riñón.

La alimentación y los hábitos de vida saludables son grandes aliados para la prevención de las piedras en el riñón. Es por ello
que en este libro os presentamos una serie de recetas adaptadas para personas que padecen piedras en el riñón.

Resuelve tus dudas a través de ALCER con el doctor www.alcer.org o llamando al teléfono 635 672 205 La Federación Nacional de Asociaciones ALCER, en colaboración con Laboratorios Deiters ofrece a través de su página web www.alcer.org un consultorio para resolver dudas sobre piedras o arenillas en el riñón a personas que padecen esta patología y a sus familiares.


31/01/2020 - ALCER pone en marcha una nueva web de empleo

Es un servicio totalmente gratuito, tanto para las empresas como para los demandantes de empleo, especializado en el apoyo a la incorporación al mercado laboral de personas con discapacidad, constituido por un equipo multidisciplinar que basa su actuación en:

  • Fomentar la empleabilidad de las personas con discapacidad.
  • Potenciar y motivar la disponibilidad y la actitud activa de las personas con discapacidad en la búsqueda activa de empleo.
  • Realizar una ágil captación de ofertas de empleo.
  • Establecer una cooperación adecuada con las entidades empresariales, organizaciones patronales y sindicatos, dentro del área de actuación del S.I.E, con el fin de mejorar las oportunidades y condiciones de empleo de este colectivo.
  • Ofrecer apoyo y seguimiento del proceso de adaptación e integración laboral de los trabajadores con discapacidad.
  • Velar por el cumplimiento de la contratación del 2% de trabajadores con discapacidad en empresas con más de 50 trabajadores y asesorar en relación a la contratación de medidas alternativas.

Las/os demandantes de empleo con discapacidad tienen que pedir cita para las entrevistas ocupacionales y su inclusión en la bolsa de empleo del SIE de Federacion Nacional ALCER a través del teléfono o a través de internet.

www.alcer.org/sie

 


29/11/2019 - Objetivo: Riñones Limpios

Con la colaboración de:

Resuelve tus dudas con el doctor: 

Para ello rellena el siguiente formulario: 

Este iframe contiene la lógica necesaria para gestionar formularios con ajax activado.

Objetivo: Riñones Limpios

ALCER amplia los medios para que las personas o familiares que padezcan cálculos renales (coloquialmente conocidas como piedras en el riñón) puedan consultar sus dudas al especialista. Además del formulario web, puedes ponerte en contacto con nosotros a través del teléfono móvil: 635 672 205. Si lo deseas también puedes enviarnos un whatsapp con la consulta y nos ponemos en contacto contigo.

Llámanos

Teléfono: 635 672 205

¿Padeces piedras en el riñón?

No te quedes con las dudas, ponte en contacto con nosotros a través del siguiente formulario

Cálculos Renales

La litiasis renal es la aparición de cálculos en el sistema urinario excretor. Constituye la 3ª patología urológica más frecuente después de las infecciones y la patología prostática. La prevalencia en España es del 4,2% (1.600.000 pacientes), con 105.000 casos nuevos cada año, en comparación con el 10-15% europeo o el 13% norteamericano, muy probablemente ligada a los diferentes patrones alimenticios existentes entre estas regiones. Se postula que una dieta rica en proteínas favorece la aparición de la litiasis renal.

La recurrencia de formación de cálculos en personas no tratadas es del 15% en un año, alrededor del 50% al cabo de 5 años y del 80% a los 25 años. A lo largo de los últimos cien años se ha observado que la incidencia aumenta coincidiendo con los periodos de mayor desarrollo económico y en los países más industrializados, probablemente en relación con hábitos dietéticos como baja ingesta de líquidos, excesiva ingesta de proteínas, sal y oxalatos.

El 60-70% de los casos de litiasis renal se solucionan espontáneamente (expulsión del cálculo) y el 30-40% restante precisa actuación urológica, entendiendo como tal la litotricia extracorpórea, la cirugía endoscópica, la cirugía abierta o combinaciones de ellas. El 55% de los pacientes con cálculos recurrentes tiene una historia familiar de nefrolitiasis.

Es más frecuente en hombres (3:1), entre los 30 y 50 años de edad, y en pacientes de raza blanca más que en asiáticos, y en éstos más que en la población negra. También se observan más casos en zonas de clima cálido y árido que en climas templados.

¿Qué tipos de cálculos renales podemos encontrar?

El contenido de los cálculos (piedras en el riñón) puede ser:

  • Cálculos  de oxalato  cálcico: Representan  el 55-60% de los casos.
  • Cálculos fosfato cálcico: Representan el 10-15% de  los  casos. Las causas de su producción  en ambos casos pueden  ser: beber poca agua, exceso de calcio en las comidas o por herencia familiar. Este tipo de cálculos se visualizan en las radiografías, es decir son radiopacos.
  • Cálculos de ácido úrico: Son menos frecuentes (5-10%) y se producen cuando la orina se acidifica. Estos cálculos no se ven en la radiografía, por ello para poder observarlos  se precisa  de la aplicación de contrastes  o la ecografía.
  • Cálculos de estruvita; fosfato amónico magnésico: Representan el  10-15% de los casos y  se  suelen asociar a  infecciones renales.  Este tipo de cálculos  también son radiopacos, es decir, visibles  en una radiografía.
  • Cálculos de cistina: (1-3%) aparecen si existen enfermedades asociadas a alteraciones del metabolismo  de la cistina.
Sintomas

La sintomatología  va a depender; del tamaño,  de la composición  y la situación  en el aparato  urinario de los cálculos. En aquellos casos en los que los cálculos son pequeños, pueden no aparecer síntomas.

En la mayoría  de ocasiones  puede aparecer:

  • Dolor lumbar, de inicio generalmente brusco e intensidad creciente.
  • Aparición de sangre en la orina (Hematuria) que puede ser visible a simple vista o a veces microscópica. Esta presencia de sangre en orina estaría causada por las lesiones que produce el cálculo al pasar por las diferentes estructuras del sistema urinario.
  • Infecciones de orina.
  • Hablamos de cólico nefrítico cuando los cálculos al salir del riñón. producen un taponamiento de la salida de orina del riñón. Se caracteriza por producir un dolor muy intenso en la zona de los riñones o espalda baja irradiándose hacia el abdomen anterior y hacia los genitales. Es un dolor intermitente que no se alivia y se asocia a nauseas, vómitos, sudoración y sensación de hinchazón abdominal.

Tratamiento de la litiasis renal

El tratamiento de las piedras en el riñón puede requerir el abordaje a varios niveles, empezando por el alivio del dolor causado por los cálculos, habitualmente mediante antiinflamatorios no esteroides asociados o no a fármacos espasmolíticos, e incluso analgésicos opiáceos en función de la intensidad del dolor.

En general, los cálculos cuyo diámetro es ≤ 4mm pueden ser eliminados de forma espontánea. En base al tamaño, la localización y la forma del cálculo, se hará necesaria su eliminación de forma artificial, y en general se estima que por encima de los 6-7 mm de diámetro, es necesaria la extracción del cálculo.

En este estadio, pueden ser especialmente útil

les algunas herramientas para reducir el tamaño del cálculo, como por ejemplo preparados a base de plantas que colaboren en la disolución del mismo, y evitar así la extracción del cálculo.

De no ser así, es necesario recurrir a diversas técnicas:

  • Desintegración desde el exterior mediante ondas de choque; este tratamiento  se denomina litotricia extracorpórea. Mediante este método se rompen los cálculos en pequeñas fracciones que se pueden expulsar más fácilmente. Es un tratamiento que resulta eficaz en el 90% de los casos.
  • Nefrolitotomía percutánea (NLPC): este procedimiento se emplea principalmente en caso de cálculos de mayor tamaño que provocan obstrucciones severas del flujo de orina. Consiste en la introducción de un endoscopio a través de una pequeña incisión en la piel, por medio del que posteriormente se tritura y elimina el cálculo.
  • Ureteroscopia (URS): Se emplea tan solo en el caso de piedras localizadas en el tercio inferior del uréter. Hoy en día este es un método poco usual.
  • Extracción quirúrgica.

La  mitad de  las  personas que han sufrido un cálculo, vuelven a tener otro antes de 10 años.

[/symple_toggle] [symple_toggle title=”¿Cómo se puede prevenir la aparición de nuevos cálculos renales?”]Mediante la adopción de las siguientes medidas podemos prevenir la aparición de nuevos cálculos renales
  • Ingesta de 2,5 litros de líquido diarios. (En pacientes  con enfermedad renal crónica será preciso consultar en función del estadio de la enfermedad renal) De esta forma se diluye la orina y se evita  que se sature de las sustancias que forman los cálculos.

Lo adecuado es distribuir la cantidad de líquido   durante  todo  el día (24 horas), ya que por la noche también puede aumentar la concentración de dichas sustancias

  • Alimentación equilibrada y variada: Una alimentación equilibrada y rica en fibra potencia los efectos beneficiosos.
  • Práctica de ejercicio  físico de forma  regular. El sedentarismo si es muy acusado, propicia la aparición de cálculos. La postración en cama  durante  un periodo prolongado, por ejemplo  debido  a una enfermedad grave o a una edad avanzada, hace que el cuerpo extraiga el calcio de los huesos, originando osteoporosis, incrementándose  así la concentración de este mineral en  la  orina.
  • Evitando las infecciones urinarias y tratarlas correctamente si aparecen.

“Algunas plantas se han revelado útiles para la disolución de los cálculos renales y para prevenir sus recurrencias. Su uso, avalado por la tradición y los estudios científicos, puede proporcionar una alternativa natural a los remedios ya conocidos, como es el caso de la Herniaria conocida como rompepiedras”.

Definición

Los cálculos (coloquialmente conocidas como piedras en el riñón) se pueden definir como depósitos de sustancias químicas, normalmente sales minerales que habitualmente están disueltas en la orina alrededor de un núcleo de material orgánico o núcleo litógeno.

Dicho núcleo está formado por cuerpos extraños (gérmenes, coágulos), presentes en la orina, sobre cuya superficie precipitan otras sustancias orgánicas también presentes en ella.

Con el paso del tiempo, los depósitos tienden a hacerse cada vez más grandes, o se forman otros. Con el aumento progresivo de volumen, el cálculo puede acabar por llenar el cáliz o la pelvis renal. Si el cálculo es muy pequeño puede ser expulsado a la vejiga, y desde aquí, en un segundo tiempo, al exterior con la orina.

Hablamos de arenilla cuando los cálculos son de pequeño tamaño pero muy numerosos, y que sedimentan en la orina apenas emitida.

¿Cuáles son las causas que provocan litiasis renal?

En la mayoría de las ocasiones las causas de los cálculos renales no se llegan a esclarecer. En 1 de cada 5 casos, aproximadamente, los factores genéticos, la alimentación, la cantidad de líquido ingerido, las infecciones de vías urinarias y diversas enfermedades metabólicas como la diabetes mellitus pueden contribuir a su aparición.

Diagnostico

Para el diagnóstico de la litiasis renal es necesario saber la situación y tamaño de los cálculos, su composición y la posible existencia de enfermedades que se asocien a su formación.

En un primer momento  se realiza  una exploración física y una entrevista clínica  para conocer los  diferentes factores de  riesgo, enfermedades y antecedentes.

Para  conocer la  situación y tamaño se  realizan pruebas como:

  • Radiografías simples
  • Urografías intravenosa con contraste
  • Ecografías
  • TAC sin contraste.

La presencia de enfermedades  asociadas se realiza posteriormente y en función de la composición de los cálculos se valora la presencia de enfermedades asociadas.

Posibles Complicaciones

Cuando los cálculos renales obstaculizan el flujo de la orina, la nefrolitiasis puede derivar en complicaciones como:

  • Obstrucción de las vías urinarias, permitiendo que las bacterias penetren con  mayor facilidad  y  desencadenen infecciones de las vías urinarias (cistitis) y de los riñones (nefritis intersticial).
  • Fiebre.
  • Escalofríos
  • Molestias al orinar.
  • Dolor intenso en la zona de los riñones. En los casos más graves, puede pérdida irreversible de la función renal en los casos más graves.

El papel de las plantas en la prevención y tratamiento de cálculos renales y arenillas

Plantas

NOMBRE COMÚN: Grama de las boticas
NOMBRE CIENTÍFICO: Agropyron repens P. Beauv.
DESCRIPCIÓN: Planta herbácea perenne de hasta 1,5m de altura. Hojas enteras, planas y formando una vaina basal que rodea al tallo. Inflorescencia en espigas aplanadas dispuestas en dos filas a lo largo de un eje.
PRINCIPIOS ACTIVOS: Triticina (12-15%), Inositol (2-3%), Manitol (1,5%), Saponósidos β-sitosterólicos (Vainillósido), C-flavonoides (Vicenósido, lucemósido, saponarósido y lutonarósido), otros flavonoides (tricita), Trazas de aceite esencial (Agropireno 95% y Carvona), Sales minerales potásicas silícicas y férricas, Cumarinas, Furanocumarinas y Taninos.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Diurético volumétrico, bacteriostático y remineralizante.
INDICACIONES: Cistitis, pielonefritis, urolitiasis, oliguria, edemas, reumatismo crónico, lumbalgias, gota, anemias, consolidación de fracturas, hipertensión arterial, hiperlipidemias.
TOXICIDAD: Carece de toxicidad a dosis razonables. La planta fresca puede producir dermatitis de contacto.
FUENTE: Peris et. Al. Fitoterapia Aplicada. MICOF Valencia, 1995.

NOMBRE COMÚN: Herniaria
NOMBRE CIENTÍFICO: Herniaria glabra L.
DESCRIPCIÓN: Planta herbácea de 10-30 cm, rastrera, con hojas oblongas de disposición alterna y con estípulas membranosas. Flores reunidas en glomérulos, muy pequeñas, verdosas y poco aparentes.
PRINCIPIOS ACTIVOS: Saponósidos triterpénicos (3-9%), derivados de los ácidos medecágico, gipsogénico y 16-α-hidroximedecagénico, Cumarinas (0,1-0,4%): umbeliferota y herniarina, Flavonoides (0,2-1,2%): glucósidos del quercetol y del isorramnetol, Taninos.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Litotrítico, diurético, antiespasmódico de las vías urinarias.
INDICACIONES: Litiasis renal, nefritis, pielonefritis, cistitis, uretritis y reumatismo.
TOXICIDAD: No se ha observado.
FUENTE: Peris et. Al. Fitoterapia Aplicada. MICOF Valencia, 1995.
También conocida como “Rompepiedras”.

NOMBRE COMÚN: Ortosifón
NOMBRE CIENTÍFICO: Ortosiphon stamineus Benth.
DESCRIPCIÓN: Arbusto de hasta 1,2 m, con tallo cuadrangular y hojas cortamente pecioladas, ovaladas, dentadas y asimétricas en la base, con nervios y pecíolo de tono violáceo. Flores agrupadas en espigas, corolas blanco-azuladas, bilabiadas, con estambres sobresalientes muy llamativos. Fruto en tetraquenio rugoso.
PRINCIPIOS ACTIVOS: Sales potásicas (3%), Polifenoles: ác. rosmarínico, ác.dicafeiltartárico. en las hojas hay flavonoides di, tri, tetra y pentametilados. Aceite esencial (0,02-0,06%) en el que dominan los sesquiterpenos. Otros principios: β-sitosterol, α-amirina, inositol y diterpenos, colina, betaína.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Diurético azotúrico, uricosúrico y clorúrico. Su uso prolongado alcaliniza la orina con el consiguiente beneficio en caso de litiasis úrica. Hipocolesterolemiante, colagogo suave.
INDICACIONES: Artritis, rematismo, gota, hiperazoemias, hiperuricemias, edemas, oliguria, ascitis, litiasis úricas, cistitis, uretritis, disquinesias biliares.
TOXICIDAD: A dosis razonable carece de toxicidad aguda y subaguda.
FUENTE: Peris et. Al. Fitoterapia Aplicada. MICOF Valencia, 1995.

NOMBRE COMÚN: Saúco
NOMBRE CIENTÍFICO: Sambucus nigra L.
DESCRIPCIÓN: Arbusto o arbolillo de hasta 5m con corteza grisácea. Hojas opuestas, compuestas, con 5-7 foliolos dentados, ovalados y agudos. Flores pequeñas, blancas, reunidas en corimbos de cimas de gran tamaño. Fruto en baya globosa de color negro brillante en la madurez, conteniendo 3 semillas.
PRINCIPIOS ACTIVOS: Corteza: Sales potásicas, Taninos, Glucósidos flavónicos, Fitohemaglutinina.
Flores: Aceite esencial rico en: linalol, nerol, geraniol, Heterósidos de flavonoles: rutósido, isoquercitrósido, hiperódiso, astragalósido, Glucósidos del ácido caféico y telúrico, Mucílagos, Trazas de sambunigrósido, Taninos, Alcoholes y Ácidos triterpénicos.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Corteza: diurético, salurético, antirreumático. Flores: diaforético, diurético salurético.
INDICACIONES: Corteza: cistitis, nefritis aguda, litiasis urinaria, edemas, reumatismo, gota.
Flores: enfriamientos y resfriados, gripe, sinusitis, nefritis aguda, edemas.

TOXICIDAD: Las semillas, por su contenido en compuestos cianogenéticos, pueden resultar tóxicos en dosis elevadas.
FUENTE: Peris et. Al. Fitoterapia Aplicada. MICOF Valencia, 1995.

NOMBRE COMÚN: Cola de caballo
NOMBRE CIENTÍFICO: Equisetum arvense L.
DESCRIPCIÓN: Planta herbácea vivaz de 20-60 cm con tallos articulados y estriados, provistos de nudos envueltos por vainas foliares terminadas en denticulaciones agudas. Presenta tallos estériles ramificados y tallos fértiles no ramificados y rematados por un cono esporífero de color negruzco.
PRINCIPIOS ACTIVOS: Numerosos flavonoides: monoglucósidos del kenferol y del quercetol y diglucósidos del kenferol, Taninos gálicos, Ácido benzóico, Esteroles: colesterol, β-sitosterol, cam-pestrol, fucosterol, Lignanos: ácidos caféico, ferúlico y p-cumarínico, Carotenoides: α y β-caroteno, rodoxantina, violaxantina, zeaxantina, Trazas de alcaloides: equisetina, nicotina, palustrina, Sales minerales: silícicas, potásicas, magnésicas y manganésicas, Ácidos fenil-carboxílicos: caféico.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Diurético clorúrico, remineralizante, hemostático, antianémico, mejora y aumenta la elasticidad de los tejidos.
INDICACIONES: Oliguria, litiasis renal, edemas, cistitis, uretritis, prostatitis, reumatismo, anemia hipocrómica y insuficiencia medular.
TOXICIDAD: Por su contenido en alcaloides, el uso prolongado y abusivo puede provocar disturbios nerviosos, eritema exudativo, disfagia, cefalea, tenesmo y pérdida de apetito.
FUENTE: Peris et. Al. Fitoterapia Aplicada. MICOF Valencia, 1995.


25/11/2019 - Día del Déficit del Hierro

El próximo 26 de noviembre de 2019 se celebra El Día del Déficit del Hierro. Este dia esta dedicado a:

Crear conciencia sobre la gravedad de los problemas de salud pública generados por la deficiencia de hierro

Destacar el impacto significativo que la deficiencia de hierro y la anemia por deficiencia de hierro (anemia ferropénica) pueden tener en la vida cotidiana.

Ayudar a las personas a reconocer los síntomas más comunes, que suelen pasar desapercibidos.

¡Queremos que las personas se informen sobre el hierro! Es fundamental entender la importancia del hierro para nuestro organismo y cuáles pueden ser las consecuencias si la ingesta de hierro no es suficiente, por lo que nuestro objetivo es ayudar a las personas a reconocer los síntomas y tomar medidas. Al informar a la sociedad sobre la importancia de tener niveles saludables de hierro, queremos animar a las personas a que consulten a su médico sobre la deficiencia de hierro y la anemia por deficiencia de hierro (anemia ferropénica).

Infórmate en la web: es.irondeficiencyday.com


18/09/2019 - Mindfulness para la salud: estrategias y herramientas para gestión del dolor y la enfermedad crónica

REFLEXIONS, en colaboración con ALCER, quiere ofrecerte el programa «Mindfulness para la salud: estrategias y herramientas para gestión del dolor y la enfermedad crónica; reducción del estrés y gestión de situaciones difíciles».

En ocasiones, podemos caer en el error de pensar que la salud es la ausencia de enfermedad física. Sin embargo, si contemplamos al ser humano desde un punto de vista integral y holístico podemos observar que somos seres vivos complejos donde confluyen diversos factores:

  • Factores biológicos (anatomía, fisiología, género, edad, genética, alimentación, descanso, ejercicio físico).
  • Factores sociales (red familiar, red social, satisfacción laboral, niveles de estrés, compensación económica laboral, habilidades de comunicación)
  • Factores psicológicos (personalidad, emociones y sentimientos, pensamientos, ideas y creencias, conductas adaptativas y de afrontamiento, actitudes y aptitudes, creencias y espiritualidad)

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) la salud se define como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades o patologías.

En el momento que somos diagnosticados de una enfermedad renal crónica, el equipo médico altamente cualificado y especialista en la material, vela por nuestra salud física y ponen en marcha un plan terapéutico para tratarnos.

Sin embargo, como hemos dicho anteriormente, somos mucho más que simplemente nuestro cuerpo y aunque estamos bajo supervisión médica, nos estamos enfrentando a una etapa vital desconocida y muchas veces aterradora.

VIDEO https://www.youtube.com/watch?time_continue=46&v=jDlyZ4k59R4

En este periodo es muy común que haya que afrontar cambios en la dieta, en el ritmo de vida, a nivel laboral, en los roles familiares y al mismo tiempo puede que nos enfrentemos a cierto nivel de dolor, cansancio u otros síntomas físicos. Con todo ello, es comprensible que neguemos la situación o que sintamos incertidumbre, desconcierto, miedo, preocupación, rabia o enfado y que parezcan pensamientos repetitivos negativos e incluso catastrofistas.

La suma de todo ello aumenta nuestro nivel de estrés, sintiéndonos en muchas ocasiones desbordados por la situación; lo cual a su vez tendrá un impacto negativo en nuestro organismo y es entonces cuando puede producirse un efecto “bola de nieve”.


06/06/2019 - Día Mundial del Cáncer Renal 2019

Día Mundial del Cáncer Renal 2019. Necesitamos hablar

El 20 de Junio de 2019, queremos que todos hablen sonre el cáncer renal para ayudar a sensibilizar sobre éste cáncer potencialmente mortal pero olvidado

El cáncer de riñón es una enfermedad silenciosa y uno de los cánceres que más rápido está creciendo en el mundo. La Federación Nacional de
Asociaciones ALCER y sus entidades provinciales se unen un año más a la Coalición Internacional de Cáncer Renal (International Kidney Cancer Coalition, IKCC), un organismo mundial de más de 30 organizaciones para celebrar el 21 de junio el Día Mundial de Preguntas y Respuestas sobre el cáncer de riñón, un día centrado en prevenir ésta enfermedad y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por cáncer de riñón.

Conteste nuestro cuestionario de Verdadero o Falso

Haga clic a continuación para contestar nuestro entretenido cuestionario en 2 minutos y ver cuánto sabe acerca de las causas, los síntomas y los tratamientos para el cáncer de riñón.

Conteste el cuestionario

Para saber más

El cáncer de riñón es uno de los diez cánceres más comunes en el mundo y las tasas están aumentando rápidamente, relacionado tanto con la diabetes como con la epidemia mundial de obesidad. Obtenga más información:

¿Qué es el cáncer?

Cáncer, tumor, masa, bulto, hinchazón, mancha, sombra, lesión… Es posible que haya oído varias de estas palabras para describir el cáncer. Un término más formal es neoplasia, que significa “nuevo crecimiento”. Los expertos médicos podrían definir el cáncer como una “neoplasia de tejido anómalo, cuyo crecimiento supera el tejido normal, está descoordinado con este y persiste una vez que desaparece el estímulo para el crecimiento”.

Nuestro organismo está compuesto de células. Cada tejido, cada órgano, cada parte del cuerpo está compuesto de células, que son todas muy diferentes en función de si se encuentran en el hígado, el corazón, la sangre o el riñón. El organismo siempre está creando células nuevas: para crecer, reemplazar las células agotadas o sanar las células dañadas tras una lesión. Normalmente se trata de un proceso muy controlado.

Por ejemplo, cuando uno se corta, las células de la piel reciben una señal de “adelante” para empezar a dividirse. Una vez que el corte se ha curado, las células de la piel reciben la señal de “stop” y dejan de dividirse. Este proceso está controlado por instrucciones y recetas que se encuentran en el interior de las células y se denominan “genes”. Todos los cánceres están causados por alteraciones en estos genes denominadas mutaciones.

Las alteraciones de los genes que provocan cáncer suelen tener lugar durante la vida, aunque un pequeño número de personas las heredan de uno de sus padres. Hay muchos tipos distintos de cáncer y el cáncer puede afectar a casi todos los órganos del cuerpo. La situación del cáncer, el tipo de tumor que se tiene y las mutaciones genéticas que lo han causado podrían influir en cuál es el mejor tratamiento para ese cáncer.

Tipos de cáncer renal

No todos los cánceres renales son iguales.
Cánceres renales:

pueden proceder de diferentes células del riñón y tener distintos “caracteres” o “subtipos” de cáncer (para obtener más información, lea “histología”);
pueden ser de crecimiento más lento o más agresivo (“grado”);
y pueden ser más grandes o más pequeños, o haberse extendido fuera del riñón (“estadio”).
Todos estos factores pueden afectar a:

  • El grado de agresividad del tumor y las probabilidades que hay de que se extienda;
  • El tratamiento o los tratamientos que debe recibir (si debe recibir alguno);
  • Los ensayos clínicos en los que podría participar el paciente.

Histología

El cáncer de riñón puede subdividirse en varios “caracteres” o “subtipos” diferentes en función de la apariencia de las células cancerosas al microscopio (“histología” del cáncer). Normalmente, el tipo de cáncer renal no es importante para la operación, pero puede ser fundamental si después son necesarios más tratamientos.

Carcinoma de células claras 75 % , carcinoma papilar aproximadamente 10% a 15 % , carcinoma cromófobo de aproximadamente el 5% , otros menos del 1%

Las histologías principales son:
Carcinoma de células claras: Constituye el tipo más frecuente de cáncer, ya que afecta a alrededor del 75 % de las personas con cáncer renal. Cuando se examina al microscopio, las células individuales que componen el carcinoma renal parecen vacías o claras.
Carcinoma papilar: Entre el 10 % y el 15 % de las personas presentan este tipo de cáncer renal. Estos cánceres forman pequeñas frondas con aspecto de dedos (denominadas papilas, de ahí “papilar”).
Carcinoma cromófobo: Representa aproximadamente el 5 % de los casos. Las células de estos cánceres son grandes y pálidas y presentan otras características distintivas.
Carcinoma sarcomatoide: Algunos de los otros tipos de cáncer renal pueden convertirse en carcinoma renal “sarcomatoide”. Al microscopio, las células cancerosas tienen un aspecto más agresivo y desorganizado.
Carcinoma con translocación: Se trata de un tipo de cáncer muy infrecuente que se da sobre todo en niños o jóvenes. En algunos casos puede observarse en personas que han recibido quimioterapia anteriormente para un cáncer, han realizado la preparación para trasplante de médula ósea o sufren trastornos autoinmunes.
Carcinomas uroteliales: También denominados carcinoma transicional (CT), se trata de cánceres que pueden formarse en el riñón a partir del recubrimiento del sistema de drenaje, y no de las células de este órgano en sí. Estos cánceres son muy parecidos a los cánceres de vejiga.
Para descubrir qué tipo de cáncer padece, consulte el informe de anatomopatología o pregunte al equipo que le atiende.

Grado: El tumor de cada paciente difiere del cáncer de otras personas en lo agresivo que parece, el “grado” del tumor. El grado del cáncer describe si las células cancerosas son casi uniformes y están bien organizadas, casi como podrían verse las de un órgano normal al microscopio (grado bajo), o si el cáncer tiene un aspecto desorganizado y las células son distintas en tamaño y forma (grado alto).

Estadio:

Estadio 1
El cáncer solo afecta al riñón y no se ha extendido.
El tumor tiene menos de 7 cm.
Si es posible extirpar el tumor, con casi toda probabilidad podrá curarse la enfermedad con cirugía.
9 de cada 10 personas sobrevivirán a la enfermedad y esta no se habrá reproducido 5 años después de la operación.

Estadio 2
El tumor tiene más de 7 cm, pero sigue afectando exclusivamente al riñón, no hay afectación extrarrenal.
La cirugía se perfila como una estrategia terapéutica adecuada.
La tasa de supervivencia a cinco años sigue siendo muy elevada entre los pacientes de cáncer de riñón en estadio 2 que se han sometido a cirugía.
Estadio 3
El cáncer ha invadido zonas adyacentes al riñón, pero no afecta a órganos distantes.
Puede haberse extendido por el tejido adiposo perirrenal, la vena renal o los ganglios linfáticos cercanos. La cirugía suele ser el tratamiento adecuado. Las probabilidades de curación mediante cirugía son menores, pero no inexistentes.
Estadio 4
El cáncer de riñón se ha extendido considerablemente fuera del riñón: a la cavidad abdominal, las glándulas suprarrenales, los ganglios linfáticos distantes u otros órganos como los pulmones, el hígado, los huesos o el cerebro. En este estadio existen muy pocas probabilidades de curar el cáncer, pero existen varios tratamientos que pueden ayudar al paciente.

¿Cómo se descubre?

Muchos cánceres renales no causan síntomas; se descubren por causalidad en una TC, radiografía o ecografía que se pidió por otro problema. Cuando el cáncer renal provoca síntomas, estos pueden ser inespecíficos, es decir, muchos de los síntomas que podría causar el cáncer pueden atribuirse falsamente a otras causas, como una infección de orina o un dolor muscular agudo.

La mayoría de los cánceres renales no causan dolor hasta los estadios avanzados, cuando ha empezado a diseminarse. Muchas personas con cáncer renal no saben que tienen un tumor hasta que les hacen una prueba por otro problema de salud.

Si experimenta alguno de estos signos o síntomas, hable siempre con su médico

El cáncer renal se detecta por casualidad la mayoría de las veces, pero si tiene alguno de los síntomas de la lista anterior, hable con su médico. Como en todos los cánceres, una detección temprana puede mejorar la posibilidad de éxito del tratamiento y los resultados a largo plazo. El médico puede utilizar diferentes estrategias, pruebas y estudios para diagnosticar el cáncer renal, según los síntomas que usted tenga.

Pruebas más frecuentes para el cáncer renal La mayoría de los cánceres renales se descubren con pruebas de imagen (ecografía, TC o RM) que revelan una especie de “bulto” en el riñón. Esto no significa que sea cáncer y hay que examinarlo al microscopio para estar seguros. A veces el médico tiene tantas sospechas que recomienda una operación inmediata; otras, el médico puede pedir una biopsia. En una biopsia, se utiliza una aguja fina para extraer células del tumor. Un médico las examinará para saber si son cancerosas o no. Hasta el 20 % de las pequeñas masas (o bultos) renales no son cancerosas.

Pronostico

Puede ser una pregunta difícil para comentarla con su médico. Hay varias preguntas que puede hacer a su médico, y varias cosas que tener en cuenta.

Cuando se oye hablar de las estadísticas del cáncer, o del beneficio del tratamiento, es importante recordar que muchas veces estas estadísticas están basadas en la experiencia de centenares de pacientes. Lo que le ocurrirá a usted, una persona individual, solo puede inferirse muy vagamente de las estadísticas. Algunas personas tienen un cáncer muy agresivo y el tratamiento fracasa. Otras tienen un cáncer que crece muy lentamente, u obtienen importantes beneficios de un fármaco. El médico podría darle una estimación de lo que le espera en el futuro hablando de lo que puede ocurrir en el peor y el mejor de los casos.

También es importante recordar que nadie tiene una bola de cristal, y que cualquier predicción del futuro solo puede ser una suposición. A medida que vaya consolidando su relación con su médico y equipo sanitario, podrá entender mejor cómo se está desarrollando su particular viaje con el cáncer. Muchos de los temas antes comentados pueden influir en el pronóstico, y conocerlos puede ser importante para predecir lo que podría depararle el futuro.

Cáncer Renal

El cáncer renal es un tipo de cáncer que surge de las células del riñón. También se denomina “carcinoma renal”. El tipo más frecuente de cáncer renal es el “carcinoma de células claras”.

El nombre de cáncer renal describe todos los tumores que se forman en el riñón, pero no todos los cánceres renales son iguales. Es importante que sepa el tipo de cáncer renal que padece (véase la pregunta 3). Los cánceres que se forman en el recubrimiento del uréter, el tubo que va del riñón a la vejiga, suelen ser más parecidos a los cánceres de vejiga, por lo que normalmente no se los llama cáncer renal.

Habitualmente, las mutaciones causantes del cáncer se acumulan durante la vida, por eso, como la mayoría de los cánceres, el cáncer renal suele aparecer en personas mayores. La edad media de las personas con cáncer renal es de 55 años. El cáncer renal es infrecuente en los niños. Los cánceres renales empiezan siendo pequeños y pueden crecer con el tiempo. Normalmente, crecen en una sola masa, aunque puede formarse más de un tumor en uno o los dos riñones.

Si el cáncer renal se trata en sus estadios iniciales tiene más probabilidades de curarse. Si las células del cáncer renal se diseminan, pueden extenderse al tejido circundante o a otras partes del cuerpo. Cuando las células del cáncer renal llegan a un nuevo órgano o hueso pueden seguir creciendo y formar otro tumor (una “metástasis”) en ese lugar. El cáncer primario es un cáncer que se ha formado en un órgano (en este caso el riñón) y no se ha extendido a ningún otro sitio. Cuando el cáncer no se ha extendido, se utilizan términos como “localizado” o “inicial”. El cáncer renal avanzado (o metastásico) es el mismo cáncer que se inició en el riñón, pero que ahora se ha extendido a otro lugar.

Estos cánceres secundarios o “metástasis” están formados por células del cáncer de riñón, aunque aparezcan en el pulmón o en otro lugar del cuerpo. Es infrecuente que un cáncer de otro lugar del cuerpo se extienda al riñón.

Causas de cáncer renal

Como la mayoría de los cánceres, el cáncer renal está causado por mutaciones que se acumulan en el organismo con el tiempo. Al igual que la mayor parte de los otros cánceres, el cáncer renal se da sobre todo en personas de edad avanzada y se observa sobre todo en mayores de 40 años. Hay otros factores de riesgo que son importantes en la aparición del cáncer renal:

Tabaquismo: El tabaquismo duplica el riesgo de experimentar cáncer renal. Si se deja de fumar, el riesgo desciende de nuevo a los niveles de la población general. Dejar de fumar en cualquier momento y a cualquier edad es una idea excelente. Nunca es demasiado tarde.

Sexo: Los hombres tienen el doble de posibilidades que las mujeres de recibir un diagnóstico de cáncer renal.

Obesidad: Tener sobrepeso u obesidad parece estar asociado a un mayor riesgo de padecer cáncer renal tanto en hombres como en mujeres.
Presión arterial alta (hipertensión): Se ha observado que la presión arterial alta es un factor de riesgo de cáncer renal.

Cálculos renales: La presencia de cálculos renales está asociada a un mayor riesgo de experimentar cáncer renal en los hombres.

Exposición laboral a compuestos tóxicos: Las personas expuestas de manera habitual a determinadas sustancias químicas pueden presentar un riesgo más alto de cáncer renal. Estos incluyen el amianto, plomo, cadmio, disolventes de limpieza en seco, herbicidas, benceno o disolventes orgánicos y productos del petróleo, así como las personas que trabajan en la industria del hierro y el acero.

Diálisis prolongada y enfermedad quística adquirida: Recibir tratamiento con diálisis durante un largo período de tiempo puede causar quistes renales. El cáncer renal puede desarrollarse a partir de las células que recubren los quistes.

Si desea más información sobre estos riesgos, haga clic aquí para visitar la página web de la Coalición Internacional del Cáncer de Riñón o póngase en contacto con una organización de pacientes con cáncer renal de su zona.

¿Está mi familia en riesgo de padecer cáncer renal?

Las personas que tienen familiares con cáncer renal, especialmente un hermano, presentan un mayor riesgo. La causa pueden ser los genes que se transmiten de padre a hijo. Las mutaciones génicas hereditarias solo causan el 3-5 % de los cánceres renales.

Los signos de que su cáncer renal podría ser hereditario son:

  • Tiene más de un tumor en el riñón (tumores multifocales);
  • Tiene tumores en los dos riñones (tumores bilaterales);
  • Tiene una forma infrecuente de cáncer renal (carcinoma renal de células no claras);
  • Otros miembros de su familia han sufrido cáncer renal;
  • Tuvo el primer tumor renal antes de los 50 años.
  • Si presenta alguno de estos factores de riesgo y cree que podría tener un cáncer renal hereditario, hable con su médico.Tipos de cáncer renal hereditario

Hay diferentes tipos de cáncer renal hereditario. En el futuro, es posible que tengamos más información sobre nuevos genes causantes de cáncer renal. Mientras tanto, si cree que su cáncer renal podría ser hereditario, hable con su médico.

  • Síndrome de Von Hippel-Lindau (VHL). Está causado por una mutación en el gen VHL y normalmente produce CR de células claras.
  • Leiomiomatosis hereditaria y cáncer renal (LHCR). Está causado por una mutación en el gen FH y normalmente produce CR papilar de tipo 2.
  • Carcinoma renal papilar hereditario (CRPH). Está causado por una mutación en el gen MET y normalmente produce CR papilar de tipo 1.
  • Síndrome de Birt–Hogg–Dubé (BHD). Está causado por una mutación en el gen FLCN y normalmente produce CR cromófobo u oncocitoma.
  • Carcinoma renal con paraganglioma hereditario y feocromocitoma. Está causado por mutaciones en el gen SDHB o SDHD.
  • Carcinoma renal familiar con translocación del cromosoma 3. Está causado por una translocación del cromosoma 3. Ocurre una translocación cromosómica cuando se desprende parte de un cromosoma y se une a un cromosoma distinto.
  • Complejo de esclerosis tuberosa (CET). Está causado por una mutación en el gen TSC1 o TSC2 y normalmente produce un tipo de cáncer renal denominado angiomiolipoma. Estos tumores son benignos, pero tienen un gran número de vasos sanguíneos que pueden romperse y provocar una hemorragia interna potencialmente mortal si no se trata.
  • Si hay antecedentes de cáncer renal en su familia, es importante que informe a su médico para que le hagan la prueba. Si la prueba revela que presenta un cáncer renal hereditario, otros miembros de su familia pueden hacerse la prueba para poder tratar cualquier signo de cáncer cuando hay más probabilidades de curarlo.

En casos infrecuentes, los niños pueden sufrir cáncer renal, pero normalmente se trata de tipos de cáncer renal distintos de los que se dan en los adultos. Los tipos de cáncer renal infantil más frecuentes son el tumor de Wilms y el nefroblastoma. Sin embargo, ha habido casos raros de niños con CR o adultos con tumor de Wilms. Además, hay otros tumores renales, mayormente benignos.

¿Qué tratamiento puedo seguir?

Puede parecer raro, pero muchas veces en algunas personas con un pequeño cáncer renal (estadio 1) el primer tratamiento inicial es la observación o “vigilancia activa”. Si es de edad avanzada, o tiene problemas médicos importantes, puede ser más seguro observar con atención el cáncer, con múltiples pruebas de imagen y visitas al especialista. Dado que muchos cánceres renales se descubren por accidente en pruebas de imagen recomendadas por otros motivos, en la actualidad se detectan muchos bultos pequeños en el riñón. Es muy improbable que los cánceres renales con un tamaño inferior a 3 cm se extiendan, y a veces el riesgo de morir en una operación supera los beneficios de la intervención. Las personas que optan por la vigilancia activa con su médico deben seguir sometiéndose a un seguimiento regular por si el cáncer empezara a crecer.

Si tiene un cáncer grande en el riñón, normalmente el mejor tratamiento inicial es una operación. La operación para eliminar el cáncer renal corre a cargo de un cirujano especialista denominado urólogo o urólogo oncólogo (un urólogo especialista en cáncer). La operación puede eliminar solo una parte del riñón (“nefrectomía parcial”) o el riñón entero (“nefrectomía radical”). Podría ser necesaria una operación con una incisión grande (nefrectomía “abierta”) o pequeña (nefrectomía “laparoscópica”), que permite una hospitalización más corta y una recuperación más rápida. Si el cáncer es pequeño (estadio 1 < 7 cm), podría ser posible una nefrectomía “parcial”, en la que puede conservarse el resto del riñón normal. Si el cáncer es más grande (estadio 2) o ha empezado a extenderse cerca del riñón (estadio 3), se elimina todo el riñón.

En algunas personas no es posible operar debido a su edad o a otros problemas médicos. Puede ser posible tratar un cáncer renal localizado sin operar, utilizando otros tratamientos. Estos son:

Ablación por radiofrecuencia (ARF): se introduce una aguja con una antena de microondas en el cáncer con anestesia local y el cáncer “se cuece” desde dentro.
Crioablación: se introduce en el cáncer una serie de sondas que luego se enfrían con nitrógeno líquido para congelar las células cancerosas. Tiene un efecto similar que la ARF, pero puede requerir anestesia general.
Radioterapia estereotáctica (RTE): esta nueva radioterapia controlada por ordenador se ha probado en el cáncer renal y en muchos otros cánceres. La RTE administra un gran número de dosis pequeñas de radiación desde diferentes ángulos, de manera que el cáncer reciba una dosis terapéutica de radiación pero los órganos y tejidos que lo rodean solo se vean afectados ligeramente.
Si usted tiene uno de los tipos de cáncer renal hereditario, es posible que desarrolle más tumores renales en el futuro. Por ese motivo, el cirujano podría proponerle una estrategia diferente. Los pacientes con un tipo de cáncer renal hereditario necesitan una estrategia a largo plazo y deberían consultar a un experto en cáncer renal siempre que sea posible.

En muchos cánceres, las personas pueden tomar otros tratamientos como “pólizas de seguro” para reducir la probabilidad de que el cáncer reaparezca. Puede que haya oído hablar de la quimioterapia, la hormonoterapia o la radioterapia como tratamientos adicionales (“adyuvantes”) para el cáncer. Estos tratamientos no parecen funcionar en los pacientes con cáncer renal, y los ensayos clínicos recientes de los fármacos habituales para el cáncer renal (p. ej., sunitinib, sorafenib) tampoco han logrado demostrar que sean beneficiosos en los pacientes como tratamientos adyuvantes adicionales para ayudar a prevenir las recurrencias.

No obstante, la inmunoterapia despierta un gran interés como tratamiento adyuvante en el cáncer. Pregunte a su médico si hay disponible algún ensayo clínico de inmunoterapia para el cáncer renal.

Todos los supervivientes del cáncer deberían recibir atención de seguimiento. Una vez que termine el tratamiento contra el cáncer, elaborará un plan de atención de seguimiento con el equipo terapéutico, que puede incluir consultas a diversos profesionales sanitarios.

En general, los supervivientes del cáncer renal suelen visitar al especialista cada tres o cuatro meses durante los primeros años posteriores al tratamiento, y una o dos veces al año después. En estas visitas, el médico buscará efectos secundarios del tratamiento y le hará pruebas para comprobar que el cáncer no ha reaparecido (recurrido) ni se ha diseminado (metastatizado) en otra parte del cuerpo. El tipo de pruebas dependerá del estadio y el grado del cáncer renal. Como la mayoría de los cánceres, la posibilidad de que reaparezca es especialmente elevada poco después del tratamiento. Cuanto más tiempo haya pasado, más probable es que no recurra. Sin embargo, el equipo terapéutico querrá hacerle un seguimiento durante un tiempo. En algunos países, los pacientes con cáncer renal son objeto de seguimiento durante 5 años a partir de la operación inicial. La organización de pacientes de su zona puede pasarle las directrices de seguimiento específicas del cáncer renal de su país u otros países.

Terapias Alternativas

Todos queremos la mejor atención sanitaria para nosotros y nuestros seres queridos. Si no hay tratamientos médicos convencionales adecuados, amigos bienintencionados, familiares o páginas de internet podrían recomendar terapias “alternativas”.

Se las llama “alternativas” porque no se ha demostrado científicamente que reduzcan los cánceres ni ayuden a los pacientes. Y lo que es peor, podría haberse demostrado que son inútiles o incluso perjudiciales. Son ejemplos de “tratamientos” alternativos inútiles o perjudiciales las dosis elevadas de vitaminas, los productos a base de plantas o las dietas extremas. Una buena página web para comprobar si una “terapia” alternativa está descartada por perjudicial es www.quackwatch.org.

Algunas terapias alternativas pueden interferir en los medicamentos prescritos por el médico y perjudicar al paciente. Por eso es importante que informe a su médico o enfermera si se está planteando usarlas.

Terapias complementarias:
Por otro lado, las terapias complementarias pueden “complementar” los tratamientos médicos de eficacia demostrada y mejorar la calidad de vida y los síntomas. Estas incluyen la meditación consciente, las técnicas de relajación, los masajes terapéuticos, la psicoterapia, la oración, el yoga, la acupresión y la acupuntura. Si hubiera alguna posibilidad de que el cáncer renal se haya diseminado a los huesos, no sería buena idea acudir a la quiropráctica o la osteopatía.


05/06/2019 - Asesoramiento Legal. Pregúntanos

Mediante el citado Convenio, de fecha 4 dde 2019, los socios de las entidades federadas, podrán recibir asesoramiento jurídico de Fidelity Consulting, con las siguientes condiciones:

  • Asesoría GRATUITA durante todo el proceso. Todas las consultas que se realicen no conllevarán NINGÚN COSTE.
  • Asistencia legal: tanto en vía administrativa como en vía judicial.

La asistencia legal estará remunerada pero siempre se pactará A ÉXITO, es decir, Fidelity sólo cobrará honorarios en caso de que se obtenga una resolución o sentencia favorable. En caso contrario NO SE PAGARÁ UN SOLO EURO por asesoramiento ni defensa jurídica. La remuneración del servicio será siempre transparente, conocida por adelantado y firmada por ambas partes en un contrato (u hoja de encargo profesional).

Si te encuentras en alguno de los siguientes supuestos, puedes contactar desde hoy mismo con Fidelity para que estudien tu caso sin compromiso:

Supuesto 1: Estás trasplantado y te han retirado o rebajado la pensión por incapacidad laboral.
Supuesto 2: Estás en diálisis y no tienes reconocida la incapacidad laboral o tienes reconocida una incapacidad laboral permanente total.
Supuesto 3: Tienes reconocida una incapacidad laboral pero no así el grado de discapacidad.
Supuesto 4: No tienes concedido o te han rebajado el grado de discapacidad.
Supuesto 5: Estás en situación de baja laboral, te han dado el alta y quieres impugnarla.
Supuesto 6: Tienes reconocida una pensión por incapacidad permanente total pero quizás te corresponde una absoluta. O tienes una absoluta y quizás te corresponda una gran invalidez.
Supuesto 7: Tienes nuevas patologías y quizás puedas mejorar la pensión que tienes reconocida o que te reconozcan una si no tienes ninguna reconocida.

Fidelity Consulting tiene delegaciones en toda España. El servicio se ofrecerá en su propia provincia.

Para contactar con Fidelity Consulting puedes hacerlo rellenado el siguiente formulario:

Este iframe contiene la lógica necesaria para gestionar formularios con ajax activado.


22/05/2019 - Encuentra una clínica en cualquier lugar del mundo


20/05/2019 - Memoria 2018 Federacion Nacional ALCER

Estimad@s amig@s y compañer@s:

El año 2018 ha supuesto un importante cambio en el órgano de gobierno de la Federación Nacional ALCER (FNA), con la renovación de la Junta Directiva, teniendo el honor de haber sido elegidos para representaros.

Hemos comenzado esta etapa, con enorme motivación y la máxima ilusión, ejerciendo un nuevo liderazgo y la representatividad con otros valores, consensuando y debatiendo todas las decisiones en equipo. Nuestro gran objetivo es guiar una FNA abierta al dialogo y que centre su actividad en las asociaciones federadas, así como en los derechos y las necesidades de las personas con enfermedad renal crónica y su entorno.

Para ello, la nueva Junta Directiva de la FNA está formada por grupo de personas con enfermedad renal en todas las modalidades de tratamiento renal sustitutivo, incluida la hemodiálisis, demostrando así que no existen barreras para la inclusión y la vida activa de nuestro colectivo. Además, somos un equipo con gran experiencia en el mundo asociativo, buscando siempre la reivindicación de los derechos de las personas con enfermedades renales. En nuestra organización, las formas en las que hacemos las cosas y el trato que damos a las personas, son tan importantes o más, que las iniciativas y actividades que realizamos. No debemos olvidar que tratamos ante todo con personas, que además tienen la condición de personas con enfermedad renal.

En esta memoria 2018, podréis encontrar las actividades, campañas, intervenciones, acuerdos, proyectos y servicios, donde hemos recogido los principales resultados de todo el año. Como podréis comprobar, hemos renovado el contenido de las actividades y proyectos, así como el estilo, la maquetación y la presentación de todo lo que hacemos.

Esperando que os sirva para haceros una idea de lo que somos, queremos finalizar agradeciendo vuestro apoyo y vuestra ayuda en la consecución de estos resultados. Los éxitos, son siempre el resultado del esfuerzo de tod@s y cada un@ de nosotro@s, que hemos estado trabajando y luchando diariamente en nuestras entidades, para concienciar, sensibilizar y orientar acerca de nuestra enfermedad renal.

Gracias a tod@s los que hacéis posible el movimiento asociativo ALCER….

 

Daniel Gallego Zurro

Presidente Federación Nacional Asociaciones ALCER


21/03/2019 - Día Nacional del Trasplante 2019

Día Nacional del Trasplante

El próximo día 27 de marzo, La Unión de Federaciones de Órganos Sólidos en los que se incluyen la Federación Española de Fibrosis Quística, Federación Española de Trasplantados de Corazón, Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón, y Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos, como entidades.

Representantes de un amplio número de asociaciones de todo el territorio nacional, tienen previsto celebrar el salón de actos de la Real Patronato de Discapacidad, situado en la calle Alcalá nº 37 de Madrid, a partir de las 11:00 horas, el DIA NACIONAL DEL TRASPLANTE, este año 2019 trataremos sobre el Trasplante Pulmonar y Pancreático”.

En el mismo intervendrán, además de los representantes de las entidades integrantes de la Unión de Federaciones de Órganos Sólidos, la Doctora María Piedad Ussetti Gil – Jefa del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Puerta de Hierro y el Doctor L. Muñoz Bellivís – Jefe de Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.

27 de marzo de 2019

En el mismo intervendrán, además de los presidentes de las entidades integrantes de la Unión de Federaciones de Órganos Sólidos, la Doctora María Piedad Ussetti Gil – Jefa del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Puerta de Hierro y el Doctor L. Muñoz Bellivís – Jefe de Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.

Descargar programa


07/02/2019 - Día Mundial del Riñón 2019

Salud renal para cualquier persona en cualquier lugar

El Día Mundial del Riñón es una campaña que se realiza a nivel mundial para la prevención y la detección precoz de la enfermedad renal crónica.

 

Z

Importancia del cuidado

El Día Mundial del Riñón tiene como objetivo concienciar sobre la importancia del cuidado de nuestros riñones y la prevención.

Z

Factores de riesgo

La diabetes y el aumento de la presión arterial son algunos de los principales factores de la Enfermedad renal crónica.

Z

Alimentación adecuada

Fomentar hábitos de vida saludables para el cuidado y bienestar de nuestros riñones, una adecuada alimentación es fundamental.

Z

Controla tu peso

Esto puede ayudar a prevenir la diabetes, enfermedades cardíacas y otras condiciones asociadas con la enfermedad renal.

Z

Hidratación adecuada

El consumo moderado de agua, alrededor de 1,5-2 litros al día, puede reducir el riesgo de deterioro de la función renal.

Z

Prohibido Fumar

El tabaco es un factor de riesgo cardiovascular, y el riñón es un órgano cardiovascular, por lo que se ve también afectado.

Salud renal para cualquier persona en cualquier lugar

El Día Mundial del Riñón es una campaña de sensibilización dirigida a la población general para dar a conocer la importancia de cuidar nuestros riñones

Entidades provinciales

Puntos informativos

Flyers informativos

El Día Mundial del Riñón en 2019

En 2019 el Día Mundial del Riñón irá dirigido a la prevención y el diagnóstico precoz de la enfermedad renal: Salud renal para cualquier persona en cualquier lugar

Estilos de vida cardiosaludables

La alimentación y los estilos de vida cardiosaludables que incluye una dieta equilibrada baja en grasas saturadas y rica en fibra, una ingesta adecuada de agua, evitar exceso de azúcares y sal, realizar ejercicio físico moderado y continuado, evitar el estrés y mantener las horas de sueño necesarias son las principales recomendaciones.


24/01/2019 - Comienza el programa de Termalismo 2019

La Federación Nacional ALCER, pone en marcha un año más el programa de Termalismo 2019.

Los balnearios disponibles para esta convocatoria serán:

Balneario Dávila (Pontevedra) y Balneario Lanjarón (Granada).

El periodo que se pueden solicitar desde mayo a diciembre de 2019.

Los requisitos para poder inscribirse en el programa son:

  • Pacientes y/o familiares, con enfermedad renal crónica.
  • Pensionista del Sistema Social por los conceptos de jubilación, invalidez, incapacidades en todo caso, y por el concepto de viudedad y/o pensiones no contributivas mayores de 60 años, o de otras pensiones.
  • No padecer trastornos mentales graves que puedan alterar la normal convivencia en los establecimientos.
  • No padecer enfermedad infecto-contagiosa.
  • Poder valerse por sí mismo.
  • Precisar los tratamientos termales solicitados y carecer de contraindicación médica para la recepción de los mismos.
  • Realizar, en el plazo indicado la solicitud de plaza y la conformidad del IMSERSO, la puntuación que le permita acceder a uno de los balnearios y turno solicitado.
  • La persona solicitante podrá ir acompañada de su cónyuge o de la persona con quien conviva en relación de pareja, para la que no se exige la obligación de percibir pensión de la Seguridad Social.

El plazo finalizará el 30 de abril de 2019

Si estas interesad@ puedes contactar en el teléfono 915610837 ó por mail ocio@alcer.org


08/01/2019 -

Si el cáncer no descansa, nosotros tampoco
En la AECC ponemos a servicio de los enfermos de cáncer y de sus familiares Infocáncer, un consultorio online y un teléfono gratuito que está disponible 24 horas durante los 7 días de la semana, para que puedan hacer cualquier consulta y donde un equipo de voluntarios y profesionales ofrecerán información, apoyo, ayuda o asesoramiento.

El cáncer es el centro de tus preocupaciones, tú de las nuestras
Por eso, puedes ver aquí todo aquello que nos puedes consultar a través de nuestro teléfono o consultorio online. Estaremos encantados de resolver cualquier tipo de duda que tengas.

Información y servicios AECC
Te informamos sobre la asociación y nuestros servicios y, cómo no, sobre cualquier tema relacionado con el cáncer.

Acceso a servicios de apoyo
Estamos disponibles para ti 24 horas durante los siete días de la semana en el consultorio web y por teléfono.

Orientación sanitaria
No podemos darte una segunda opinión, pero sí te resolveremos cualquier duda de tipo médico que tengas.

Atención psicológica
Que no te quepa la menor duda, estaremos contigo también para apoyarte psicológicamente.

Atención social
Te apoyaremos en el manejo del impacto que la enfermedad tiene en tus relaciones sociales y familiares, a nivel laboral, económico…

Cualquier tema que te preocupe
Aquí también estaremos a tu lado, sea lo que sea que necesites.


28/11/2018 - Haz tu consulta a la Clínica Legal

La Clínica Legal es un servicio que un grupo de profesores y alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá presta a la comunidad con el que se pretende cumplir una función docente (mejorando la formación que reciben los futuros profesionales del Derecho) y una función social (involucrando a la Universidad en los problemas sociales).

Los ámbitos de trabajo en los que se desempeña la Clínica Legal tienen un interés social ya que en la selección de los asuntos se buscan aquellos que puedan beneficiar a la comunidad en general. La Clínica Legal es una gran ayuda para aquellos grupos que están en una especial situación de vulnerabilidad pues obtienen un asesoramiento legal gratuito por parte de estudiantes que están tutorizados por profesores/as.

La Clínica Legal  puede recibir solicitudes de servicio tanto de particulares como de asociaciones o de organizaciones no gubernamentales. Conforme a lo establecido en el Reglamento de la Clínica Legal, deberá enviarse por correo electrónico una Solicitud de Servicio y Exoneración de Responsabilidad en la que se detallen los datos más relevantes del asunto. Una vez admitido, se requerirá más información en el caso de que fuera necesario. La solicitud de servicio debe realizarse rellenando el siguiente formulario.

Este iframe contiene la lógica necesaria para gestionar formularios con ajax activado.


05/11/2018 - Un buen comienzo en el Tratamiento Renal Sustitutivo

La enfermedad renal crónica y su tratamiento tiene un alto impacto en la vida de las personas que conviven con ella. Afortunadamente a día de hoy disponemos de una variedad de opciones terapéuticas eficaces que pueden adaptarse al estilo de vida y a las preferencias, tanto de las personas con enfermedad renal crónica como de su entorno familiar y social.

Un buen commienzo es vital para el éxito del tratamiento sustitutivo renal  (opciones de diálisis o de trasplante renal). Por eso queremos conocer tu opinión sobre cómo te gustaría o te hubiese gustado que fuese el comienzo de tu tratamiento.

Como en muchas ocasiones en la vida, un buen comienzo es vital para el éxito del tratamiento sustitutivo renal. Queremos conocer tu opinión sobre cómo fue o cómo está siendo tu comienzo o el de tu familiar.

Accede a la encuesta



iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss