totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias
Número de resultados 18 para vida

26/03/2025 - Nuevo cine solidario de CODESPA Catalunya: “Érase una vez mi madre”

Nuevo cine solidario de CODESPA Catalunya: “Érase una vez mi madre”

Nuestros preestrenos de cine solidario son eventos que esperamos con ilusión. En ellos, nos reunimos con los amigos, socios y colaboradores de CODESPA Catalunya para pasar un rato agradable y ver buen cine. Además, nos da la oportunidad de hablar de nuestro trabajo y recaudar fondos para seguir llevándolo a cabo.
En esta ocasión, veremos una película francesa, preciosa y tierna, basada en hechos reales. Titulada “Érase una vez mi madre”, está dirigida por el director Ken Scott y protagonizada por Leïla Bekhti, Jonathan Cohen y Jeanne Balibar, entre otros actores.

¿Te apuntas a verla con nosotros?

¿Por qué es importante que vengas?

En CODESPA, trabajamos desde hace 40 años para ayudar a personas que se encuentran en una situación de extrema pobreza y vulnerabilidad. Les damos formación y capacitación, servicios financieros y les ayudamos a acceder al mercado, para que tengan una oportunidad de conseguir un trabajo digno y ser autosuficientes. De esta forma, pueden salir del círculo de pobreza en que se encuentran y ayudar, al mismo tiempo, a que sus familias y comunidades prosperen.

Desde 1985, hemos ayudado a casi 6 millones de personas y nos gustaría alcanzar a muchas más. Ahí es donde tú nos puedes ayudar. Te animamos a venir a nuestro preestreno solidario y a traer contigo a amigos, familiares, compañeros de trabajo. Cuantos más seamos, mejor. La recaudación que consigamos en este evento contribuirá a seguir desarrollando nuestros proyectos de cooperación al desarrollo para dar una oportunidad a personas en situación de exclusión social.

Sinopsis:
París, 1963. Roland, el menor de una familia de seis hermanos, es un niño especial. Según los médicos nunca podrá caminar, pero su testaruda madre, Esther, simplemente se niega aceptarlo. Mediante una combinación, por igual, de fe inquebrantable y negación excepcional, la mujer está decidida a desafiar cualquier adversidad para salir adelante.

Agradecemos a MOOBY Cinemas y A Contracorriente Films su colaboración, que han hecho posible este evento solidario al cedernos la sala y la película, respectivamente.

Día: jueves, 8 de mayo de 2025
Hora: 20:30 horas
Lugar: Sala 1, MOOBY Bosque, c/Rambla del Prat, 16, 08012 Barcelona
Donación: 25€

¿Cómo puedes conseguir tus entradas?

Te damos varias opciones para conseguir tu entrada, para que puedas escoger la que te resulte más cómoda:

  • Hacer una transferencia a nuestra cuenta ES75 2100-3335-7122-0010-0756, o por Bizum al 01043. Si escoges una de estas opciones, por favor, envíanos un email a barcelona@fundaciocodespa.org, con el comprobante e indicando tu nombre y el número de entradas,
  • Escribir a barcelona@fundaciocodespa.org e indicarnos el número de entradas que quieres,
  • Llamarnos al teléfono +34 93 200 04 00

Si no puedes acompañarnos en el evento, pero deseas colaborar, puedes hacer tu donativo indicando “Fila cero – preestreno cine”:

Cómo la “Economía Naranja” ayuda a emprender a jóvenes vulnerables en Nicaragua

preestreno-solidario-fundacio-codespa-erase-una-vez-mi-madre

La entrada Nuevo cine solidario de CODESPA Catalunya: “Érase una vez mi madre” se publicó primero en Fundació CODESPA Catalunya.


13/11/2024 - Fundació CODESPA participa en el Mercat de Nadal de Pedralbes 2024

Fundació CODESPA participa un año más en el Mercat de Nadal de Pedralbes con un stand solidario

La Asociación de Vecinos de Pedralbes organiza este año la 14ª edición del Mercat de Nadal de Pedralbes. Fundació CODESPA Catalunya volverá a estar allí con un stand y nos gustaría mucho que vinieras a saludarnos.

Fecha: domingo 1 de diciembre de 2024
Hora: de 10h a 17h
Lugar: Plaça del Monestir de Pedralbes (Barcelona)

Este mercado tiene un marcado carácter familiar y de barrio en el que la Plaça de Pedralbes se llena de puestos con una amplia oferta de productos, orientados a las fiestas navideñas. Elementos decorativos, dulces y muchas ideas para regalar o darte un capricho. Además, se realizan numerosas actividades infantiles y culturales a lo largo del día y cuenta con una zona de restauración que incluye una amplia oferta de catering y de bar.

Desde 1985, en CODESPA hemos ayudado a casi 6 millones de personas a salir de la pobreza. Y queremos ayudar a muchas más. Por eso, Fundació CODESPA Catalunya colabora un año más en este evento de carácter solidario, con el fin de recaudar fondos para sus proyectos de cooperación al desarrollo. En esta ocasión, contamos con el excepcional apoyo y la colaboración de Pancracio, Crispins y Lindt, que nos han donado exquisitos chocolates que podrás adquirir en nuestro stand. También, tendrás la oportunidad de comprar artesanías de algunos de nuestros proyectos de Ecuador y Guatemala. Así, te damos muy buenas, y dulces, razones para que nos visites.

Te animamos a que vengas, a darte una vuelta por los distintos puestos, a inspirarte para la decoración navideña, a anticipar algunos regalos y tomarte algo en un ambiente festivo y en buena compañía. Además, en este día, el Museo del Monasterio celebra una jornada de puertas abiertas y se podrá visitar de forma gratuita, de 10 a 17h.

¡Te esperamos! ¡Nos encantará poder saludarte!

Fundacio-codespa-mercat-nadal-pedralbes-2023

La entrada Fundació CODESPA participa en el Mercat de Nadal de Pedralbes 2024 se publicó primero en Fundació CODESPA Catalunya.


06/11/2024 - Preestreno solidario de Fundació CODESPA: “Algo le pasa a mi yerno”

Fundació CODESPA organiza un nuevo preestreno solidario con la película "Algo le pasa a mi yerno"

Los eventos solidarios de Fundació CODESPA Catalunya son una ocasión para reunirnos con nuestros amigos, socios y colaboradores y, además, una oportunidad para recaudar fondos que nos ayudan a llevar a cabo nuestro trabajo. En esta ocasión, nos encontraremos para pasar un buen rato en el preestreno de la película “Algo le pasa a mi yerno”, una comedia familiar de enredos protagonizada por Christian Clavier y Baptiste Lecaplain. Y nos encantaría que la disfrutaras con nosotros.

¿Por qué es importante que vengas?

Desde 1985, en CODESPA llevamos a cabo proyectos de cooperación al desarrollo socioeconómico con el fin de acabar con la pobreza en países desfavorecidos. Ayudamos a personas en situación de vulnerabilidad a acceder a un trabajo digno y estable para que puedan ser autosuficientes y poder mantener a sus familias. Lo hacemos dándoles formación especializada y capacitación, servicios financieros y oportunidades de mercado.

Hasta ahora, en CODESPA hemos ayudado a mejorar y salir de la pobreza a casi 6 millones de personas. Y nos gustaría que muchas más tengan la misma oportunidad. Para ello, tú colaboración es muy valiosa. Porque toda aportación, por pequeña que sea, suma.

La recaudación que consigamos en este evento solidario contribuirá a seguir desarrollando los proyectos de Fundació CODESPA, para dar una oportunidad a personas en situación de exclusión social.

¡Y nos gustaría mucho contar contigo!

Sinopsis:
Cinco años de psicoterapia no han servido para aliviar la ansiedad vital de Damien. El Dr. Beranger ya no lo soporta. Así que le echa con un reto terapéutico: encontrar a la mujer de su vida. Y, contra todo pronóstico, Damien lo consigue. Tres meses después, su prometida Alice le invita a su casa familiar para que conozca a sus padres, que celebran una gran fiesta por su 30 aniversario. Nada más llegar, nada sale bien. Pero lo peor es que el padre de Alice resulta ser nada menos que el mismísimo Dr. Beranger.

Agradecemos a MOOBY Cinemas y A Contracorriente Films, que han hecho posible este evento solidario al cedernos la sala y la película, respectivamente.

Día: jueves, 21 de noviembre de 2024
Hora: 20:30 horas
Lugar: Sala 1, MOOBY Bosque, c/Rambla del Prat, 16, 08012 Barcelona
Donación: 20€

¿Cómo puedes conseguir tu entrada?

Te damos distintas opciones para que puedas escoger cuál te va mejor:

  • Hacer una transferencia a nuestra cuenta ES75 2100-3335-7122-0010-0756, o por Bizum al 01043. Si escoges una de estas opciones, por favor, envíanos un email con el comprobante e indicando tu nombre y el número de entradas a: barcelona@fundaciocodespa.org,
  • Escribir a barcelona@fundaciocodespa.org e indicarnos el número de entradas necesarias.
  • Llamarnos al teléfono 93 200 04 00.

Si no puedes acompañarnos ese día pero deseas colaborar, puedes hacer tu donativo indicando “Fila cero – preestreno cine”:

  • En la cuenta de Fundació CODESPA Catalunya: ES75 2100-3335-7122-0010-0756.
  • Por Bizum al 01043.
  • A través de nuestra web

Cómo la “Economía Naranja” ayuda a emprender a jóvenes vulnerables en Nicaragua

preestreno-cine-solidario-codespa-nov-2024

La entrada Preestreno solidario de Fundació CODESPA: “Algo le pasa a mi yerno” se publicó primero en Fundació CODESPA Catalunya.


20/02/2024 - Nuevo cine solidario de Fundació CODESPA: “The Miracle club”

Nuevo preestreno de cine solidario de Fundació CODESPA: “The Miracle club”

En Fundació CODESPA Catalunya organizamos eventos solidarios para reunirnos con nuestros amigos, socios y colaboradores, y con el fin de recaudar fondos para nuestros proyectos. En esta ocasión, asistiremos en primicia al preestreno de la película “The Miracle Club”, una comedia protagonizada por Maggie Smith, Kathy Bates y Laura Linney. Y nos encantaría contar contigo.

¿Por qué es importante que vengas?

En CODESPA trabajamos desde 1985 en proyectos de cooperación al desarrollo socioeconómico con la finalidad de acabar con la pobreza en países del tercer mundo. Ayudamos a los más vulnerables a acceder a un trabajo digno y estable para que sean autosuficientes. Y lo hacemos proporcionándoles conocimientos y formación especializada, servicios financieros y oportunidades de mercado.

Ya hemos ayudado a más de 5,5 millones de personas y nos gustaría que más como ellas tengan una oportunidad para mejorar sus vidas. Y ahí es donde tú puedes intervenir. Porque, cualquier aportación, por pequeña que sea, suma.

La recaudación que consigamos en este preestreno solidario irá destinada a apoyar el proyecto “Reinserción social de ex niños soldado en Centros de Detención de Menores de Goma, RDCongo”

¿Contamos contigo?

Sinopsis:
Un grupo de amas de casa al borde de un ataque de nervios gana un viaje a Lourdes con todos los gastos pagados. Sin pensárselo dos veces, aceptan el premio y parten en busca de una experiencia mística que les cambie la vida. Mientras, sus maridos deberán quedarse a cargo del hogar.

Agradecemos a MOOBY Cinemas y A Contracorriente Films, el hacer posible este evento solidario al cedernos la sala y la película, respectivamente.

Día: jueves, 14 de marzo de 2024
Hora: 20:30 horas
Lugar: Sala 1, MOOBY Bosque, c/Rambla del Prat, 16, 08012 Barcelona
Donación: 20€

¿Cómo puedes conseguir tus entradas?

Te damos distintas opciones para que escojas la que te vaya mejor:

  • Puedes hacer una transferencia a nuestra cuenta ES75 2100-3335-7122-0010-0756, o por Bizum al 01043. Si escoges una de estas opciones, por favor, envíanos un email con el comprobante e indicando tu nombre y el número de entradas a: barcelona@fundaciocodespa.org,
  • Nos puedes escribir a barcelona@fundaciocodespa.org e indicarnos el número de entradas necesarias.
  • También puedes llamarnos al teléfono +34 93 200 04 00

Si no puedes acompañarnos ese día pero deseas participar, puedes hacer tu donativo “fila 0”, indicando “Fila cero – preestreno cine”:

  • En la cuenta de Fundació CODESPA Catalunya: ES75 2100-3335-7122-0010-0756.
  • Por Bizum al 01043.
  • A través de nuestra web

Cómo la “Economía Naranja” ayuda a emprender a jóvenes vulnerables en Nicaragua

preestreno-solidario-fundacio-codespa-the-miracle-club

La entrada Nuevo cine solidario de Fundació CODESPA: “The Miracle club” se publicó primero en Fundació CODESPA Catalunya.


15/02/2024 - En 2024 mejoran los beneficios fiscales de las donaciones

En 2024 mejoran los beneficios fiscales de las donaciones a entidades sin fines lucrativos

El 10 de enero, el Congreso de los Diputados convalidó la modificación de la Ley 49/2002 del régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo. Los cambios en las bases y porcentajes de deducción mejoran los beneficios fiscales y se aplicarán a las donaciones realizadas desde el 1 de enero de 2024.

¿Cuáles son los principales cambios?

1. Se incrementan los porcentajes de deducción para las donaciones realizadas por personas físicas o jurídicas:

  • En el caso de las personas físicas, se eleva la base sobre la que se puede deducir el 80% de la donación en el IRPF, de 150 a 250 euros. Para la parte que supera los 250 euros, el porcentaje de deducción pasa del 35 al 40%. Y, si se ha hecho una donación a una misma entidad a lo largo de 3 años por un importe igual o superior, se puede aplicar una deducción del 45%, en lugar del 40% actual, siempre que superen los 250 euros. Por ejemplo, si donas a Fundació CODESPA 30€ al mes en 2024, que supone un total de 360€ al año, en la declaración del IRPF de 2025 te podrás deducir 244€.

  • En el caso de personas jurídicas, se incrementa el porcentaje de deducción en la cuota del Impuesto de Sociedades, que pasa del 35% al 40%. Y si, a lo largo de 3 ejercicios, se han hecho donaciones a una misma entidad, por un importe igual o superior, el porcentaje de la deducción aumenta al 50%. Además, al determinar la base de la deducción, se eleva el límite que opera sobre la base imponible del 10% al 15%. Por ejemplo, si una empresa hace una donación de 100€ al mes o, lo que es lo mismo, 1.200€ al año, se podrá desgravar del Impuesto de Sociedades 450€. O bien. 600€, si ha estado donando la misma cantidad o más en los últimos 3 años.

2. Se incluyen mejoras en el ámbito de aplicación de los incentivos, como:

  • La cesión del uso de un bien mueble o inmueble, para un tiempo determinado y realizada sin contraprestación.

  • El reconocimiento en forma de bienes o servicios al donante, siempre que tenga un carácter simbólico y de forma que no pueda ser considerada una contraprestación. Por ejemplo, si una persona hace una donación dineraria a un evento y la entidad que la ha recibido le regala unas entradas al mismo.

  • Se fomenta la colaboración con empresas a través de convenios de colaboración empresarial con las entidades beneficiarias del mecenazgo. En este caso, las ayudas pueden ser dinerarias o en especie y, también, se incluyen las prestaciones de servicios realizadas en el ejercicio de la actividad económica del colaborador. Por ejemplo, cuando un despacho de abogados presta una asesoría o un medio de comunicación cede a la entidad una página de publicidad, de forma gratuita.
    En este caso, se permite que la difusión de la colaboración la realice, indistintamente, el colaborador o las entidades beneficiarias de mecenazgo.

Todos estos cambios se podrán aplicar en las declaraciones del IRPF o del Impuesto de Sociedades, según corresponda, a partir del año 2025, para donaciones realizadas desde el 1 de enero de 2024.

Ahora tu generosidad para ayudar a las personas más vulnerables tiene ventajas adicionales. Y, gracias a tu colaboración, a través de los proyectos sociales de cooperación al desarrollo de Fundació CODESPA, conseguiremos que cada vez más personas tengan una oportunidad para ser autosuficientes y poder vivir de un trabajo digno y estable.

La entrada En 2024 mejoran los beneficios fiscales de las donaciones se publicó primero en Fundació CODESPA Catalunya.


14/11/2022 - Fundació CODESPA en el Mercat de Nadal de Pedralbes 2022

Fundació CODESPA vuelve este año al Mercat de Nadal de Pedralbes, en Barcelona, para recaudar fondos para proyectos sociales

Fecha: domingo 27 de noviembre de 2022
Hora: de 10h a 17h
Lugar: Plaça del Monestir de Pedralbes (Barcelona)

El domingo, 27 de noviembre, se celebra el Mercat de Nadal de Pedralbes, que organiza la Asociación de Vecinos de Pedralbes desde hace 12 años. Un evento solidario en el que Fundació CODESPA estará una vez más. Nos encantará que vengas a vernos a nuestro stand.

Este año contamos con el apoyo y la colaboración de Chocolates Lindt y Chocolates Valor, y la recaudación obtenida con la venta de estos dulces y artesanías de algunos de nuestros proyectos, nos permitirá dar continuidad a nuestros programas de cooperación al desarrollo. Desde 1985, en CODESPA hemos ayudado a más de 5´5 millones de personas a salir de la pobreza. Y queremos ayudar a muchas más.

El Mercat de Nadal de Pedralbes tiene un marcado carácter familiar y de barrio. En un ambiente y con una decoración prenavideña, la Plaça de Pedralbes se llena de puestos con una amplia oferta de productos, pensando en las fiestas de Navidad. También se realizarán numerosas actividades infantiles y culturales a lo largo del día y contará con una zona de restauración que incluye una amplia oferta de catering y de bar.

Puedes venir a dar una vuelta, a inspirarte para la decoración navideña, anticipar algunos regalos, tomarte algo en un ambiente festivo y en buena compañía, o visitar el Museo del Monasterio, que celebra una jornada de puertas abiertas y se podrá visitar de forma gratuita.

¡Te esperamos!

evento-solidario-fundacio-codespa-mercat-nadal-Pedralbes-2022

La entrada Fundació CODESPA en el Mercat de Nadal de Pedralbes 2022 se publicó primero en Fundació CODESPA Catalunya.


19/04/2022 - Fundació CODESPA estará en Sant Jordi con un stand de libros

Fundació CODESPA se suma a Sant Jordi con un stand de libros de segunda mano, en Barcelona

Este 23 de abril, en Fundació  CODESPA Catalunya celebra de nuevo Sant Jordi en la calle. Barcelona volverá a brillar con esta fiesta popular, donde los distritos de la ciudad condal se llenan de rosas y libros, en una superisla literaria en el corazón del Eixample.

Dada la reorganización de los espacios públicos durante la pandemia, cambiamos nuestra ubicación habitual por la de Córcega, 292 (chaflán tocando con Rambla Catalunya). En el stand de Fundació CODESPA Catalunya , encontrarás novelas, libros de poemas, biografías, libros infantiles y juveniles, de cocina, de autoayuda. Todos ellos libros de segunda mano, donados, y en buen estado.

El centro de la ciudad se convierte, el día 23, en una gran superisla literaria para que podamos disfrutar de los libros y las rosas. Ubicada entre la Gran Vía y la avenida Diagonal y entre Pau Claris y Balmes, será un gran espacio peatonal y sin tráfico con dos zonas diferenciadas: por un lado, los libreros y floristas profesionales, y por otro, asociaciones y entidades. Además, los libreros y floristas profesionales tendrán otros espacios repartidos por diferentes puntos para que San Jordi llegue a toda la ciudad. Los distritos y los barrios también celebran San Jordi con paradas y diferentes actividades, como jornadas de puertas abiertas, talleres, títeres o lecturas. Para que la fiesta llegue a todos los rincones de la ciudad.

Vuelve a disfrutar de Sant Jordi con más libros, más rosas, más cultura y más fiesta.

¡Feliz Sant Jordi a todos!

fundacio-codespa-catalunya-Sant Jordi 2022

La entrada Fundació CODESPA estará en Sant Jordi con un stand de libros se publicó primero en Fundació CODESPA Catalunya.


23/11/2020 - Ona Reinoso, voluntaria de Fundació CODESPA Catalunya

Ona Reinoso, voluntaria de Fundació CODESPA Catalunya

Debido a la situación que se ha generado con la pandemia, el voluntariado ha tenido que adaptarse a las medidas COVID. Por eso, nos reunimos con nuestros voluntarios por medios digitales, a través de Zoom, todas las semanas y de manera personalizada. Así, podemos seguir trabajando en campañas y planificando actividades para seguir ayudando a los participantes de nuestros proyectos de cooperación al desarrollo.

Ona Reinoso es una de las voluntarias de Fundació CODESPA Catalunya. Estudiante de bachillerato internacional en una escuela en la ciudad de Barcelona, es una persona animada, activa y solidaria. A lo largo de dos años ha de desarrollar el proyecto CAS “Creatividad, Acción y Solidaridad”. Y para ello pensó en CODESPA. Ona se incorporó al departamento de comunicación de la fundación como voluntaria en octubre de 2019, para aportar sus conocimientos y ayudarnos en la misión de la fundación.

Ona-Reinoso-Serra-voluntaria-fundacio-codespa-catalunya

¿Qué implica o qué te aporta ser voluntaria en CODESPA?

En CODESPA llevamos 37 años trabajando para poner fin a la pobreza extrema que sufren las personas en Iberoamérica, África y Asia. En este tiempo hemos comprendido que la solución pasa por que cada una de ellas logre un medio de vida que garantice su autonomía, emprendiendo o accediendo a un trabajo para sacar adelante a su familia. Y eso es lo que conseguimos con los proyectos que llevamos a cabo.

Hasta ahora hemos logrado que más de 5 millones de personas pasen de la pobreza a la prosperidad. Y, con tu ayuda, sabemos que podemos conseguir el reto que nos hemos propuesto: llegar a ayudar a 10 millones de personas.

¿Por qué te interesaste en nuestra fundación?

Los proyectos que se desarrollan en CODESPA me parecen fascinantes. Al final, lo que pretenden es dar a las personas que han nacido en países o en situaciones en que no han podido tener acceso a la formación, o tenido los recursos suficientes para poder desarrollar algún proyecto, la oportunidad de poder llevarlos a cabo. ¿Cómo lo hace? Formándoles y enseñándoles. Algo que muchos de nosotros no valoramos, porque lo tenemos al alcance de la mano. Y que, en realidad, es tan necesario. Sí, no es un tema de capacidad, es una cuestión de tener la oportunidad. Y Fundación CODESPA la ofrece a aquéllos que más lo necesitan, dándoles las herramientas y conocimientos necesarios para que puedan optar a una vida mejor.

Tu aportación como voluntaria

Mi voluntariado consiste en dar a conocer los proyectos que se desarrollan en la fundación a través de las redes sociales. La finalidad de mi trabajo es que los jóvenes conozcan los problemas sociales que existen, y que esto les permita adquirir la responsabilidad social necesaria para colaborar, de una u otra forma, con nuestra sociedad. Os puedo garantizar que el voluntariado ya no podrá dejar de formar parte de mi vida.

La entrada Ona Reinoso, voluntaria de Fundació CODESPA Catalunya se publicó primero en Fundació CODESPA Catalunya.


11/12/2019 - Jornada “Dia Internacional de lluïta Contra la Islamofòbia”

El 12 de desembre es va a celebrar a diverses ciutats europees, el “dia internacional de lluita contra la Islamofòbia”, al voltant de la temàtica central “Islamofobia Institucional”. Des de el Centre Euro Árabe de Cataluña i la Plataforma Musulmans Contra la Islamofobia volem ajudar a consolidar a aquesta data com un dia d’especial reivindicació per la comunitat musulmana, que permeti canalitzar la lluita en favor dels seus drets.

La entrada Jornada “Dia Internacional de lluïta Contra la Islamofòbia” se publicó primero en Centre Euro Àrab de Catalunya.


14/11/2019 - Dia Internacional per la tolerància

Amb motiu del “Dia Internacional per la tolerància” organitzem una sessió formativa amb col·laboració de SOS RACISME i de MCi – Musulmans Contra La Islamofòbia emmarcats en el nostre projecte #StopOdi amb l’objectiu d’oferir eines per lluitar contra el discurs d’odi.

La entrada Dia Internacional per la tolerància se publicó primero en Centre Euro Àrab de Catalunya.


31/08/2018 - Alberto Aparicio

Federación de Mujeres Sucumbíos (FMS) – Sucumbíos (Ecuador)

Mi nombre es Alberto y trabajo para la Fundación Ramón Rey Ardid. Esta ha puesto en marcha una iniciativa por la que posibilita a sus trabajadores solicitar un permiso remunerado por un tiempo, siempre que este sea utilizado para involucrarnos como voluntarios en proyectos de cooperación. Por ello organizaron junto con algunas organizaciones de cooperación con largo recorrido una presentación de proyectos y ahí es donde conocí Huauquipura.

En Huauquipura me he encontrado como en casa desde el primer momento. Comenté con ellos que estaba muy interesado en beneficiarme de esta posibilidad que se me daba desde mi trabajo y como me habían llamado la atención sus proyectos. Me invitaron a una formación para personas que ya habíamos participado en experiencias similares (en mi caso había tenido la oportunidad de formarme y trabajar en Perú a través de una beca) y en este tiempo aprendimos, reflexionamos y compartimos vivencias siempre guiados por personas con mucha experiencia y convicción. En base a mi curriculum y motivación me propusieron que pudiera apoyar a La Casa Amiga, un albergue para mujeres víctimas de violencia gestionado desde “La Fede” (Federación de mujeres de Sucumbíos) en Lago Agrio (Ecuador). Así que pasado un tiempo, reuniones, conversaciones y cierre de detalles marche para allí.

Lago Agrio, fundada en 1979, está en la selva ecuatoriana y allí conviven unas veces y comparten espacios otras, empresas petroleras, comunidades indígenas, refugiados desde Colombia y la primera generación de lagoagrenses.

La Federación de Mujeres de Sucumbíos fue mi casa desde que llegué, ya que me habilitaron un cuarto y comía con las mujeres, niñas y niños del albergue. A decir verdad, compartía mesa con ellas, con las mujeres que trabajaban allí, con niños que acudían a la ludoteca y con todo el que pasara y no hubiera almorzado.

La Casa Amiga se llama el albergue para mujeres víctimas de violencia que gestiona la Fede, donde reciben atención legal, psicológica y social; un lugar donde tomar impulso para seguir adelante. Allí pasé a ocuparme de la ludoteca el Limonero, en honor al árbol que hubo antes que esta ludoteca. Allí me bautizaron como “el profesor”, ya que por las mañanas me dedicaba a apoyar a los niños de la casa que habían tenido que abandonar su hogar y no se habían podido incorporar todavía a la escuela en este nuevo sitio. Por las tardes hacía lo que podía con lo que algunos días llegaron a ser 20 niños y niñas entre cuatro y once años.

Reconozco que el comienzo no fue fácil, sobre todo con los niños y niñas del albergue, ya que debido a sus vivencias no todos comprendían que un hombre estuviera allí aunque poco a poco fuimos construyendo una relación de respeto, cariño y cercanía. Recuerdo especialmente las actividades que realizaba con las mujeres y niños de la Fede fuera del albergue. Fuimos en una ocasión a disfrutar de una obra de teatro, a realizar baile terapia en el parque y sobretodo algunas tardes en las que íbamos a bañarnos en el Río Aguarico, del que dicen que si te bañas en sus aguas volverás a Lago, así que me aseguré de darme más de un baño allí.

Me resulta difícil hablar en genérico cuando me refiero a las profesionales que trabajan en la Fede, a las mujeres que se alojaban en el albergue y las niñas y niños que acudían allí, ya que en todo momento vienen sus nombres y rostros a la cabeza.

Quiero dar las gracias a todas las personas que desde aquí hicieron posible mi participación en este proyecto y especialmente a las mujeres que me recibieron allí como a una más, de las que aprendí mucho a través de su ejemplo de compromiso, lucha, voluntad e independencia.
Ojala podamos encontrarnos de nuevo.

La entrada Alberto Aparicio se publicó primero en Huauquipura "Entre hermanos".


31/08/2018 - Patricia Arruga, Eduardo Castillo y Cristina Menéndez

Federación de Mujeres de Sucumbíos (FMS) – Sucumbíos (Ecuador)

Solo hay un requisito para disfrutar de las experiencias: tener muchas ganas de conocer el mundo entrando a fondo en él.

Somos tres jóvenes, Eduardo, Cristina y Patricia, amigos de la Universidad, que decidimos viajar un mes en verano para vivir una experiencia de voluntariado lejos de casa. A través de Huauquipura contactamos con La Federación de Mujeres de Sucumbíos de Ecuador con la que colabora. La provincia de Sucumbíos se encuentra en el norte del país, haciendo frontera con Colombia y la Federación de Mujeres (conocida allí como La Fede) está formada por un conjunto de organizaciones que se encargan de ayudar a mujeres víctimas de violencia de género.

Desde allí pedían monitores para un campamento destinado a los hijos e hijas de las mujeres que pertenecen a esta Institución y para niños/as de otras Comunidades cercanas a Lago Agrio, capital de la Provincia de Sucumbíos. Sin pensárnoslo dos veces, ya estábamos metiendo juegos y pinturas en las maletas para preparar el campamento.

Llegamos allí y sin darnos cuenta ya formábamos parte de una gran familia que nos hizo sentir como en casa. Las trabajadoras de la Fede, las voluntarias que se dejaban la piel día a día para que todas esas mujeres protagonistas saliesen adelante y tuviesen un futuro digno por el que luchar. Juntas lo conseguían. No parábammos de hacernos preguntas, compartir experiencias con las mujeres fue un choque de realidad en nuestras vidas. Hay muchísimo por conocer y nosotros tuvimos la oportunidad de vivirlo, de sentir en cierto modo el dolor que tenían las miradas de las mujeres, pero sobretodo de aprender que es posible salir adelante y rehacer una vida mermada por la violencia. Todo ello no sería posible sin la inmensa labor que hace la Fede y todas las personas que de una forma u otra contribuyen con ella.

“Gracias por el mejor verano de mi vida”, “Sois los mejores profesores que hemos tenido”, así acabo nuestro campamento. Los niños/as se olvidaron durante unos cuantos días de su realidad. Tratamos de dejarles un mensaje de no violencia, de respeto y tolerancia. Nos volvimos niños jugando al pañuelo y haciendo dibujos, adolescentes hablando con las niñas de cómo tienen que hacerse respetar; pero sobretodo, abrimos nuestra mente. Nos dimos cuenta que hay muchas formas de vida, mucha cultura que está lejos, pero existe. Mucha alegría y mucho cariño que recibir y más importante, que dar.
Fue una experiencia increíble. Lo que aprendimos en un mes no se puede explicar.

La entrada Patricia Arruga, Eduardo Castillo y Cristina Menéndez se publicó primero en Huauquipura "Entre hermanos".


31/08/2018 - Fernando Lorenzo

Federación de Mujeres de Sucumbíos (FMS) – Loma de Cabrera (República Dominicana)

Aterricé en Santo Domingo, en la República Dominicana, con la mochila cargada de ilusión y las ganas de aprender, con la intención de intercambiar experiencias y conocer acerca de otras realidades, aquellas que tan lejos quedan desde el sofá de nuestra casa.

Mi destino era Loma de Cabrera, provincia de Dajabón, en la frontera norte dominico-haitiana. Allí se encuentra la Unión de Centros de Madres Fronterizas de Loma de Cabrera y Restauración a la que cariñosamente llamábamos “La Unión”. En principio llegué para una experiencia de voluntariado de corta duración (tres meses) pero debido al calor y al cariño de la gente, al formidable trato que me brindaron, la experiencia terminó siendo de un año, un año increíble de vivencias y aprendizajes.

Entré a vivir en una bonita casa con otras personas voluntarias y la técnico de proyectos; estaba situada en el centro del pueblo y con una terraza que jamás borraré de la memoria. Convivir con más gente hizo las cosas muy sencillas, siempre me sentí arropado, compartiendo vivencias y buenos momentos.

Chin a chin (poco a poco) pude ir conociendo la vida en La Unión. Allí trabajaba un grupo de mujeres que son la cara visible de una organización que integra a un total de 47 Centros de Madres de las distintas comunidades. Esas mujeres desde el primer día se convirtieron en mi familia, abriéndome la puerta de sus casas y cuidándome como a uno más; ese calor me acompañó durante toda mi experiencia en Dominicana.

El Centro de Formación Técnica es el espacio donde se desarrolla la actividad central de la organización. Desde que fue construido se han impartido numerosos cursos de formación trabajando en colaboración con el INFOTEP (Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional), dando la oportunidad a las mujeres de recibir formación sobre costura, repostería, macramé, mercadeo, elaboración de jabones, etc.
Las mujeres, a raíz de la capacitación sobre elaboración de jabones, andaban inmersas en la producción y venta, sus productos estrella son por un lado el Jabón de Cuaba para lavar la ropa, y por otro las “gotitas” (producto para el cabello que todas las mujeres utilizan) y el mentol.

Paralelamente estábamos trabajando con un programa de fondos rotatorios para iniciar actividades productivas que funcionaba sorprendentemente bien, digo esto porque habitualmente este tipo de fondos tienen una alta tasa de morosidad o impago y en este caso la primera ronda había sido devuelta casi íntegramente, dándole la oportunidad a nuevas socias para emprender. En esta fase participé como facilitador para la identificación de oportunidades de negocio y nociones básicas de gestión y planificación.

En La Unión, desde hace algún año, hay diversos Centros de Madres que tienen formados grupos de auto-ahorro con el propósito de generar ahorro personal y un fondo de emergencia para hacer frente solidariamente a posibles imprevistos que pudieran darse en el grupo, estos grupos les permiten (a las ahorradoras más constantes) llegar al reparto de fin de año con algunos “chelitos” para lo que cada una considere menester.

La última iniciativa de las mujeres es que vendían helados que traían de Santiago de los Caballeros aprovechando los viajes que se hacían para hacer “diligencias”. Más tarde gracias a uno de los proyectos de Huauquipura pudo comprarse maquinaria y recibir las capacitaciones para elaborar artesanalmente el helado, ¡cuánto echo de menos aquellos deliciosos helados!

Me resulta imposible sintetizar el sinfín de experiencias que he tenido la oportunidad de vivir, lo aprendido y lo aprehendido. El voluntariado ha sido mi primer paso en el camino, una profunda reflexión sobre el deber de solidaridad que nos atañe. Siempre, siempre, estaré agradecido a la oportunidad que me dio Huauquipura de formar parte, de integrarme en uno de sus proyectos en una isla caribeña donde el tiempo se para y la vida avanza al son del merengue y la bachata.

La entrada Fernando Lorenzo se publicó primero en Huauquipura "Entre hermanos".


31/08/2018 - Olga Torres

Unidad Educativa Especializada “Nuestra Señora del Carmen” – Ricaurte (Ecuador)

Ya llevo más de un año en Ecuador, y se dice pronto. Parece que fue ayer cuando aún no creía que iba a vivir tal experiencia que marcaría un antes y un después en mi vida; cuando estaba empacando la maleta y despidiéndome de toda mi gente en Zaragoza para partir rumbo a Ecuador, al pueblito de Ricaurte, ahora ya mi Ecuador querido, mi Ricaurte amado.

Llegué a la Unidad Educativa de Educación Especial como voluntaria, dispuesta a ayudar en todo lo que pudiera e hiciera falta, y así fue, realizando una labor de trabajadora social voluntaria cooperante.

El inicio fue costoso, ya no por el hecho de alejarme de todo cuanto he tenido en mi vida, familia, amigos/as, trabajo,… si no por el proceso de adaptación a un país con una cultura diferente, por conocer el funcionamiento de la escuela, las profesoras, el alumnado, sus necesidades y sus familias.

Sin embargo, se me dio un espacio de adaptación y un acogimiento muy cercano, lo que supuso una mejor integración y de una manera más rápida. Al poco tiempo, ya me sentía como si llevara aquí mucho tiempo, realizando visitas domiciliarias con compañeras de trabajo muy predispuestas a ayudarme en lo que fuera; visitando a las familias, quienes abrieron sus puertas a mi persona, tratándome como una más. Por otro lado, con los chicos y chicas de la escuela fue una acogida espectacular, sinceramente no tengo palabras para poder describir lo que me han hecho sentir, me cogieron cariño desde el primer día y yo a ellos/as igual.

Durante todo este año he sido parte de esta maravillosa escuela donde acuden no sólo estudiantes con diferentes discapacidades físicas o intelectuales, sino también otros niños/as con dificultades sociales o conductuales, proporcionando mejoras en la calidad de vida ya no sólo de éstos, sino también de sus familias, habiendo una gran diversidad en sí mismas, aprendiendo con ello la importancia del respeto y la colaboración.

Gracias a esta gran oportunidad que se me ha brindado de venir hasta acá he podido desarrollarme mejor como profesional, asumiendo un rol y unas responsabilidades propias de mi formación pese a realizar mi voluntariado, sintiéndome valorada y respetada por las compañeras. Pero el aprendizaje y la experiencia no han sido gratificantes solo por ello, si no por toda la vivencia y las relaciones que he ido construyendo tanto con la gente aquí, como con los propios niños y niñas de la escuela.

Aquí he crecido como profesional, pero sobre todo como persona, y por ello se me va a dificultar mucho la salida. Tras 14 meses aquí, trabajando en esta escuela, conviviendo diariamente con estos niños y niñas, sus familias y con las profesoras, llego la hora de decir adiós, o mejor dicho, un hasta luego. Aquí he construido una familia, mi familia, de la que no me quiero separar. Mi corazón se encuentra dividido en espacios muy distantes entre sí, y no quiero dejar de estar en ninguno de los dos. Es demasiado lo que se ha creado aquí como para poder decir un simple adiós.

No tengo palabras para describir lo que he vivido aquí, la gratitud y la suerte que he tenido pudiendo vivir todo esto, conociendo a las maravillosas personas de las que me he rodeado. Este es mi pueblo, y esta ya es mi gente, forma parte de mi vida y espero que nunca salga de ella. Y no soy yo sola la que ya me considero ecuatoriana, mejor dicho ricaurteña, si no todos ellos. Cada vez que me dicen que no me vaya, que ya me quede aquí viviendo y lo reconsidero, cada vez que pienso en el momento de mi partida se me despedaza el corazón, en cientos de pedazos, uno por cada maravillosa persona que conocí aquí.

No se cómo voy a afrontar lo que me viene a finales de año, tan sólo sé que repetiría una y mil veces esta experiencia.

Gracias, de todo corazón, gracias, mil gracias.

La entrada Olga Torres se publicó primero en Huauquipura "Entre hermanos".


31/08/2018 - Cristina Minchot

Federación de Mujeres de Sucumbíos (FMS) – Sucumbíos (Ecuador)

Acababa el 2015, empezaba el 2016 y… era lo mismo que decir que entraba en los últimos meses de mi experiencia. Al principio lo llevé fatal, no paraba de repetir “esto ya se acaba” (pese a que quedaban algunos meses) y se me saltaban las lágrimas constantemente. A esto se unió la mala noticia de que el Ministerio no renovaba el convenio que tenía con la Fede y eso nos obligaba a cerrar prácticamente todos los servicios. Fueron momento muy duros pero… una vez más recibí mil lecciones de grandes mujeres y… hoy puedo decir que el proyecto, aunque no sin dificultades SIGUE.

Decidí pasar las navidades y la noche vieja en Puerto Libre, no quería irme de Ecuador y menos esos días. Días que me cargaron las pilas de una manera especial y me ayudaron a cambiar el chip y vivir y disfrutar la última etapa de una manera especial. ¡Cómo perder un minuto de disfrute con lloros!

El 2016 lo empecé con muchas ganas y energía. Fueron meses de mucho trabajo, pero también de muchas alegrías, iban saliendo los frutos de lo sembrado. Cerramos la contabilidad de las 4 primeras CACEG (Cajas de Ahorro y Crédito con enfoque de Género), y acabamos toda la serie de talleres preparados. Ya había 4 cajas totalmente formadas y mujeres con ganas de empezar su propio emprendimiento y ganar autonomía laboral y económica.

También había momentos de ahogo, ya no era tanto de tristeza por irme, si no… como de prisa, de angustia por no tener más tiempo y poder hacer más cosas antes de irme.

Esto se unía a momentos de reflexión y análisis de lo hecho, vivido, aprendido, compartido, buffff, tanto y tanto.

Ha sido indiscutiblemente la mejor experiencia de mi vida, y la más rica a todos los niveles.

Tocaba volver y antes de eso, las despedidas, solo puedo decir que muy muy duras, lloré mucho, pero sobre todo de emoción por recordar todo lo vivido, que fue muy muy grande.

Al llegar, nada fue como pensaba. Los primeros días estaba deshinchada, me faltaba energía, y estaba muy cansada, como ausente, creo que todavía estaba allí. Después llegó el aterrizaje, obligatorio, estas aquí y aquí tienes que estar a todos los niveles, aunque indiscutiblemente ya nada era igual, yo no era igual. He echado de menos aquello y a la gente que allí encontré desde el minuto uno, pero me alegro de haber vivido la experiencia, de ver el cambio que ha supuesto en mí y de lo que he aprendido.

Sigo en contacto con Ecuador, y colaborando con el proyecto lo que la distancia me permite, y también he recuperado actividades sociales que hacía antes de irme.

“¿Y ahora qué?”, “Ahora aquí”, me dijo una vez un compañero a la vuelta de una de las primeras experiencias que tuve de cooperación, pero más corta. En aquel momento yo le conteste “¿y que hago yo si no quiero estar aquí?”. No sé si será aquí o allí, o en los dos sitios, pero sí que sé que ahora soy y vivo diferente y todo gracias a esta experiencia!!!

La entrada Cristina Minchot se publicó primero en Huauquipura "Entre hermanos".


31/08/2018 - Laura Navarro

Unidad Educativa Especializada Nuestra Señora del Carmen – Ricaurte (Ecuador)

Es difícil contar todo lo que aprendí y sentí en esta gran experiencia, pero voy a comenzar por lo más fácil, presentándome. Soy Laura, una estudiante de medicina que decidió adentrarse en esta breve pero intensa experiencia del voluntariado internacional, antes de comenzar el último año de la carrera. Me puse en contacto con Huauquipura y les transmití mi deseo de colaborar en un voluntariado lejos de casa ofreciendo mi yo personal y no profesional, pues en un futuro quiero hacer lo mismo pero ejerciendo de médico. Desde Huauquipura me ofrecieron colaborar con CEENCAR, una pequeña escuela para niños, niñas y adolescentes con discapacidad tanto física como intelectual.

En realidad, cuando llegué a Ricaurte (Ecuador) no sabía cuál iba a ser mi función allí exactamente. Lo único que sabía era que iba a estar en el CEENCAR durante un mes. Al principio entre el “jet-lag” y el no saber mi función me sentía un poco desorientada pero rápidamente me acogieron todos, y fue, a los dos días cuando me presentaron a 4 hermanitos (Ronny, Joao, Henry y Josué), muy agradables ellos y me contaron a qué nos íbamos a dedicar los posteriores días: a gestionar un huerto para personas discapacitadas.

Al comienzo de la semana me enseñaron el huerto, el cual estaba habilitado en su mayor parte para que ellos pudiesen trabajar con su silla de ruedas puesto que son discapacitados. Tres de ellos tienen la enfermedad de Lesch Nyhan y el cuarto y más pequeño síndrome de Down. Además también se incorporó Karina, amiga de ellos, que era sordomuda. Ellos no pueden asistir a las clases de la escuela puesto que ya son mayores de edad y el Estado no se lo permite. La finalidad de este huerto es ofrecerles la inclusión laboral, en definitiva, que todos los días amanezcan y tengan una obligación y labor que hacer.

Además hacíamos otras actividades, como ir a dar paseos por el pueblo, ver alguna película, realizar actividades comunes del colegio o simplemente charlar durante un buen rato. Lo que más me gustaba era verles felices y con una sonrisa en la cara a pesar de todas sus dificultades. Me hicieron sentir parte de su vida, de su alegría y eso no tiene precio.

El último día de mi estancia allí fue muy duro, fue triste despedirme de todos ellos… no quería irme, era una sensación extraña, una mezcla entre felicidad por haberles conocido, a ellos y a todos en general, y tristeza porque no sabía cuándo les iba a volver a ver.

Terminando ya esta breve memoria, quiero agradecerles a todos esta posibilidad que se me dio para realizar esta actividad. He vivido, me han enseñado y he aprendido un montón de cosas gracias a todos ellos. Recuerdos y enseñanzas que siguen perdurando en mi memoria día a día, como si hubiesen ocurrido ayer.
Un trozito de mi corazón se ha quedado en Ricaurte y en un futuro muy próximo, estoy segura de que volveré a visitarlo.

La entrada Laura Navarro se publicó primero en Huauquipura "Entre hermanos".


30/08/2018 - Dina Celma

Conservatorio Semillas Musicales – Ayolas (Paraguay)

Dicen que las oportunidades llegan, y es elección tuya cogerlas o dejarlas ir, y así fue mi caso. Se me presentó la oportunidad de ir a Paraguay y, sin pensarlo, me fui. Hace dos años viajé con otras siete compañeras a Perú con un programa de prácticas de nuestra universidad y esta experiencia supuso tanto en mi vida que despertó mi interés por la cooperación. Vi en este viaje la ocasión de volver a vivir una experiencia tan enriquecedora como la anterior, de volver a cruzar el charco, de volver a mirar con otros ojos, de sumergirme en otra realidad, de empaparme de una nueva cultura, de descubrir nuevos lugares,… Y así lo hice.

Mi destino fue Ayolas, una pequeña ciudad ubicada al sur del país, donde pasé a formar parte del Conservatorio Semillas Musicales. Mi papel fue el de fortalecer la integración social y en valores de niños, niñas y jóvenes a través de la educación musical. Como maestra de Educación Infantil, mi trabajo se centró en el área de los más pequeños, aunque finalmente acabé colaborando en todos los ámbitos debido a la necesidad de apoyo en la que se encontraban. Trabajé con jóvenes a través de dinámicas con el fin de motivarles en sus estudios musicales, de hacerles ver la importancia del esfuerzo y constancia en su trabajo, y apoyé el trabajo diario en Dirección. Fue una experiencia muy enriquecedora, en la que desde el principio sentí el calor y cariño por parte de todos los alumnos, alumnas y profesores del centro, y de manera especial de la directora, con quien residí durante toda mi estancia en el país.

La dedicación fue máxima, fueron unos meses de mucho trabajo y compromiso que supuso en mí una satisfacción enorme, viendo el aporte fundamental que significó el colaborar no solo para la institución, sino para todos esos niños, niñas y jóvenes. Esa entrega diaria me regaló sonrisas, miradas de complicidad, sentimientos y emociones que solo puedes sentir en este tipo de compromisos. Porque siempre recibes más de lo que das. Comprobar la motivación que pequeños y jóvenes muestran cuando se introduce alguna novedad, el disfrute que experimentan al participar con ellos en las actividades, la sensación de complacencia cuando un niño/a disfruta del aprendizaje de un nuevo conocimiento y la satisfacción de ver que están aprendiendo valores gracias a tu trabajo porque, probablemente, lo que tú les has enseñado solo tendrán la oportunidad de adquirirlo en ese espacio. El esfuerzo y trabajo continuo que lleva el mantener una institución de este tipo y esa entrega total para que todo funcione es algo increíble.

Ojalá todo el mundo tuviera la oportunidad de vivir una experiencia así, en la que aprendes y creces en todos los sentidos, aunque especialmente en lo personal, y te aporta vivencias que son difíciles de explicar, que solo puedes entenderlas de verdad cuando las sientes.

La entrada Dina Celma se publicó primero en Huauquipura "Entre hermanos".


01/09/2016 - Tatamagouche: Community Land Trust
La manera que escogieron para organizarse fue con el sistema Trust Land. Este sistema que facilita la adquisición de tierra a un coste asumible, pagas una cantidad y te da el derecho a usar la tierra por 99 años.



iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss