totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias

Federación Nacional ALCER

El colectivo de investigadores en España alcanzó 123.224 personas con jornada completa en 2013, lo que supone un descenso del 8,5% con respecto a 2010. Por otro lado, el gasto en I D en 2013 ascendió a 13.012 millones de euros, lo que significa un descenso del 2,8% respecto a los 13.392 millones del año anterior y la cifra más baja desde 2006

Según los datos publicados ayer miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondientes a 2013, el sector de investigadores representó dicho año a 123.224 personas en equivalencia a jornada completa, una cifra que se sitúa a niveles de 2007, cuando en España había 122.625 investigadores a tiempo completo. Posteriormente, el colectivo ascendió a 130.966 en 2008, 133.803 en 2009 y 134.653 en 2010, para iniciar entonces una progresiva caída: 130.235 en 2011, 126.777 en 2012 y 123.224 en 2013.

Además, un total de 203.302 personas se dedicaron a actividades de I D con jornada completa en 2013, cuando el año anterior eran 208.831. Para encontrar una cifra similar hay que remontarse también a 2007 (201.109).

Las mujeres representaron un 40,2% del personal de I D a tiempo completo en 2013. Los porcentajes más elevados de participación femenina se dieron en las instituciones privadas sin fines de lucro (56,4%) y en la administración pública (51,4%), por delante de la enseñanza superior (44,6%) y las empresas (31,3%).

Al igual que con los investigadores y el personal dedicado a investigación y desarrollo, el gasto español en I D llegó a su mejor año en 2010 (14.588 millones), después de aumentar paulatinamente desde los 11.815 de 2006, los 13.342 de 2007, los 14.701 de 2008 y los 14.582 de 2009. A partir de entonces, se ha producido un lento descenso: 14.184 millones en 2011, 13.392 en 2012 y 13.012 en 2013.

El gasto de 2013 representó el 1,24% del Producto Interior Bruto (PIB), frente al 1,30% de 2012 y el 1,39% de 2010.

Por sectores, el sector de las empresas representó el mayor porcentaje de gasto total en I D, con un 53,1% (lo que significó el 0,66% del PIB), seguido de la enseñanza superior, con un 28% del gasto total (0,35%); la administración pública, con un 18,7% (0,23%), y las instituciones privadas sin fines de lucro, con un 0,2%.

En 2013, las actividades de I D se financiaron, principalmente, por las empresas (46,3%) y las administraciones públicas (41,6%). Los fondos procedentes del extranjero (7,4%), de las universidades (4,1%) y de las instituciones privadas sin fines de lucro (0,6%) completaron la financiación.

Por CC.AA., las regiones con mayor porcentaje de gasto en actividades de I D sobre el PIB en 2013 fueron País Vasco (2,09%), Navarra (1,79%), Comunidad de Madrid (1,75%) y Cataluña (1,50%), mientras que las que menos dedicaron fueron Baleares (0,33%), Canarias (0,50%) y Castilla-La Mancha (0,53%).

Las dos únicas comunidades autónomas que no retrocedieron en el gasto en I D en 2013 fueron Extremadura ( 0,9%) y Comunidad de Madrid (0%), en tanto que Castilla y León (-14,0%), Cantabria (-12,8%) y Castilla-La Mancha (-12,6%) registraron los mayores descensos.

www.medicosypacientes.com


Mas sobre el tema: Noticias
22/01/2015
Fundación Alcer
Último en Novedades


iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss