“La donación de órganos me parece un gesto inmenso de amor. Una persona muy cercana a mí ha pasado por dos operaciones muy importantes. Él tiene un solo riñón y no es suyo“
Cantante y compositor español. Ramón Melendi es un asturiano nacido en la ciudad de Oviedo en el año 1980 que gracias a las canciones de su primer disco ha conseguido ser conocido rápidamente en todo el país. El niño Ramón Melendi no era un apasionado por la música. De peque- ño su principal afición era el fútbol y demostraba tener calidad suficiente como para tener un cierto futuro en la práctica de este deporte. Después de hacer las pruebas necesarias para entrar en el equipo jugó durante varios años en todas las categorías inferiores del histórico club de su ciudad, el Real Oviedo. No dejó el fútbol más o menos profesional hasta el 2001. Fue ese año cuando decidió encaminar sus pasos al mundo de la música y creó junto a algunos de sus amigos su primer grupo, El Bosque de Sherwood.1. Volvamos al pasado. Con esta banda Ramón y sus amigos realizaron a lo largo de un año una docena de actuaciones por diversos locales de la zona de Oviedo que no obtuvieron un éxito demasiado importante. En el 2002 el cantante decidió dejar El Bosque de Sherwood y empezar a construir su carrera en solitario grabando una maqueta con tres temas: Sin noticias de Holanda, Vuelvo a traficar y El Informe del Forense. Es el inicio profesional de Melendi. En el mes de abril del mismo año 2002 Melendi firma su primer contrato profesional con la compañía discográfica Carlito Records. Esto implica que se traslade a vivir a Madrid y que en los estudios Oasis de la capital española empiece a grabar a lo largo de agosto y septiembre el que será su primer disco, Sin noticias de Holanda. La música y las letras de todos los temas de este álbum son del propio Melendi, que cuenta con la colaboración de prestigiosos mú- sicos como José Losada, Ovidio López y Kike Eizaguirre, quien además es el productor musical de este trabajo.
1. ¿Cómo comenzó su carrera musical? ¿Cómo recuerda sus inicios en la sala Caracol?
Comencé despacio, sin saber dónde pisaba. Me arriesgué mucho al optar por el camino de la mú- sica. Recuerdo que íbamos con una guitarra y mucha ilusión, y sobre todo son buenas sensaciones las que me vienen a la mente.
2. ¿Le ha costado mucho alcanzar el éxito?
Todos los principios son difíciles, me costó arrancar. Recuerdo esos años como un duro aprendizaje, aunque el éxito llegó.
3. Su carrera musical le permite viajar mucho lo que le permite conocer muchas partes del mundo, pero por el contrario pasa poco tiempo en su tierra natal. ¿Tiene mucha morriña de Asturias?
Por supuesto. Aunque estoy encantado de conocer lugares nuevos, ninguno se parece a Asturias.
4. ¿Ha cambiado mucho el Melendi actual del de hace unos años?.
Imagino que lo que más le ha cambiado ha sido la paternidad ¿No? Han pasado muchas cosas, pero la paternidad me ha marcado especialmente. Me ha cambiado la vida y ahora veo todo de una forma diferente, y esto ha afectado también a mi música. 5. De toda su discografía. ¿Cuál es su canción más especial?. ¿Por qué? Es difícil quedarse con una. Te diría por ejemplo que el tema de ‘Mi ley’ donde están plasmados mis valores, y fue una canción muy especial para mí en su momento.
6. Ha trabajado apoyando muchos proyectos solidarios. Cuéntenos ¿Cuáles han sido para usted los más especiales?.
Siempre que puedo procuro aportar mi grano de arena. Ahora estoy especialmente involucrado con el Banco de Alimentos, una organización que conocí durante ‘Generación Rock’ es totalmente altruista y llena de voluntarios con ganas y con buen corazón que tratan de hacer el día a día mejor para las personas más necesitadas.
7. ¿Qué opinión le merece la donación de órganos?. ¿Conoce a alguna persona en trasplantada o en tratamiento de diálisis?
Me parece que es un gesto de inmenso amor. Una persona muy cercana a mí ha pasado por dos operaciones muy importantes. Él tiene un solo riñón y no es suyo. Admiro a la gente como él.
8. ¿Podría enviar un mensaje de ánimo a las personas que en estos momentos se encuentran atravesando por momentos delicados de salud a la espera de recibir un trasplante?
A ellos les animo a que sigan luchando, a que sigan teniendo la fuerza, el coraje y el optimismo que han tenido hasta ahora. Hay que tener agallas y sobre todo, hay que concienciar a la gente para donar.
9. ¿Qué creé que puede aportar la música a las personas enfermas?
Puede ayudar a afrontar muchas cosas en la vida. Quizá lo digo por experiencia personal, para mí la música ha sido muy importante y me ha ayudado en mis peores momentos. Creo que es una medicina que no necesita de recetas, es barata, accesible y eficaz.
10. ¿Cómo es un día sin música en la vida de Melendi?
Un día extraño. La música siempre va conmigo, forma parte de mi vida en mi día a día. Si no tuviese la música, no me sentiría yo mismo.