1.- ¿Siempre quiso dedicarse a la medicina?, ¿Por qué entre todas las especialidades eligió la nefrología?
La idea de estudiar medicina me viene desde la adolescencia y probablemente influido por el hecho de que mi padre era médico. Mi idea inicial, cuando estudiaba la carrera, era especializarme en Hematología, pero gracias a que en los últimos meses de la carrera estuve trabajando en un centro de hemodiálisis conocí al equipo de trasplante del Hospital Clínic y eso me hizo decidir por el trasplante renal.
2.- ¿Cómo recuerda su primer día en el hospital?
Recuerdo perfectamente que nada más llegar, a primera hora de la mañana, me incorporé al pase de visita de los pacientes recién trasplantados, que en aquella época se ingresaban
en la “cámara estéril”. Acababan de trasplantar el día anterior a un paciente que había recibido el riñón de un hermano HLA-idéntico. Luego he tenido la oportunidad de tratar a ese
paciente durante muchísimos años.
3.- De todos los casos que ha atendido como médico, ¿cuál recuerda con más cariño?
Recuerdo a muchos pacientes, pero yo diría que con especial cariño a los receptores pediátricos que hace unos años se venían trasplantando en el propio Hospital Clínic, antes de trasladarse a Sant Joan de Dèu. Yo era el encargado de controlarlos, en colaboración con los pediatras. También recuerdo a una paciente de cierta edad, a la que avisé para recibir un
trasplante de cadáver, que tenía muchas dudas en aceptar y que estuvo dándole vueltas más de tres horas. Finalmente dijo que sí y actualmente, 18 años después, sigue perfectamente
bien.
4.- ¿Qué consejo daría a la población general para que cuiden sus riñones?
Yo les diría que sean conscientes de que muchas de las enfermedades que afectan a la función renal tienen que ver con nuestro estilo de vida, por lo que pueden ser prevenibles. Por desgracia, no siempre es posible. Pero un buen control del peso, dieta equilibrada, evitar el tabaco, hacer ejercicio regularmente y controlar la presión arterial, son los mejores consejos para prevenir buena parte de los problemas renales.
5.- ¿Cree qué la ciencia en un futuro podrá avanzar para que los pacientes renales no necesiten terapia sustitutiva?
Necesitaremos unos años hasta conseguir tratamientos regenerativos y probablemente antes se alcanzará el éxito en otros órganos, pero indudablemente llegará el día en que se conseguirá y se podrán beneficiar muchos pacientes.
6.- Usted es referente en la donación de vivo, cuando le llega un paciente a su consulta y puede ser un buen receptor para recibir un riñón de donante vivo, ¿Cómo les explica en qué consiste la donación?
Les explico muy detalladamente los posibles riesgos para el donante, tanto en relación a la cirugía como al hecho de pasar a vivir indefinidamente con un solo riñón. También les explico las condiciones médicas requeridas para poder aceptar a los candidatos, los tipos de exploraciones que les haremos para saber si son idóneos y obviamente también les explico los resultados esperados en el receptor, las probabilidades de éxito.
7.- El pasado mes de diciembre usted donó a su hijo un riñón, ¿cómo vivió esa experiencia desde el lado de la familia?
Sinceramente, con mucha tranquilidad. En cuanto supe que reunía las condiciones médicas para poder donar, dejé de preocuparme. Por otra parte, mi hijo se ha comportado como un excelente paciente. Por supuesto, esta experiencia nos ha unido mucho.
8.- ¿cómo ha vivido todo el proceso hasta el día de la intervención, si tuviera que cambiar algo en dicho proceso, qué sería?
Me ha servi do para conocer mejor lo que significa ingresar en un hospital (era mi primera experiencia como paciente), ponerme en el lado contrario. En mi caso, siendo atendido por las mismas personas con las que trabajo día a día, la situación era muy especial, y me llevo un gran recuerdo. No cambiaría nada.
9.- ¿Qué opinión tiene de las asociaciones de paciente?, ¿Qué aportamos a la sociedad?
Conozco desde hace años a las asociaciones de pacientes, más en concreto las de enfermos renales, y siento mucho respeto por su trabajo. Es muy probable que muchas de las mejoras alcanzadas en la calidad del tratamiento sustitutivo y también en la calidad de vida de los pacientes se deben a la permanente dedicación de las asociaciones en la búsqueda de esas mejoras. Representan un interlocutor imprescindible para interactuar con la administración y con los profesionales.
10.- ¿Qué mensaje enviarías a todas aquellas personas que están pensando donar un riñón a algún familiar? ¿Qué mensaje enviarías a quienes desconocen o tienen miedo a la donar un riñón estando vivos?
A aquellos que ya lo tienen decidido, reafirmarles en esa decisión. La donación de vivo ofrece muy buenos resultados y además contribuye a mejorar las expectativas del trasplante de aquellos que van a depender de un donante fallecido, puesto que los receptores del trasplante de vivo dejarán de competir en la lista de espera. Para aquellos que no conocen bien el procedimiento de la donación de vivo
o tiene miedo, les animaría a informarse bien y luego tomar la decisión que les dicte su corazón. La donación de vivo no se debe imponer, hay que respetar igual al que quiere donar como al que no tiene la motivación suficiente o piensa que no ha llegado todavía el momento.
11.- Y para terminar ¿cuáles son sus proyectos de futuro?
Sigo dedicado a dirigir la Unidad de Trasplante Renal del Clínic, con la intención de incrementar más la donación de vivo y la donación en asistolia, expandir el trasplante ABO-incompatible
y especialmente mejorar las expectativas del trasplante con donante cadáver o con donante vivo de aquellos pacientes con problemas inmunológicos que se eternizan en las listas de espera.