Este corto elaborado por Valentina Castro Macipe, tras su experiencia de voluntariado internacional en la Casa de l@s niñ@s de Cascales (FUCANISTEC) en la provincia de Sucumbíos, Ecuador, ha sido premiado en el I Concurso Vídeos Cortos 2024 en la categoría de «Miembros de la comunidad universitaria UNIZAR».
Muchas felicidades Valentina por tu trabajo y compromiso mientras estuviste acompañando a esas personas, y una vez que has regresado a Zaragoza difundiendo la excelente labor de FUCANISTEC que apoyamos desde hace años desde Huauquipura.
La entrada Los rostros de FUCANISTEC se publicó primero en Huauquipura - Entre hermanos.
Desde Huauquipura os presentamos el Programa de Voluntariado Internacional de la asociación, a través del cual podrás formarte y tener una experiencia de colaboración con alguna de las organizaciones locales con las que cooperamos.
Agradecemos a PABLO SOLANAS por la realización del vídeo, y a CLARA BELTRÁN por su imagen y locución. Ambos han realizado experiencias de voluntariado internacional con nosotras y siguen colaborando en la difusión del trabajo y la realidad de las organizaciones donde estuvieron.
La entrada Presentación del Voluntariado Internacional se publicó primero en Huauquipura - Entre hermanos.
Las emprendedoras de la Federación de Mujeres de Sucumbíos en Ecuador, y las facilitadoras que las acompañan, nos cuentan su experiencia productiva para mejorar su autonomía económica.
Agradecemos la labor desinteresada de producción del video por parte de Pablo Solanas, dentro de su voluntariado internacional con Huauquipura.
La entrada Mujeres emprendedoras de la FMS se publicó primero en Huauquipura - Entre hermanos.
El Símbolo Internacional de la Discapacidad Orgánica (DisOrganic) es una solución que consigue representar lo invisible al permitir, de una forma sencilla y clara, comprender que la discapacidad orgánica tiene su origen en una alteración producida en el interior del cuerpo humano.
Aporta una actitud activa y positiva mediante la introducción de elementos curvos y el uso de diagonales. Con ello, también se evidencia el objetivo final de esta iniciativa: la plena inclusión y participación activa de las personas con discapacidad orgánica. Las formas curvas y la ausencia de corpulencia hacen que este símbolo sea andrógino y represente cualquier género.
El símbolo está creado para que funcione, desde el punto de vista del diseño, en cualquier soporte. Para facilitar su reproducción y potenciar su visibilidad, cuenta con su propio manual de uso.
El símbolo es una obra de Dominio Público (compartida bajo una licencia CC-Zero) y puede ser utilizado libremente por parte de cualquier persona física o jurídica que se refiera a este tipo de discapacidad en todo tipo de publicaciones, materiales y soportes.
Descargar símbolo de la discapacidad orgánica en formato PDF (Modelo 1)
Descargar símbolo de la discapacidad orgánica en formato pdf (Modelo 2)