totop

3interCat

Xarxa iWith.org










INFORMA'T :

iwith.org





Uneix-te a l'equipo d'iWith

Titular notícies

upec



Nota editorial. Publicamos la segunda parte del capítulo «El socialismo herético» del libro La sinistra di Bruno Trentin. Recordamos que las anteriores entregas se publican correlativamente en http://theparapanda.blogspot.com



Iginio Ariemma



El nexo entre libertad humana y trabajo



El otro aspecto innovador de Bruno Trentin es el modo que concibe la libertad. No es casual que su última obra la titule Lo primero es la libertad. Incluso en esto es un cambio respecto al pensamiento común de la izquierda y del movimiento obrero, socialista y comunista, que siempre consideró que la igualdad tenía prioridad frente a la libertad, como tantas veces nos ha recordado Norberto Bobbio. La libertad para Trentin es autonomía, auto determinación, posibilidades de auto realización. Cuando se habla de libertad lo que está en el corazón de Bruno es la libertad en el trabajo. Porque el hombre se realiza con y  a través del trabajo. Para Bruno el trabajo es el derecho de los derechos, el garante fundamental de la libertad de la persona. Es evidente la diferencia con la doctrina liberal que concibe la propiedad como la matriz de la libertad. Pero también con respecto a la concepción que hace depender la liberación humana de la propiedad colectiva y de la primacía –diría Bruno— del estalinismo y del clasismo. La suya es una concepción antropológica del trabajo, es decir, un elemento típico de la condición humana. Ve incluso la centralidad económica como fundamento del desarrollo de la sociedad y de su democracia. Nunca hizo ninguna concesión al laxismo y a la ausencia del deber; es, por ello, una centralidad ética del trabajo, que no es ideológica. Trentin, por ejemplo, siempre fue contrario a la renta mínima garantizada y a otras formas de salario social. 


Esta manera de  concebir la persona y el trabajo tiene obviamente consecuencias también sobre la visión del socialismo.  El problema que se pone siempre es cómo eliminar del trabajo su condición de mercancía (mercificación) tan aplastante en el taylorismo; cómo transformarlo de fatiga, sacrificio e imposición en trabajo libre mediante la auto afirmación de la persona e incluso con gratificación por la obra bien hecha. Su pensamiento dominante es que no puede haber socialismo sin la humanización del trabajo. Es muy conocida su lucha contra la llamada organización científica del trabajo, cosa que hace continuamente. La ciudad del trabajo es una crítica del taylorismo sacando a la luz los retrasos y la pasividad de la izquierda comunista y socialdemócrata. La alienación del trabajo y la deshumanización misma no pueden combatirse solamente con la reducción del tiempo de trabajo y los aumentos salariales. Estos son resarcimientos o compensaciones, pero no es la libertad y la humanización en el trabajo. Con la organización científica del trabajo todo viene «vaciado», se convierte en un apéndice de la máquina y de la técnica. 


Bruno descubre la brutalidad del taylorismo tras la derrota de la FIOM en la FIAT en 1955, es cuando Di Vittorio lo envía a investigar los motivos de aquella derrota y verificar sobre el terreno la condición obrera y la relación con el sindicato.  Al decir de muchos –a partir de Aris Accornero, que entonces era obrero de la RIV de Turín--  Trentin fue el primero que estableció la hipótesis de intervenir y luchar sindicalmente no sólo por el salario sino en todos los aspectos de la relación de trabajo y por el control general de la organización productiva. Por eso escribe con Renzo Ciardini, entonces secretario de la Camera del Lavoro de Génova, a Palmiro Togliatti que en una intervención en el Comité central del partido había manifestado la prioridad de la batalla salarial en la lucha contra el capitalismo. La carta es del 2 de marzo de 1957.


En aquellos años, como se desprende de sus apuntes, el neocapitalismo es el objeto más frecuente de sus investigaciones. Incluso le pide –en vano--  a la secretaría de la CGIL trabajar a tiempo parcial para escribir sobre este tema un estudio más orgánico destinado a la publicación. De aquí se desprende su reflexión teórica y práctica que le llevará a ser uno los más competentes científicos sociales del capitalismo italiano y europeo –véanse las ponencias en el Istituto Gramsci de 1962 y 1965) y el protagonista teórico y práctico de los años setenta de los consejos de fábrica. Trentin toma nota del hundimiento histórico de la ideología consejista y, en su lugar, busca una nueva vía que considere los consejos no como poder autónomo  --y mucho menos como órganos del nuevo Estado de los consejos y del auto gobierno de los productores— sino como instrumentos y órganos de base del sindicato unitario, cuya tarea no es la gestión de la empresa, que Bruno considera utópica, sino el control de la organización del trabajo. Tanto por razones de libertad del trabajador como también de justicia social para que el sindicato no opere sólo al final del proceso productivo sino desde el principio cuando se forma la acumulación de la riqueza. Sin embargo, el consejo de fábrica debe, además, tener en cuenta las lógicas manageriales,  de la empresa, y el interés general, mesurando responsablemente la participación y el conflicto. También en esto consiste su «ser socialista» que piensa no sólo en el capitalismo de hoy sino en el socialismo de mañana.  Una sociedad donde el sindicato es totalmente libre y autónomo de cualquier poder, ya sea económico o, especialmente, político. Este es uno de los objetivos principales de la reforma de la sociedad civil. Trentin era más avanzado que el PCI en la crítica, frecuentemente áspera, al modelo soviético y al socialismo real de los países del Este, tanto apoyando el disenso abiertamente y a menudo de manera activa como sucedió cuando la revolución de terciopelo como, después, con Solidarnosc en Polonia.



El socialismo herético



¿Cómo definir la visión que tenía Trentin del socialismo? ¿Socialismo liberal? ¿Socialismo libertario? Hablando en Montecitorio de su relación con Foa yo también he utilizado este término porque en La ciudad del trabajo confiesa sentirse parte de la historia de la izquierda minoritaria y libertaria, que perdió la batalla frente el socialismo estatalista. Sin duda hay algo en Bruno de la herencia de Carlo Roselli y de Giustizia e Libertà y del azionismo, como en cierta medida hay en él reminiscencias de su adolescencia libertaria con sus primeras experiencias políticas anarquistas donde la libertad es la brújula de toda su vida. Por otra parte, me sorprendió su frase que he vuelto a leer en su diario de los últimos años donde escribe sobre la babel de los reformismos, sobre la marea del nuevo reformismo: «Es mejor la socialdemocracia».  Es verdad, no le gustaba el reformismo, tampoco la socialdemocracia por razones, si se quiere, históricas, basadas en su propia experiencia (la cesión ante el nazismo y el fascismo, la incertidumbre en la guerra civil de España), pero también porque tenía un oportunismo teórico que –como el comunismo histórico--  perpetuaba el primado del estalinismo y del clasismo.  Giannantonio Paladín ha definido la política de Silvio Trentin como «socialismo federalista». Seguramente Bruno heredó también este modo de concebir el socialismo y en modo no secundario, dado el fortísimo afecto que le ligaba a su padre.  Pero, en mi opinión, Bruno es menos jacobino que su padre, menos propenso a reconocer un papel decisivo de las élites en el proceso revolucionario y en la edificación del Estado federal. Por lo demás, ambos intervienen en contextos históricos muy diferentes. 


Sin embargo todas estas definiciones no agotan el sentido de su pensamiento. Creo que no se deja reducir a ninguna de ellas. Para mí, Bruno es un sindicalista intelectual y un científico social, que estudia permanentemente las transformaciones de la sociedad, la economía y la política. Es un científico empírico y no dogmático que no se limita a estudiar, sino que verifica, en la actividad práctica del sindicalismo, los resultados de su investigación.  Para ello tenía los instrumentos y la experiencia. A saber: conocimiento de los idiomas y del mundo, que había dado vueltas, muchos contactos y relaciones difusas en todos los países importantes, una gran experiencia no sólo sindical, también política e institucional, fue concejal en Roma, diputado nacional e europeo.      



La adhesión al PCI  



Por último. ¿Cómo se explica su pertenencia al PCI, que nunca abandonó, con su concepción del socialismo que es ciertamente original e incluso anómala? El suyo es, sin duda, un socialismo herético. Bruno se afilia al PCI en 1950. No era comunista cuando, en otoño de 1949, entró en el Departamento de estudios de la CGIL como investigador de la mano de Vittorio Foa. Pronto tuvo la suerte de participar en la extraordinaria batalla del Piano del Lavoro. Su primer artículo lo publica en Quarto Stato, la revista de Lelio Basso: es una recensión de Americanismo y fordismo, de Antonio Gramsci, recientemente publicado (4). Su maestro es Di Vittorio; los máximos dirigentes del PCI lo siguen con atención. En el archivo del PCI se ha encontrado una petición de Trentin de pasar a la sección económica del partido a causa de unos desacuerdos con Ruggero Amaduzzi, que dirigía el Departamento de estudios de la CGIL. Longo y Scoccimarro están de acuero, pero Di Vittorio la bloquea.  Pero la relación con el partido se ralentiza mucho tras lo de Hungría. Bruno era, entonces, el responsable de la célula del PCI en la sede central de Corso d´Italia, aunque no es elegido para el comité federal de Roma, cosa un tanto inexplicable. Trentin continúa colaborando con el Istituto Gramsci y con Politica ed economia, la revista que substituyó a Critica Economica de Antonio Pesenti del que fue estrecho colaborador. Un sector del partido le tiene una cierta desconfianza, pero eso no impide que le propongan como ponente en el importante seminario sobre las tendencias de capitalismo italiano y, antes (1960), ser elegido miembro del Comité central; en 1963 es elegido diputado al Parlamento, aunque dimitirá antes de final de la legislatura en función de las incompatibiliades sindicales.


También durante los años de su secretaría en la FIOM y la FMLsu relación con el partido tuvo sus altibajos. La tensión se manifiesta en muchas ocasiones: en el XI congreso, 1966, cuando se discute el primer centroizquierda se posiciona con Pietro Ingrao en la discusión muy vivaz sobre los consejos de fábrica y en la cuestión de Il Manifesto:   Bruno está en contra de la expulsión, aunque no comparte sus posiciones. Y, más en general,  Trentin es crítico con la política del partido, incapaz de dar una adecuada salida política a la lucha obrera. Trentin comparte la substancia política del compromiso histórico de Berlinguer, aunque lo considera excesivamente verticista y, por tanto, ineficaz y arriesgado. Tras el final del periodo de la solidaridad nacional se le propone –aunque no oficialmente--  dirigir el Departamento de economía del partido, pero no acepta. Aunque el partido fuera un extraño animal –jirafa o unicornio— para Trentin la CGIL estaba antes que el partido.


Incluso antes, en los ochenta y noventa en la secretaría del sindicato, disiente a menudo de las posiciones del partido. Pero nunca piensa en abandonarlo. Su relación fue siempre leal y de riguroso respeto de las reglas internas y sigue participando en sus debates y reuniones.  Su pensamiento es rigurosamente heterodoxo; él mismo se autodefine herético cuando recuerdfa los años 56 y 57 y su condena de la intervención soviética en Hungría. O, mejor dicho: uno de los heréticos de la CGIL (5).  Pero sigue en el partido como el resto de los herejes.


No hay en Trentin ningún tipo de aristocratismo ni tampoco narcisismo moral o intelectual. Sabe perfectamente por experiencia –especialmente la azionista, que la actividad política no puede agotarse en el testimonio sino que se concreta con las masas. No sólo para las masas, sino con las masas. Sigue en el partido también durante el giro de 1989 con la disolución del PCI. Afirma que el objetivo de la creación de ese nuevo partido de la izquierda es justo, pero que su procedimiento es equivocado, porque se debía partir de los contenidos y del proyecto de nueva sociedad, no a través de un cambio de nombre. Del giro (svolta) capta la ocasión para la superación de las corrientes en el interior del sindicato. Cuando deja la secretaría de la CGIL y, como deseaba, se dedica a científico social y en 1999 será elegido parlamentario europeo en las listas del PDS. 


Cuando un joven estudiante que estaba haciendo la tesis de licenciatura le pregunta si su padre, Silvio, tras la disolución del Partito d´Azione «se hubiera adherido al Partido comunista, si no hubiera muerto prematuramente», Bruno le responde: «Es muy difícil dar una respuesta. Ciertamente hubiera preferido entrar en el Partido socialista que al Partido republicano. Pero si lo hubiera hecho en el PCI sería con la idea de cambiarlo». Tal vez, con esta respuesta, Bruno pensaba en sí mismo (6).


Trentin buscó tenazmente un horizonte: la política de la izquierda no puede agotarse en el arte de la conquista y de la gestión del poder so pena de caer en el narcisismo político y, de ahí, al cinismo y el transformismo. La buena política es creación de libertades individuales y colectivas; es la utopía de la transformación de la vida diaria. Y sobre todo es el cimiento para reducir la distancia entre gobiernados y gobernantes. Como es sabido es lo que pensaba también Antonio Gramsci.  Cuando Bruno se acerca a los ochenta años intenta, en su diario personal, hacer un balance de sus ideas y de su propia vida. Es un balance amargo. Dice: «Siento que mi mensaje sobre la libertad en el trabajo, la posible auto realización de la persona no se ha abierto camino, y que la política ha tomado otro camino. Esto quiere decir “out”». Yo no creo que sea así. Al menos, lo espero. Pero depende de nosotros y, ante todo, de las jóvenes generaciones para que su mensaje no sea agua pasada.


Notas


4) Bruno Trentin La società degli alti salari, in Quarto Stato, junio de 1950

5) Bruno Trentin (con Adriano Guerra), Di Vittorio e l’ombra di Stalin. L’Ungheria, il PCI e l’autonomia del sindacato, Ediesse, Roma 1997.

6) Michele Traverso, tesi di laurea, Università di Genova, Scienze politiche, 2001- 2002



Traducción José Luis López Bulla


Font: upec
29/07/2014
upec
Últim a Notícies


iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss