totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias
Número de resultados 25 para Gente

27/10/2017 - Carolina Marín: “La solidaridad de la población española en donación de órganos ha cambiado nuestra sociedad. Ha ayudado a muchas personas a mejorar su calidad“

Carolina María Marín Martín campeona olímpica en río de  Janeiro, dos veces campeona mundial, y dos veces campeona  de Europa.  además,  ha logrado dos super
series premier,  el All England  y el abierto  de Malasia.  Fue  galardonada con el premio  nacional  del deporte  a  la  mejor deportista española del año y distinguida con
la  Medallas de oro  y Bronce de la real  orden  del Mérito  deportivo.

ENTREVISTA

1 ¿Cómo comenzó su andadura en el mundo del Bádminton?
Empezó  como tantos niños que descubren un deporte de  pequeños  y poco a poco se aficionan. Mi amiga Laura ya  entrenaba  y un día la acompañé al pabellón, entonces me  llamó  tanto la atención que les pedí a mis padres que me  apuntasen.  y  aunque me costó aprender, fui mejorando… Hasta  que con 14 años me vine a entrenar al Centro de alto rendimiento.

 2 ¿Cuándo decide dedicarse profesionalmente a este  deporte?, ¿Quién es la persona que guía sus inicios? 
El gran paso fue precisamente el que te comento: venirme  al car de Madrid, a más de 600 kilómetros de casa. fue  un paso difícil de dar, sobre todo para mis padres, pero
era consciente de que sería bueno para mí. esa época  tuve el apoyo especial de fernando rivas, mi entrenador,  que entonces no sólo se encargaba de las sesiones en el
pabellón, sino que más de una vez tuvo que hacer un poco  de padre.

3 Se traslada a Madrid para continuar su carrera deportiva.  ¿Qué ventaja tenía continuar en Madrid? ¿Cómo fue la  adaptación en la Capital de España?
Suponía entrenar en uno de los centros deportivos más  importantes de españa, rodeada de un entorno plenamente  destinado a la mejora del deportista: comida, alojamiento,  estudios… aunque  al principio fue complicado, poco a  poco  me adapté. era  lo que quería.

4 ¿Cómo es un día en la vida de Carolina Marin?
 Normalmente paso unas nueve horas en el car. suelo  entrenar entre 6 y 8 horas, más las sesiones de fisioterapia,  el gimnasio, coaching…

5 ¿Qué materias específicas se entrenan en Bádminton?  ¿Qué prima más el aspecto técnico o el físico? ¿Qué papel  juega el aspecto psicológico en este deporte?
Se entrenan todas las áreas: física, técnica, táctica… todas  son importantes. sin el físico la técnica no sirve y viceversa.  el  aspecto psicológico también es determinante,
porque  el bádminton es un deporte muy dinámico: en  3  minutos puedes conseguir o perder una ventaja que  marque  el resultado del partido.

6 ¿Cómo se define como jugadora de Bádminton?
Me gusta practicar un juego agresivo y llevar la iniciativa.

7 ¿Cuál fue el primer título importante que ganó?
Aunque no conseguí el título, en 2009 sin haber cumplido  los 16 años fui medalla de plata en el europeo sub 19 y ese  mismo año gané el europeo sub 17.

8 ¿A qué sabe la consecución de un campeonato del mundo?
Muchas veces digo que no sólo hay que quedarse con el resultado, porque si no tu felicidad depende de un momento concreto, aunque sí que es muy importante. pero también disfruto del camino recorrido, de todos los días y todas las horas de trabajo realizadas.

9  Ser Campeona olímpica sin duda, es lo máximo de un deportista. ¿Cómo vivió la final de Rio?
La final en concreto fue un gran partido. Gracias a mi equipo nos anticipamos a muchas situaciones, que es algo importantísimo en nuestro deporte.

10 ¿En qué momento del partido supo que la medalla de oro era suya?
Sólo al final, cuando acabó el último punto.

11 ¿Qué sintió cuando sonó el himno español en su honor?
Es un sentimiento difícil de explicar, tienes que vivirlo ahí. Se te pasan por la cabeza todo lo que has vivido, lo que has trabajado…

12 ¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre?
como paso tanto tiempo en el pabellón, me gusta dedicarlo a descansar, estar con mi pareja o salir a pasear con el perro. Y sobre todo, aunque no tengo mucho tiempo, bajar a Huelva a ver a mi familia.


07/04/2017 - Paco Hidalgo: Las asociaciones que ayudan, informan, indican son absolutamente necesarias, es una gran labor y solo hay una manera de hacerla, desde la buena voluntad y la capacidad de hacerlo

Paco Hidalgo, alicantino que estudió en la Escuela de Arte Dramático de Murcia. Su largisima trayectoria incluye
su participación en numerosas adaptaciones teatrales, además de su presencia en varios filmes y series de
televisión. En esta entrevista nos muestra su lado más solidario.

1.- ¿Cuándo decidió que quería ser actor? ¿Cómo fueron sus inicios?, ¿Cuál fue su mayor apoyo en sus comienzos?
Fue, sin duda, una vocación tardía, empecé con teatro no profesional con veintiocho años (algo más que maduro).
Fueron inicios mágicos como casi todas las vocaciones que se empiezan, con toda la fuerza y energía de la que
uno es capaz cuando ama lo que hace.
No recibí demasiado apoyo en general, pero no me hizo falta, las ganas y la ilusión suplieron la carencia de apoyo.

2.- ¿Qué sintió la primera vez que se subió a un escenario? ¿Qué siente ahora?
La primera vez que pisé un escenario sentí que acababa de meterme en un lío, que tenía que defender algo que produce mucho vértigo y conlleva muchísima responsabilidad y una vez arriba de las tablas ya no había vuelta atrás.
Ahora siento lo mismo, el vértigo, el miedo, el golpe de adrenalina no se van nunca y pobre del que pierda eso.

3.- Usted debuto en televisión con la serie “La casa de los líos” ¿qué recuerdos tiene de aquel primer debut?
El comienzo en TV con “La casa de los líos” fue como pisar la luna, todo era nuevo, brillante, único y cuando me pusieron al lado de dos monstruos como Lola Herrera y Arturo Fernández, creía que desaparecía de puro pequeño que me sentí, pero fueron muy generosos conmigo y al momento me sentí como en casa.

4.- ¿Qué es lo que más y lo que menos le gusta del trabajo de actor en el cine y en televisión?
Lo que más me gusta del cine y la tv es TODO y lo que menos es que tenga un final.

5.- De todos los papeles que ha interpretado hasta el momento, ¿cuál es el que le ha reportado más satisfacción personal?
Recuerdo muchos papeles con cariño, pero hay uno que recuerdo por encima de todos los demás, fue una serie de televisión Española que se llamaba Luna Negra y mi papel era de una persona con limitaciones intelectuales, muy cerca del retraso mental. Disfruté de ese papel muchísimo y la ternura del personaje a veces se apoderaba de mí. Bernabé era el nombre del personaje y me emocionaba mucho meterme en su piel y defender su forma de ver la vida.

6.- ¿Cuál ha sido el premio más importante de su vida?
Un premio muy humilde de Alicante a Escena en el año 98, en los comienzos, en la ciudad donde vivía y pude compartirlo con mis amigos y compañeros más cercanos.

7.- Como actor, ¿cuáles son sus referentes en el mundo del cine, del teatro y de la televisión?
Mis referentes han sido siempre los mismos: TODOS. Pienso que se puede aprender de todo el mundo, cualquier interpretación tiene algo de íntimo y de trabajo en solitario para crearla y se regala, se entrega al espectador.

8.- ¿Qué ha sido lo mejor y peor que te ha dado el éxito?
El éxito es una cosa tan pequeña que a veces ni se ve. Mentiría si dijera que no me agrada que me reconozcan por la calle y me pregunten cosas, pero no sirve para nada más.

9.- ¿Qué opina de las asociaciones de pacientes? ¿Qué aportamos a la Sociedad?
Creo que su aporte a la Sociedad es importantísimo, las Asociaciones que ayudan, informan, indican, son absolutamente
necesarias, es una gran labor y solamente existe una forma de hacerlo, desde la buena voluntad y la capacidad de ayuda.

10.- ¿Qué opinión tiene usted sobre la donación de órganos? ¿Qué mensaje enviaría a las personas que están esperando un órgano?
Me siento orgulloso sabiendo que España es uno de los primeros países en donantes, a veces debe resultar increíblemente doloroso tomar esas decisiones para las familias, por eso creo que la decisión de hacerlo uno mismo es
muy importante.
Lo que yo pueda decirles a las personas que esperan donantes sería algo absolutamente inútil y no desearía que se tomara por un tópico. Considero que es algo muy sensible. Aun así que mantengan la esperanza siempre.

11.- Y para terminar ¿Cuáles son sus metas personales y profesionales? ¿Dónde y cómo le gustaría verse de aquí a digamos cinco años?
Las metas profesionales que tengo son las de una barca a la deriva: desear que lleguen buenos proyectos, poder
seguir haciendo aquello que amo.
Las personales son muy sencillas, llevar una vida tranquila y ser moderadamente feliz. Dentro de cinco años, estaría bien hacer otra entrevista con vosotros, sabiendo que seguís realizando vuestra enorme tarea y volver a agradeceros vuestra labor en ALCER

 


22/11/2016 - Alicia Senovilla: En casa supimos de ALCER por el boca a boca de los pacientes, mi padre no dudó en pertenecer a la asociación en cuanto supo de ella

9x3a0497

¿De dónde le llega su vocación por los medios de comunicación?. ¿Cómo fueron los comienzos de su carrera profesional?

Bueno, teniendo en cuenta que mis padres son dos profesionales de la radio, creo que era difícil no contagiarme de su pasión. Mis comienzos los recuerdo como un sueño… fue una época llena de ilusión, con muchas ganas de aprender y con mucha prisa por hacerlo rápido jajajaja, pero creo que eso fue la edad!!!!

Con 19 años tuve la oportunidad de formar parte del equipo del programa de TVE, Buenos Días, donde dirigí y presenté mi propio espacio sobre turismo. Así comenzó mi aventura en este apasionante mundo de los medios de comunicación. Ha llovido mucho desde entonces, pero te puedo asegurar que sigo amando lo que hago y además disfruto haciéndolo.

¿Qué le aporta a su profesión la televisión? ¿Cambiaría a otro medio?

Comencé en televisión pero poco después me ofrecieron la posibilidad de hacer las mañanas de RNE en Cádiz, donde había que aprender rápido y trabajar mucho. Se hacía radio dentro y fuera del locutorio, delante y detrás del micrófono. Fue un aprendizaje intenso, frenético y lleno de retos, pero con muchas satisfacciones. La televisión y la radio me han dado la posibilidad de “contar historias, compartir experiencias, conocer lugares y personas que jamás hubiera imaginado…”.

La televisión te permite llegar a más público pero estás más expuesta que en la radio, donde tu única herramienta es la voz. Dicen que en televisión “una imagen vale más que mil palabras”, pero en radio, con mil palabras y un poquito de imaginación, creas imágenes. Son dos medios distintos y los dos apasionantes.

¿Existe mucha diferencia entre los medios de comunicación autonómicos y los nacionales?. ¿Cuáles son las diferencias?

Creo que la diferencia está básicamente en los contenidos. En los medios autonómicos la temática está muy enfocada en la región, en sus gentes y en sus costumbres. En los medios nacionales se suelen tratar temas más generales y dirigidos a todo tipo de público. Los presupuestos y los medios para hacer un programa, son más reducidos en medios autonómicos que en nacionales y quizás eso repercute en el ambiente de trabajo y en la implicación del equipo. En medios nacionales tu cometido está claramente definido y en medios autonómicos te vuelves un poco más… polivalente.

El formato de programa televisivo tipo “Magazine de actualidad” requiere un alto ritmo de vida ¿no?. ¿Cómo es un día en su vida?

Partiendo de la base de que un “Magazine de actualidad” es un programa en directo, la tensión y la adrenalina hacen que estés despierta y preparada para cualquier imprevisto, cambio de orden y de registro. El directo te permite ser más rápido de reflejos porque siempre esta presente el factor sorpresa que no tienen los programas grabados. El único inconveniente es que te muestra tal y como eres, con tus estados de ánimo y tus sentimientos… sobre todo cuando las noticias o los acontecimientos son tan dolorosos que te cuesta disimular la ira, la impotencia e incluso la emoción.

Un día en mi vida es como la de cualquier madre trabajadora que atiende a sus hijos, se encarga de la casa y procura que todo esté “controlado”, incluso los imprevistos… jajajaja

Me levanto temprano e intento organizar mi día casi matemáticamente para poder atender mis obligaciones profesionales y familiares ¡¡¡y no morir en el intento!!!

Usted es muy familiar. ¿Cómo compagina su vida profesional con su vida familiar?

Con organización y ayuda de mi familia básicamente. Ante cualquier proyecto profesional, en mi caso, nos involucramos todos en casa. No siempre son compatibles mis horarios con los horarios escolares, intento que mi trabajo no afecte a la rutina de mis hijos, y sin la ayuda de mis padres y de mi hermano, principalmente, hubiera sido muy complicado. Saber que están atendidos, protegidos y mimados por mis padres y mi hermano, me da mucha tranquilidad y esa complicidad que hoy existe entre mis hijos y sus abuelos es envidiable.

Háblenos sobre el proyecto “Alicia Senovilla Jeans”

Desde mi incursión en el mundo de las RRSS, es cierto que he conocido mucha gente que de otro modo hubiera sido impensable, y este proyecto, igual que otros muchos, surge de esos contactos. Es un proyecto que comencé con mucha ilusión y que necesita mucha dedicación y paciencia. Aposté por unos Jeans “made in Spain”, cuidando las calidades y los detalles… pero para poder crecer y triunfar en el mundo online, hay que aprender de los que saben y tener un buen equipo de profesionales. Y ahí estoy, pasito a pasito.

Profesionalmente. ¿Cuáles son sus proyectos de futuro?

Seguir trabajando dentro y fuera de los medios de comunicación. Volveré a ponerme la bata de cola y a disfrutar de la Copla con la novena edición de “A Tu Vera”, programa líder de la televisión de Castilla La Mancha. Seguiré aprendiendo de los mejores expertos y referentes del Marketing online en Marketin.TV…. Me queda mucho por dar y más por aprender.

Su experiencia con la enfermedad renal crónica

¿Cuál es el motivo que le lleva a su padre a padecer enfermedad renal crónica?

Supongo que como a la mayoría de los enfermos renales, cuando se presentan los síntomas, el asunto se complica. Esta enfermedad tiene la particularidad de que “no duele”. En el caso de mi padre, quizás no supo interpretar las alertas y los avisos que se venían observando en las analíticas que periódicamente le hacían en su trabajo, y eso unido al bombardeo de contraste en los TAC para controlar otra dolencia, le llevaron irremediablemente a la ERC.

A partir de ese momento imagino que la incertidumbre sobre la enfermedad se apodera de la familia. ¿Recibieron información suficiente?

Cuando nos dieron la noticia se produjo un desconcierto en la familia e inmediatamente empezamos a recopilar información sobre la enfermedad. El Centro Médico, en este caso, el Servicio de Nefrología del Hospital Infanta Sofía, nos proporcionó toda la información y el equipo médico se puso a nuestra disposición, con un trato exquisito e inmediato.

Como bien sabe la persona con enfermedad renal crónica padece la enfermedad y el familiar la sufre. ¿Cómo recibió el impacto de la noticia de la enfermedad de su padre? ¿Cómo lo lleva usted actualmente?

El impacto de la noticia de la enfermedad de Papá fue de mucha preocupación, porque aunque ya tienes una idea de los pasos a seguir y sabes que está en manos de un gran equipo de profesionales, como no lo has vivido ni teníamos antecedentes en nuestro entorno, estábamos realmente desorientados. Ahora lo llevamos con un poquito más de sosiego al estar en tratamiento.

Recuerda. ¿Cómo conocieron ALCER?, ¿Qué piensa qué la asociación puede aportar a los pacientes y los familiares? Y sobre todo. ¿En qué creé que podemos mejorar?

En casa supimos de ALCER por el “boca a boca” de los pacientes en tratamiento, y mi padre no dudó en pertenecer a la Asociación en cuanto supo de ella. Es verdad que hay un aspecto en el que papá sí que insistía al principio del tratamiento y es que ALCER y su Departamento de Psicología debería, a su juicio, llevar a cabo una serie de sesiones con los pacientes. Siempre existe una gran reserva a contar como se siente uno y esta enfermedad tiene una parte física importante, pero no lo es menos el aspecto psicológico. La mera aceptación de la enfermedad y sus consecuencias, creo que les vuelve más introvertidos por no preocupar a la familia y la familia muchas veces no sabemos que decir ni como actuar para ayudarles a sobrellevar esta enfermedad que sufrimos todos.

Actualmente su padre Alejandro se encuentra en tratamiento de diálisis. ¿Cómo lleva el tratamiento? ¿Ha cambiado mucho su vida?

Actualmente lleva el tratamiento bien y con cierta dosis de humor que nunca le ha faltado. Tanto es así que llama a las sesiones de hemodiálisis, sesiones de fotosíntesis. Tiene días buenos y días menos buenos. Evidentemente su vida ha cambiado sustancialmente, sobre todo en la libertad de movimientos. Ahora depende de una maquina de la que no puede separarse por mucho tiempo.

Pregunta para Alejandro: ¿Cómo ha normalizado su vida con enfermedad renal crónica?

He tenido que adaptar mi vida a la diálisis y no al contrario como reza el eslogan, que queda bien pero es justamente al contrario.

Si no me he informado mal Alejandro ha desarrollado toda su vida profesional a los medios de comunicación ¿Podría contarnos su trayectoria?Si claro. He estado vinculado al mundo de la comunicación 41 años. Empecé con 17 años en la entonces Radio Juventud de España y la Productora de programas pertenecientes a la Cadena Azul de Radiodifusión. Fue la primera y única Estación Escuela de Radio de nuestro país, de donde salieron magníficos profesionales de la radio en todas sus especialidades. Mi trabajo lo he desarrollado fundamentalmente en la radio y los últimos 7 años de mi vida laboral estuve al frente de la Empresa Colaboradora de RTVE, dependiente del Ente Público, que prestaba servicios médicos a 25.000 personas entre titulares y beneficiarios.

A la vez que trabajaba, estudié Derecho y con mucho esfuerzo y la confianza de personas que me ayudaron, fui ocupando puestos de responsabilidad en las nuevas empresas que se iban formando por la fusión con estas cadenas de radio hasta culminar en Radiocadena Española, encuadrada en el Estatuto de la Radio y la Televisión de 1981, junto a TVE, RNE y el Ente Publico, como coordinador de todo aquello.Esa es seguramente la etapa que me ofreció las mayores satisfacciones personales al poder, con mis decisiones, ayudar a las personas, compañeros míos, y también en ocasiones la más triste, al no poder resolver casos que me llevaba a mi casa como cosa personal.

La detección de la enfermedad renal ¿Le ha afectado en su carrera profesional?

En mi carrera profesional la verdad es que no porque ya estaba jubilado. Me imagino el caso en la vida laboral activa y eso sí que hubiese supuesto una situación grave. 

Los estudios indican que la persona con enfermedad renal sufren un gran impacto emocional cuando les dan la noticia que padecen una enfermedad renal crónica. ¿Cómo vivió Alejandro este momento? Y ¿Cuál fue su primera preocupación?

Uffff fue un cataclismo. Mi padre vivió aquel momento con entereza, aparente, pero con una gran preocupación. Ahora ya pasado el tiempo, y quitándole hierro al asunto, te diré que su primera preocupación fue poner los papeles al día. Pero te diré más, le entristecía y le asustaba mucho no ver crecer a sus nietos. Ellos son los que le han dado la energía para seguir adelante y marcarse metas. Mis hijos tienen un abuelo luchador y valiente y mi padre unos nietos que le ponen las pilas y le dan un poquito más de vida.

Dos de los objetivos principales de ALCER son por un lado la prevención de la enfermedad renal crónica y por otro fomentar la donación de órganos. ¿Qué hábitos de vida saludables realiza Alicia?

En mi opinión, creo que deberíamos prestar más atención a nuestra salud, precisamente la renal. El hecho de que “no duela” no debe, en ningún caso, no estar alerta. Cuando una luz roja se enciende en el coche, nos apresuramos a ir al taller. En este caso con más motivo. La función renal con un funcionamiento inadecuado siempre enciende sus luces rojas de las que no podemos desentendernos.

Mis hábitos de vida procuro que sean los más saludables posibles. Sigo una alimentación de dieta mediterránea, no bebo alcohol, periódicamente me hago mis revisiones médicas oportunas, no me medico si no es bajo la supervisión de un profesional… intento vivir en paz y tranquila aunque me gustaría poder disfrutar de más horas de sueño, cosa que no siempre es compatible con mi vida profesional.

Para finalizar sobre su experiencia personal ¿Qué supone para usted la donación de órganos? ¿Qué mensaje daría a la sociedad española para concienciarla de la importancia de hacerse donante de órganos?

Profesional y personalmente he conocido muchos casos de personas que han salvado su vida o han mejorado su calidad de vida gracias a la donación de órganos. Creo que debería ser un asunto prioritario porque nadie estamos exentos de necesitarlo. Es una cuestión de educación, concienciación, ayuda y amor…. a la vida. Todos amamos la vida y nos aferramos a ella hasta el último aliento, pero cuando por distintos motivos nuestro camino llega a su fin, el hecho de poder ayudar a otros a recorrer unos cuantos pasos más, creo que es una satisfacción inmensa. TODOS deberíamos ser donantes de órganos.

 

 

 

  •  


21/11/2016 - Elsa Punset: Las soluciones a nuestros problemas deben venir sobre todo de quienes lo padecen, porque son quienes lo conocen bien y saben cómo mejorarlos

punsetNacida en Londres, Elsa es licenciada en Filosofía y Letras, Máster en Humanidades por la Universidad de Oxford y en Periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid. Es asimismo Máster en Educación Secundaria por la Universidad Camilo José Cela de Madrid.

Directora de contenidos en el Laboratorio de Aprendizaje Social y Emocional (LASE), colaboró en televisión en el Hormiguero, dirigió y presentó “la Mirada de Elsa” en Redes.

En la actualidad tiene una sección semanal, “El mundo en tus manos”, en el programa “Para todos la 2” de TVE. Ha escrito los libros “Brújula para Navegantes Emocionales”, “Inocencia Radical” y la fábula “el león jardinero”. En 2012, lanzó su bestseller “Una Mochila para el Universo”
editado ya en catorce países y, en el 2014 el libro sobre inteligencia social, ”El Mundo en tus Manos”.

En Octubre 2015 inició la publicación de los cuentos ilustrados de “Los Atrevidos”, dirigidos al público infantil, para ayudarles a comprender y gestionar, de forma entretenida, sus emociones básicas . Los libros incluyen también un “taller” para padres y educadores.

Y en marzo de 2016 se ha publicado “El libro de las pequeñas revoluciones” que se encuentra ya, poco después de su lanzamiento, en su 4ª edición.

¿Es filosofa, divulgadora, escritora, por cual se declina?

Cada día creo menos en las etiquetas. Pero si he de elegir, me inclino sin dudarlo por ser escritora, porque encierra mi vocación: compartir conocimientos útiles con el resto del
mundo.

¿Tiene alguna manía a la hora de escribir?

Necesito silencio y concentración, un rincón para mí. Virginia Woolf lo llamaba “una habitación propia”, es decir, un espacio físico y mental para poder reflexionar y escribir.

¿Qué consejos daría a un/a escritor/a novel con ganas de empezar a escribir?

Que sea auténtico. Y que no tenga prisa. Le recordaría las palabras de Wordworth: “El arte es emoción recordada con serenidad.” La psique requiere un tiempo para comprender, digerir y plasmar una experiencia. Otra cita que me parece útil recordar cuando escribes es la de Boileau: “Lo que se comprende bien se expresa con claridad, y las palabras para decirlo vienen con facilidad.” Podemos hablar de
cualquier tema complejo con palabras sencillas.

¿Cuál diría que es la emoción que más invade cuando una persona le detectan una enfermedad crónica?

El miedo, la frustración, la incertidumbre… El estrés crónico que causan las emociones negativas puede alterar el equilibrio hormonal del cuerpo, mermar la química cerebral y debilitar el sistema inmunológico. Los estudios sugieren que más del 50% de pacientes tiene una actitud luchadora frente a la enfermedad. Pero un 15% se atascan en el negacionismo, un 21 % en la irritabilidad, y un 5% en la resignación, el pesimismo, la indiferencia, la pasividad o la depresión.

Si tuviera que elegir unos de los libros que usted ha escrito, ¿cuál sería?

Me quedaría con el último, El Libro de las Pequeñas Revoluciones, porque de alguna manera resume muchos años de trabajo y es el más práctico de todos. Pero idealmente, me quedaría también, como acompañamiento, con Una Mochila para el Universo. Y la verdad es que para una descripción de cómo nos desarrollamos desde el nacimiento hasta la edad adulta, me parece que Brújula para Navegantes
Emocionales merece no ser apartado del grupo.

Los cuidadores, por lo general, tienen sexo femenino. ¿Por qué?

Por razones evolutivas- en el poblado, los hombres salían a cazar y las mujeres cuidaban del resto de la tribu. Ellas desarrollaron más capacidad para los sentimientos, el cuidado de los demás y la empatía. Pero son patrones culturales y biológicos, y evidentemente los hombres pueden ser grandes cuidadores también. Por razones más bien económicas y sociales, su entrada en estas profesiones es un poco lenta, pero estamos cambiando este paradigma.

En marzo del presente año usted ha publicado el libro “El libro de las pequeñas revoluciones”; en el cual nos explica el entrenamiento emocional, ¿cómo puede ayudar en los pacientes renales en diálisis?

Es importante recordar que sea cual sea tu condición, los estados de ánimo negativos afectan nuestra toma de decisiones, porque tendemos a cerrarnos al mundo. Las emociones positivas, en cambio, nos abren a las opciones que tenemos. Esta actitud constructiva es fundamental cuando nos enfrentamos a una crisis de larga duración, como una enfermedad crónica.

¿Qué es la gimnasia emocional, y qué beneficios tiene?

Ya lo decía Gandhi: “cuida tus pensamientos porque se convertirán en tus actos; cuida tus actos porque se convertirán en tus hábitos; cuida tus hábitos porque se convertirán en tu destino“. Estamos hechos de hábitos emocionales. Si no los cambias, nada cambia en tu vida. Escribí el Libro de las Pequeñas Revoluciones a raíz de hojear un libro muy práctico y atractivo compuesto de 500 rutinas para tener un cuerpo sano. Pensé, “hemos aprendido a lo largo del siglo XX a cuidar de nuestra salud física a comer bien, a dormir, a llevar a cabo rutinas de higiene básica…- pero, ¿por qué no hemos aprendido a hacer lo mismo con la salud mental y emocional?” Ese fue el punto de partida de las 250 rutinas que componen mi libro. Quería facilitar, en un formato atractivo y muy práctico, rutinas emocionales que el lector puedan practicar para deshacerse de aquellos hábitos emocionales que le pesan, que ya no le sirven.

¿Qué opina de las Asociaciones de pacientes? ¿Qué aportamos a la sociedad?

Son absolutamente necesarios. Creo que en todos los ámbitos de nuestra sociedad, necesitamos más asociaciones y colectivos ciudadanos que sean portavoces y generadores de soluciones. Las soluciones a nuestros problemas deben venir sobre todo de quienes los padecen, porque son quienes los conocen bien y saben cómo mejorarlos.

¿Qué mensaje enviaría a aquellas personas que están a la espera de un órgano?

Mi cariño y mi esperanza.

Y para terminar ¿Cuáles son sus proyectos de futuro?

Vivir, y hacerlo de corazón y aportando algo de valor a los demás.


27/06/2016 - Fran Perea

perea

Las asociaciones de pacientes  son el único lugar donde poder salir de la soledad que puede llegar a generar una enfermedad. Son tan necesarias como el tratamiento para curarlas

¿Cuándo decidió que quería ser actor? ¿Cómo fueron sus inicios?, ¿Cuál fue su mayor apoyo en sus comienzos?

No sé exactamente con qué edad, pero sé que fue en la adolescencia cuando decidí que quería apuntarme a clases de arte dramático, con idea de prepararme para las pruebas de acceso a la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD) de Málaga. Mis padres nos llevaban a mi hermana y a mí al teatro desde muy pequeños y eso ejerció una fuerte influencia en mi decisión. Mi familia siempre ha sido y es mi mayor apoyo.

¿Con qué papel está más cómodo, el de “chico malo” en ‘Al salir de clase’ o el “niño bueno” de ‘Los serrano’?

Precisamente, ese arco entre personajes es lo que más me gusta de mi profesión. Si siempre tuviera que hacer de ‘chico malo’ o de ‘niño bueno’ me aburriría y este trabajo perdería la magia para mí. Me gusta y me motiva el cambio. Me encanta haber hecho personajes tan diferentes y espero que los que quedan por venir me sorprendan por eso, por ser distintos.

¿Qué es lo que más y lo que menos le gusta del trabajo de actor en el cine, en el teatro y televisión?

Lo que más me gusta es, como decía en la anterior, el cambio. Tener la posibilidad de estudiar el comportamiento humano en situaciones diferentes y desde puntos de vista diferentes. Para mí, ahí está la riqueza para el actor, sea en el medio que sea, cine, teatro o televisión. Lo peor, quizás, la inestabilidad de este trabajo… La incertidumbre.

De todos los papeles que ha interpretado hasta el momento, ¿cuál es el que le ha reportado más satisfacción personal?

No sabría decir, porque cada uno es resultado de los anteriores… Creo que, precisamente por eso, los que hago ahora mismo en ‘La Estupidez’, que son cinco, son de los más complejos y completo que he hecho, así como el juez Mauricio Canales que estoy interpretando en la serie ‘La Sonata del Silencio’ que se emitirá en TVE en breve.

¿Cuál ha sido el premio más importante de su vida?

Sin duda, la educación que he recibido por parte de mis padres. Nacer donde nací.

Ha logrado el reconocimiento del público y compañeros, ¿siente que está en el mejor momento de su carrera profesional?

Bueno, cada paso cuenta, claro y, sí, considero que estoy en un muy buen momento…

Como actor, ¿cuáles son sus referentes en el mundo del cine, del teatro y de la televisión?

Tengo muchos referentes, no cabrían en esta respuesta, pero, en general, te puedo decir que creo en la gente comprometida y apasionada con lo que hace y que asume riesgos en su carrera. Esa es la gente que me llama la atención.

¿Qué ha sido lo mejor y peor que le ha dado el éxito?

Lo mejor, la de oportunidades que me ha dado. Lo peor, la pérdida de intimidad.

Volveremos a ver una nueva etapa en “B&B”, ¿Habrá muchas novedades?

No, desgraciadamente, no habrá más temporadas de la serie. La cadena decidió no renovar. En cualquier caso, fue un placer dar vida a Mario Rojas, el fotógrafo, y trabajar con un equipo de gente tan estupenda.

¿Qué opina de las asociaciones de pacientes? ¿Qué aportamos a la Sociedad?

Creo que son el único lugar donde poder salir de la soledad que puede llegar a generar una enfermedad. Son tan necesarias como el tratamiento para curarlas.

¿Qué opinión tiene usted sobre la donación de órganos? ¿Qué mensaje enviaría a las personas que están esperando un órgano?

Cuando algo puede salvar una vida, solo hay una opinión posible. Tenemos, además, la suerte de vivir en uno de los países más avanzados en trasplantes y eso para los pacientes que están esperando un órgano debe ser muy esperanzador.

 Y para terminar ¿Cuáles son sus metas personales y profesionales? ¿Dónde y cómo le gustaría verse de aquí a digamos cinco años?

Mis metas son sencillas. Me gustaría poder seguir trabajando en lo que me gusta, poder vivir de ello y compartirlo con mis seres queridos. Si puede ser así, seré feliz.


27/06/2016 - Fran Perea

perea

Las asociaciones de pacientes  son el único lugar donde poder salir de la soledad que puede llegar a generar una enfermedad. Son tan necesarias como el tratamiento para curarlas

¿Cuándo decidió que quería ser actor? ¿Cómo fueron sus inicios?, ¿Cuál fue su mayor apoyo en sus comienzos?

No sé exactamente con qué edad, pero sé que fue en la adolescencia cuando decidí que quería apuntarme a clases de arte dramático, con idea de prepararme para las pruebas de acceso a la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD) de Málaga. Mis padres nos llevaban a mi hermana y a mí al teatro desde muy pequeños y eso ejerció una fuerte influencia en mi decisión. Mi familia siempre ha sido y es mi mayor apoyo.

¿Con qué papel está más cómodo, el de “chico malo” en ‘Al salir de clase’ o el “niño bueno” de ‘Los serrano’?

Precisamente, ese arco entre personajes es lo que más me gusta de mi profesión. Si siempre tuviera que hacer de ‘chico malo’ o de ‘niño bueno’ me aburriría y este trabajo perdería la magia para mí. Me gusta y me motiva el cambio. Me encanta haber hecho personajes tan diferentes y espero que los que quedan por venir me sorprendan por eso, por ser distintos.

¿Qué es lo que más y lo que menos le gusta del trabajo de actor en el cine, en el teatro y televisión?

Lo que más me gusta es, como decía en la anterior, el cambio. Tener la posibilidad de estudiar el comportamiento humano en situaciones diferentes y desde puntos de vista diferentes. Para mí, ahí está la riqueza para el actor, sea en el medio que sea, cine, teatro o televisión. Lo peor, quizás, la inestabilidad de este trabajo… La incertidumbre.

De todos los papeles que ha interpretado hasta el momento, ¿cuál es el que le ha reportado más satisfacción personal?

No sabría decir, porque cada uno es resultado de los anteriores… Creo que, precisamente por eso, los que hago ahora mismo en ‘La Estupidez’, que son cinco, son de los más complejos y completo que he hecho, así como el juez Mauricio Canales que estoy interpretando en la serie ‘La Sonata del Silencio’ que se emitirá en TVE en breve.

¿Cuál ha sido el premio más importante de su vida?

Sin duda, la educación que he recibido por parte de mis padres. Nacer donde nací.

Ha logrado el reconocimiento del público y compañeros, ¿siente que está en el mejor momento de su carrera profesional?

Bueno, cada paso cuenta, claro y, sí, considero que estoy en un muy buen momento…

Como actor, ¿cuáles son sus referentes en el mundo del cine, del teatro y de la televisión?

Tengo muchos referentes, no cabrían en esta respuesta, pero, en general, te puedo decir que creo en la gente comprometida y apasionada con lo que hace y que asume riesgos en su carrera. Esa es la gente que me llama la atención.

¿Qué ha sido lo mejor y peor que le ha dado el éxito?

Lo mejor, la de oportunidades que me ha dado. Lo peor, la pérdida de intimidad.

Volveremos a ver una nueva etapa en “B&B”, ¿Habrá muchas novedades?

No, desgraciadamente, no habrá más temporadas de la serie. La cadena decidió no renovar. En cualquier caso, fue un placer dar vida a Mario Rojas, el fotógrafo, y trabajar con un equipo de gente tan estupenda.

¿Qué opina de las asociaciones de pacientes? ¿Qué aportamos a la Sociedad?

Creo que son el único lugar donde poder salir de la soledad que puede llegar a generar una enfermedad. Son tan necesarias como el tratamiento para curarlas.

¿Qué opinión tiene usted sobre la donación de órganos? ¿Qué mensaje enviaría a las personas que están esperando un órgano?

Cuando algo puede salvar una vida, solo hay una opinión posible. Tenemos, además, la suerte de vivir en uno de los países más avanzados en trasplantes y eso para los pacientes que están esperando un órgano debe ser muy esperanzador.

 Y para terminar ¿Cuáles son sus metas personales y profesionales? ¿Dónde y cómo le gustaría verse de aquí a digamos cinco años?

Mis metas son sencillas. Me gustaría poder seguir trabajando en lo que me gusta, poder vivir de ello y compartirlo con mis seres queridos. Si puede ser así, seré feliz.


27/06/2016 - Chema Martínez

chema

La donación de órganos es algo que todo el mundo debería plantearse

Chema Martínez es un corredor de fondo con un importante palmarés que incluye, entre muchos otros trofeos, la medalla de oro en Munich (2002) y la medalla de plata en Göteborg (2006), ambas en la carrera de 10.000 m, así como una emotiva medalla de plata en la modalidad de maratón obtenida en el Campeonato Europeo de Atletismo 2010 celebrado en Barcelona.

Chema Martínez es un corredor muy popular y cercano, ha participado en desafíos curiosos, como un duelo con un autobús de la EMT por las calles de Madrid, un enfrentamiento con el futbolista Robinho en la San Silvestre Vallecana o ascender al Aconcagua con un equipo formado por el «Reto Marca».

Y es que Chema Martínez no solo está convencido de que correr es vida; también lo lleva a la práctica y procura que todas las personas se animen a correr. Correr requiere disciplina. Correr invita a comer mejor y de manera más equilibrada. Correr es poner el cuerpo en movimiento y evitar el sedentarismo.

¿Cómo comenzó tu afición por el atletismo?

De niño me encantaba practicar todo tipo de deporte y era orriendo donde parecía que se veía algo más, se veían aptitudes y actitudes, al menos eso me decían.

¿Cuáles fueron los pasos a seguir hasta llegar a la elite del atletismo mundial? ¿Es más difícil llegar o mantenerse?

Había que dar un primer paso que requería ESFUERZO, después muchas ganas de SOÑAR y por ultimo recorrer ese camino para poder llegar a conseguir los sueños que me había propuesto, todo es complicado, llegar y mantenerse, depende de tu esfuerzo, implicación y las ganas de conseguir lo que te propones.

¿Cómo es un día de entrenamiento? Para llegar donde usted ha llegado, ¿ha tenido que renunciar a muchas cosas de la vida cotidiana?

Antes entrenaba y después descansaba para prepararme para el siguiente entreno, 24 horas al día, los 7 días de la semana, todos los días del mes y todos y cada uno de los días del año, no he renunciado a nada, simplemente he elegido una forma de vida diferente.

¿Cuál ha sido su victoria más importante? y ¿su derrota más dolorosa?

Mis tres hijos son mi mejor victoria, posiblemente el peor momento de mi carrera deportiva ha sido cuando he tenido que abandonar el alto nivel.

¿A qué sabe una medalla de oro?

Federación Nacional ALCER. A sueño, ilusión, esperanzas, alegrías, felicidad, satisfacción.

En una prueba de larga distancia, ¿qué papel juega elaspecto psicológico?

Todo es importante tanto lo físico como lo mental, posiblemente la cabeza es la que diferencia a los grandesdeportistas de los campeones.

¿Cuáles son sus hábitos de vida saludable?

Comida, hidratación y sueño son mis tres pilares básicosademás de realizar mi actividad física diaria.

¿Cuál es la próxima cita importante de su calendario deportivo?

El próximo 5 de febrero estaré en la base del cerro Catedral donde comenzaré la aventura de 3 días corriendoen estas singulares montañas. Competiré y disfrutaréla categoría “individual”, a lo largo de más de 100km cruzando lugares de una belleza inigualable. Creo que lo de“no pensar” será fácil cruzando los Andes y atravesandomontañas, volcanes, bosques, valles…

¿Ha colaborado con alguna entidad sin ánimo de lucro?

En Agosto de 2015 recorrí junto con otros ocho compañeros en bicicleta la distancia entre Madrid y el míticopuerto del Tourmalet en Francia, en total unos 700
kilómetros en cinco etapas, para recaudar fondos para lalucha contra el Mal de Chagas, una enfermedad parasitaria tropical, generalmente crónica, y reconocida porla Organización Mundial de la Salud (OMS) como unade las enfermedades tropicales más desatendidas del
mundo. Pocos meses antes colaboré con ALCER en la
campaña de prevención de la enfermedad renal “Saludrenal para todos”, en la que participó un grupo numerosode deportistas españoles.

¿Qué opinión tiene de la donación de órganos?

Que es algo que todo el mundo debería plantearse.

 La espera de un trasplante de los riñón es como unaprueba de fondo, ¿podría enviar un mensaje a las personas que se encuentran a la espera de un trasplante?

Que no se rindan, que luchen y perseveren en ese camino difícil que les conducirá a una nueva vida.


27/06/2016 - Chema Martínez

chema

La donación de órganos es algo que todo el mundo debería plantearse

Chema Martínez es un corredor de fondo con un importante palmarés que incluye, entre muchos otros trofeos, la medalla de oro en Munich (2002) y la medalla de plata en Göteborg (2006), ambas en la carrera de 10.000 m, así como una emotiva medalla de plata en la modalidad de maratón obtenida en el Campeonato Europeo de Atletismo 2010 celebrado en Barcelona.

Chema Martínez es un corredor muy popular y cercano, ha participado en desafíos curiosos, como un duelo con un autobús de la EMT por las calles de Madrid, un enfrentamiento con el futbolista Robinho en la San Silvestre Vallecana o ascender al Aconcagua con un equipo formado por el «Reto Marca».

Y es que Chema Martínez no solo está convencido de que correr es vida; también lo lleva a la práctica y procura que todas las personas se animen a correr. Correr requiere disciplina. Correr invita a comer mejor y de manera más equilibrada. Correr es poner el cuerpo en movimiento y evitar el sedentarismo.

¿Cómo comenzó tu afición por el atletismo?

De niño me encantaba practicar todo tipo de deporte y era orriendo donde parecía que se veía algo más, se veían aptitudes y actitudes, al menos eso me decían.

¿Cuáles fueron los pasos a seguir hasta llegar a la elite del atletismo mundial? ¿Es más difícil llegar o mantenerse?

Había que dar un primer paso que requería ESFUERZO, después muchas ganas de SOÑAR y por ultimo recorrer ese camino para poder llegar a conseguir los sueños que me había propuesto, todo es complicado, llegar y mantenerse, depende de tu esfuerzo, implicación y las ganas de conseguir lo que te propones.

¿Cómo es un día de entrenamiento? Para llegar donde usted ha llegado, ¿ha tenido que renunciar a muchas cosas de la vida cotidiana?

Antes entrenaba y después descansaba para prepararme para el siguiente entreno, 24 horas al día, los 7 días de la semana, todos los días del mes y todos y cada uno de los días del año, no he renunciado a nada, simplemente he elegido una forma de vida diferente.

¿Cuál ha sido su victoria más importante? y ¿su derrota más dolorosa?

Mis tres hijos son mi mejor victoria, posiblemente el peor momento de mi carrera deportiva ha sido cuando he tenido que abandonar el alto nivel.

¿A qué sabe una medalla de oro?

Federación Nacional ALCER. A sueño, ilusión, esperanzas, alegrías, felicidad, satisfacción.

En una prueba de larga distancia, ¿qué papel juega elaspecto psicológico?

Todo es importante tanto lo físico como lo mental, posiblemente la cabeza es la que diferencia a los grandesdeportistas de los campeones.

¿Cuáles son sus hábitos de vida saludable?

Comida, hidratación y sueño son mis tres pilares básicosademás de realizar mi actividad física diaria.

¿Cuál es la próxima cita importante de su calendario deportivo?

El próximo 5 de febrero estaré en la base del cerro Catedral donde comenzaré la aventura de 3 días corriendoen estas singulares montañas. Competiré y disfrutaréla categoría “individual”, a lo largo de más de 100km cruzando lugares de una belleza inigualable. Creo que lo de“no pensar” será fácil cruzando los Andes y atravesandomontañas, volcanes, bosques, valles…

¿Ha colaborado con alguna entidad sin ánimo de lucro?

En Agosto de 2015 recorrí junto con otros ocho compañeros en bicicleta la distancia entre Madrid y el míticopuerto del Tourmalet en Francia, en total unos 700
kilómetros en cinco etapas, para recaudar fondos para lalucha contra el Mal de Chagas, una enfermedad parasitaria tropical, generalmente crónica, y reconocida porla Organización Mundial de la Salud (OMS) como unade las enfermedades tropicales más desatendidas del
mundo. Pocos meses antes colaboré con ALCER en la
campaña de prevención de la enfermedad renal “Saludrenal para todos”, en la que participó un grupo numerosode deportistas españoles.

¿Qué opinión tiene de la donación de órganos?

Que es algo que todo el mundo debería plantearse.

 La espera de un trasplante de los riñón es como unaprueba de fondo, ¿podría enviar un mensaje a las personas que se encuentran a la espera de un trasplante?

Que no se rindan, que luchen y perseveren en ese camino difícil que les conducirá a una nueva vida.


27/06/2016 - Xenia Tostado

xenia_tostado

Las asociaciones son una vía de comunicación y sirven como recordatorio para que nadie se duerma en algo que, sin discusión, junto con la educación, debería ser el principal foco de atención de un sistema sano

Nació en Igualada, Barcelona. Estudió en una escuela de teatro del pueblo hasta los 18 años, cuando decidió trasladarse a Madrid para seguir estudiando. A los 21 años, obtuvo un papel para la serie de televisión Javier ya no vive solo. En dicha serie actuó con grandes actores como Emilio Aragón, Emilio Gutiérrez Caba o Fernando Guillén Cuervo, con el cual, posteriormente coincidiría en “Sin tetas no hay paraíso”.

Tras un parón de seis años como actriz protagonista, un nuevo proyecto la volvió a lanzar al estrellato, su papel como “La Vane” en “Sin tetas no hay paraíso”. En esta serie es Vanessa, amiga de Catalina, la protagonista. Tras la serie, se embarca en la producción 23 F: “Historia de una traición en 2009”. En 2011 participa en la serie “Piratas” de Telecinco dando vida a la sensual Victoria Falcón, además
de intervenir en cuatro episodios de la serie “Física o Química” en Antena 3 interpretando a Dafne, la jefa de Alma en el bar Rodeo. Más tarde entra a formar parte del reparto de Bandolera también
de Antena 3 como Lupe.

Desde Enero de 2015 hasta abril de este mismo año interpretaba a Lourdes Maldonado en la serie de Antena 3 “Amar es para siempre”.

¿Cuándo decidió que quería ser actriz? ¿Cómo fueron sus inicios?

Hace mucho, ya casi ni me acuerdo, jaja. Los inicios fueron divertidos, inmaduros pero llenos de ilusión, con mucho desconocimiento pero mucha fuerza.

¿Cuál fue su mayor apoyo en sus comienzos como actriz?

Mi mayor apoyo siempre han sido mi familia y amigos y mis ganas, sin duda.

¿Qué sintió la primera vez que se subió a un escenario? ¿Qué siente ahora?

Sentí que eso era lo que quería hacer el resto de mi vida. Lo que siento ahora es la misma ilusión, mucho respeto aún pero mucho menos miedo y algo más de realidad.

¿Cuál ha sido el premio más importante de su vida?

Mi hija.

¿Qué significo para usted su papel en la serie de gran éxito “sin tetas no hay paraíso”?

Fue una gran oportunidad para darme a conocer, para aprender mucho a todos los niveles. “Sin tetas no hay paraíso” pertenece a un momento de mi vida difícil de olvidar.

De todos los papeles en los que ha trabajado ¿cuál recuerda con más cariño? Y ¿cuál no lo volvería a interpretar?

No hay ninguno que crea que no volvería a interpretar. Cada personaje que he interpretado ha dejado su pequeña huella en mi, todos y cada uno de ellos va unido a una época, un aprendizaje, nuevos compañeros, muchos de ellos ya amigos… Aunque por duración e intensidad, precisamente, La Vane de Sin tetas, sería uno de los más importantes.

¿Qué ha sido lo mejor y peor que te ha dado el éxito?

Lo mejor poder trabajar, lo peor, la falta de él. El éxito para mí no es más que la oportunidad de trabajar en lo que te ilusiona y te hace feliz, y no siempre es fácil.

¿Ha trabajado o colaborado con alguna organización similar a la nuestra?

Siempre que pueda ayudar.. No importa la causa. Si ha habido siempre un tema primordial para mi en el que me he centrado especialmente y son los niños.

¿Qué opina de las asociaciones de pacientes? ¿Qué aportamos a la Sociedad?

La sanidad debería poder funcionar según las necesidades de la población. El servicio sanitario tiene que saber qué necesita el paciente, que enfermedades merecen especial atención. Por desgracia
no dejan de aparecer enfermedades extrañas, con difícil solución y en la mayoría de los casos casi imposible por lo que todos sabemos.

Creo que las asociaciones son una vía de comunicación y sirven como recordatorio para que nadie se duerma en algo que, sin discusión, junto con la educación, debería ser el principal foco de atención de un sistema sano.

¿Qué opinión tiene usted sobre la donación de órganos? ¿Qué mensaje enviaría a las personas que están esperando un órgano?

Por suerte hoy en día una persona puede curarse y tener una segunda oportunidad en la vida gracias a la donación de órganos, si no me equivoco, algo impensable hace menos de cien años. Cada vez hay más órganos distintos que se trasplantan, me pare algo maravilloso. Lo único que se puede esperar y desear es que esos órganos aguanten más, lleguen antes y sean aceptados. Deseo que todas esas personas que esperan tengan esa segunda oportunidad. Sólo puedo imaginarme lo dura que debe ser su espera y la incertidumbre y lo único que les puedo enviar es mi admiración y toda la fuerza.

Y para terminar ¿Cuáles son sus proyectos de futuro?

He estado y aún estoy totalmente dedicada a mi hija y en unos meses volveré a incorporarme poco a poco. Hay un proyecto que me ilusiona y que llega en un buen momento pero aún no puedo hablar demasiado de él


27/06/2016 - Xenia Tostado

xenia_tostado

Las asociaciones son una vía de comunicación y sirven como recordatorio para que nadie se duerma en algo que, sin discusión, junto con la educación, debería ser el principal foco de atención de un sistema sano

Nació en Igualada, Barcelona. Estudió en una escuela de teatro del pueblo hasta los 18 años, cuando decidió trasladarse a Madrid para seguir estudiando. A los 21 años, obtuvo un papel para la serie de televisión Javier ya no vive solo. En dicha serie actuó con grandes actores como Emilio Aragón, Emilio Gutiérrez Caba o Fernando Guillén Cuervo, con el cual, posteriormente coincidiría en “Sin tetas no hay paraíso”.

Tras un parón de seis años como actriz protagonista, un nuevo proyecto la volvió a lanzar al estrellato, su papel como “La Vane” en “Sin tetas no hay paraíso”. En esta serie es Vanessa, amiga de Catalina, la protagonista. Tras la serie, se embarca en la producción 23 F: “Historia de una traición en 2009”. En 2011 participa en la serie “Piratas” de Telecinco dando vida a la sensual Victoria Falcón, además
de intervenir en cuatro episodios de la serie “Física o Química” en Antena 3 interpretando a Dafne, la jefa de Alma en el bar Rodeo. Más tarde entra a formar parte del reparto de Bandolera también
de Antena 3 como Lupe.

Desde Enero de 2015 hasta abril de este mismo año interpretaba a Lourdes Maldonado en la serie de Antena 3 “Amar es para siempre”.

¿Cuándo decidió que quería ser actriz? ¿Cómo fueron sus inicios?

Hace mucho, ya casi ni me acuerdo, jaja. Los inicios fueron divertidos, inmaduros pero llenos de ilusión, con mucho desconocimiento pero mucha fuerza.

¿Cuál fue su mayor apoyo en sus comienzos como actriz?

Mi mayor apoyo siempre han sido mi familia y amigos y mis ganas, sin duda.

¿Qué sintió la primera vez que se subió a un escenario? ¿Qué siente ahora?

Sentí que eso era lo que quería hacer el resto de mi vida. Lo que siento ahora es la misma ilusión, mucho respeto aún pero mucho menos miedo y algo más de realidad.

¿Cuál ha sido el premio más importante de su vida?

Mi hija.

¿Qué significo para usted su papel en la serie de gran éxito “sin tetas no hay paraíso”?

Fue una gran oportunidad para darme a conocer, para aprender mucho a todos los niveles. “Sin tetas no hay paraíso” pertenece a un momento de mi vida difícil de olvidar.

De todos los papeles en los que ha trabajado ¿cuál recuerda con más cariño? Y ¿cuál no lo volvería a interpretar?

No hay ninguno que crea que no volvería a interpretar. Cada personaje que he interpretado ha dejado su pequeña huella en mi, todos y cada uno de ellos va unido a una época, un aprendizaje, nuevos compañeros, muchos de ellos ya amigos… Aunque por duración e intensidad, precisamente, La Vane de Sin tetas, sería uno de los más importantes.

¿Qué ha sido lo mejor y peor que te ha dado el éxito?

Lo mejor poder trabajar, lo peor, la falta de él. El éxito para mí no es más que la oportunidad de trabajar en lo que te ilusiona y te hace feliz, y no siempre es fácil.

¿Ha trabajado o colaborado con alguna organización similar a la nuestra?

Siempre que pueda ayudar.. No importa la causa. Si ha habido siempre un tema primordial para mi en el que me he centrado especialmente y son los niños.

¿Qué opina de las asociaciones de pacientes? ¿Qué aportamos a la Sociedad?

La sanidad debería poder funcionar según las necesidades de la población. El servicio sanitario tiene que saber qué necesita el paciente, que enfermedades merecen especial atención. Por desgracia
no dejan de aparecer enfermedades extrañas, con difícil solución y en la mayoría de los casos casi imposible por lo que todos sabemos.

Creo que las asociaciones son una vía de comunicación y sirven como recordatorio para que nadie se duerma en algo que, sin discusión, junto con la educación, debería ser el principal foco de atención de un sistema sano.

¿Qué opinión tiene usted sobre la donación de órganos? ¿Qué mensaje enviaría a las personas que están esperando un órgano?

Por suerte hoy en día una persona puede curarse y tener una segunda oportunidad en la vida gracias a la donación de órganos, si no me equivoco, algo impensable hace menos de cien años. Cada vez hay más órganos distintos que se trasplantan, me pare algo maravilloso. Lo único que se puede esperar y desear es que esos órganos aguanten más, lleguen antes y sean aceptados. Deseo que todas esas personas que esperan tengan esa segunda oportunidad. Sólo puedo imaginarme lo dura que debe ser su espera y la incertidumbre y lo único que les puedo enviar es mi admiración y toda la fuerza.

Y para terminar ¿Cuáles son sus proyectos de futuro?

He estado y aún estoy totalmente dedicada a mi hija y en unos meses volveré a incorporarme poco a poco. Hay un proyecto que me ilusiona y que llega en un buen momento pero aún no puedo hablar demasiado de él


27/06/2016 - Carme Chaparro

carme_chaparro-590x466

Estoy orgullosa de pertenecer a un país líder en donaciones de órganos

Comenzó su carrera profesional como redactora de los programas de TV3, Ciutadans (premio Ondas), Genera- ció X y Les coses com són, ahora se dedica a escribir en blogs en yahoo. Realizó reportajes para el suplemento dominical de La Vanguardia. Fue redactora de los servi- cios informativos de la Cadena Ser en Tarragona y des- pués jefa de redacción de la revista Zona Alta. Directora y presentadora del programa 39 punts de vida de BTV.
Directora y conductora del magacín de fin de semana De nou a nou en Ràdio L’Hospitalet.

A partir de enero de 1997 pasó a la redacción de Informa- tivos Telecinco en Cataluña. Un año después, en 1998, se convirtió en presentadora y editora de Informativos Tele- cinco Cataluña, en horario matinal y mediodía. Presentó programas especiales como los electorales y otros gran- des acontecimientos y fue moderadora de los debates de política en las elecciones autonómicas.

Desde septiembre de 2001 presentó Informativos Telecinco 14:30 y, a partir de septiembre de 2004, se convirtió en la presentadora y coeditora de Informativos Telecinco Fin de Semana. También ha sido conductora de programas especiales como los dedicados a la muerte de Juan Pablo II, los atentados del 11-M y el de T4 de Barajas, el Gran Premio de Fórmula 1 de Montmeló, la Boda real entre Felipe de Borbón y Letizia Ortiz y especiales electorales.

¿Cuando decidió que quería ser periodista? ¿De dónde le viene la pasión por los medios de comunicación?

Siempre he sido una persona muy curiosa, muy obser- vadora, siempre he querido entender el mundo que me rodea, siempre, desde muy pequeña, he hecho muchas preguntas. Y, por otro lado, siempre me ha encantado contar historias, escribir, comunicar. Así que Periodismo era uno de los caminos naturales para hacer lo que me gusta.

¿Cómo es un día en la redacción de Mediaset?

Muy intenso. Muy intenso siempre, incluso cuando hay tranquilidad, cuando estamos en una jornada “relajada” informativamente hablando. Y, cuando pasa algo, cuando salta una noticia bomba, entonces es maravilloso ver cómo se pone en marcha y funciona la maquinaria de
la redacción. Como las células de nuestro cuerpo, cada persona sabe qué tiene que hacer, con quién tiene que hablar, cómo va a colaborar para que esa noticia la conte- mos a nuestros espectadores.

 ¿Se ha planteado hacer otro formato de televisión que no sean informativos?

Yo soy periodista y empecé a presentar por casualidad. Llevo 18 años presentando Informativos Telecinco primero en Cataluña y después a nivel nacional. Así que la capacidad de salir de las situaciones complicadas la he adquirido a base de encontrarme en situaciones complicadas. Salir de la mesa de informativos es muy difícil, requiere otro tipo de perfil.

¿Cuál ha sido el momento televisivo que más le ha emocionado? ¿Y el que más le ha entristecido? ¿Cuál es la noticia que le gustaría narrar?

El momento más triste, sin duda, la muerte de nuestro compañero José Couso, asesinado por el ejército de Estados Unidos en Irak. ¿El más emocionante? Las historias que llegan al espectador y también a nosotros, claro son las que emocionan, las que hablan de personas.
La sociedad española es la más concienciada del mundo sobre el impagable regalo que supone donar. Estás rega- lándole la vida a otra persona. He participado en todas las campañas que me han pedido.

¿Qué tema está más de moda dentro de la infor- mación en la sociedad española?

Nosotros contamos lo que es noticia.

¿Qué actividades le gusta realizar en su tiempo libre? ¿Ve mucho la tele?

Tengo muy poco tiempo libre. Trabajo en Informativos Telecinco. Escribo en Yo Dona, GQ y Yahoo. Doy clases de portavoces y para aprender a hablar en
público. Lo que más deseo en el poco tiempo libre que tengo es pasarlo con mis hijas.

¿Qué opinión tiene sobre la donación de órganos? ¿Ha participado en alguna campaña para fomentar la donación de órganos?

Estoy orgullosa de pertenecer a un país líder en donaciones de órganos. La sociedad española es la más concienciada del mundo sobre el impagable
regalo que supone donar. Estás regalándole la vida a otra persona. He participado en todas las campañas que me han pedido.

En este sentido, ¿qué papel creé que juegan los medios de comunicación? ¿Se ha notado que hemos avanzado con el paso de los años a la hora de infor- mar de temas sociales?

Nuestro papel es importante, claro, porque concienciamos y normalizamos. Además, también visibilizamos enfermedades raras que tienen poca o nula proyección social. En ese sentido, podemos hacer mucho por ayudar.

¿Podría enviar un mensaje a la sociedad española para fomentar la donación de órganos?

Es fácil: imagine que es su hijo, o su padre, o su hermano quien necesita urgente y desesperadamente un órgano para seguir viviendo. ¿No le parece lo
suficientemente importante?

Desde ALCER realizamos campañas de preven- ción para el cuidado de los riñones. En su día a día. ¿Qué medidas toma usted para el cuidado de su salud?

Alimentación, ejercicio, buen humor. Hay muchas pequeñas cosas que, sumadas, nos ayudan a llevar una vida más saludable.


27/06/2016 - Carme Chaparro

carme_chaparro-590x466

Estoy orgullosa de pertenecer a un país líder en donaciones de órganos

Comenzó su carrera profesional como redactora de los programas de TV3, Ciutadans (premio Ondas), Genera- ció X y Les coses com són, ahora se dedica a escribir en blogs en yahoo. Realizó reportajes para el suplemento dominical de La Vanguardia. Fue redactora de los servi- cios informativos de la Cadena Ser en Tarragona y des- pués jefa de redacción de la revista Zona Alta. Directora y presentadora del programa 39 punts de vida de BTV.
Directora y conductora del magacín de fin de semana De nou a nou en Ràdio L’Hospitalet.

A partir de enero de 1997 pasó a la redacción de Informa- tivos Telecinco en Cataluña. Un año después, en 1998, se convirtió en presentadora y editora de Informativos Tele- cinco Cataluña, en horario matinal y mediodía. Presentó programas especiales como los electorales y otros gran- des acontecimientos y fue moderadora de los debates de política en las elecciones autonómicas.

Desde septiembre de 2001 presentó Informativos Telecinco 14:30 y, a partir de septiembre de 2004, se convirtió en la presentadora y coeditora de Informativos Telecinco Fin de Semana. También ha sido conductora de programas especiales como los dedicados a la muerte de Juan Pablo II, los atentados del 11-M y el de T4 de Barajas, el Gran Premio de Fórmula 1 de Montmeló, la Boda real entre Felipe de Borbón y Letizia Ortiz y especiales electorales.

¿Cuando decidió que quería ser periodista? ¿De dónde le viene la pasión por los medios de comunicación?

Siempre he sido una persona muy curiosa, muy obser- vadora, siempre he querido entender el mundo que me rodea, siempre, desde muy pequeña, he hecho muchas preguntas. Y, por otro lado, siempre me ha encantado contar historias, escribir, comunicar. Así que Periodismo era uno de los caminos naturales para hacer lo que me gusta.

¿Cómo es un día en la redacción de Mediaset?

Muy intenso. Muy intenso siempre, incluso cuando hay tranquilidad, cuando estamos en una jornada “relajada” informativamente hablando. Y, cuando pasa algo, cuando salta una noticia bomba, entonces es maravilloso ver cómo se pone en marcha y funciona la maquinaria de
la redacción. Como las células de nuestro cuerpo, cada persona sabe qué tiene que hacer, con quién tiene que hablar, cómo va a colaborar para que esa noticia la conte- mos a nuestros espectadores.

 ¿Se ha planteado hacer otro formato de televisión que no sean informativos?

Yo soy periodista y empecé a presentar por casualidad. Llevo 18 años presentando Informativos Telecinco primero en Cataluña y después a nivel nacional. Así que la capacidad de salir de las situaciones complicadas la he adquirido a base de encontrarme en situaciones complicadas. Salir de la mesa de informativos es muy difícil, requiere otro tipo de perfil.

¿Cuál ha sido el momento televisivo que más le ha emocionado? ¿Y el que más le ha entristecido? ¿Cuál es la noticia que le gustaría narrar?

El momento más triste, sin duda, la muerte de nuestro compañero José Couso, asesinado por el ejército de Estados Unidos en Irak. ¿El más emocionante? Las historias que llegan al espectador y también a nosotros, claro son las que emocionan, las que hablan de personas.
La sociedad española es la más concienciada del mundo sobre el impagable regalo que supone donar. Estás rega- lándole la vida a otra persona. He participado en todas las campañas que me han pedido.

¿Qué tema está más de moda dentro de la infor- mación en la sociedad española?

Nosotros contamos lo que es noticia.

¿Qué actividades le gusta realizar en su tiempo libre? ¿Ve mucho la tele?

Tengo muy poco tiempo libre. Trabajo en Informativos Telecinco. Escribo en Yo Dona, GQ y Yahoo. Doy clases de portavoces y para aprender a hablar en
público. Lo que más deseo en el poco tiempo libre que tengo es pasarlo con mis hijas.

¿Qué opinión tiene sobre la donación de órganos? ¿Ha participado en alguna campaña para fomentar la donación de órganos?

Estoy orgullosa de pertenecer a un país líder en donaciones de órganos. La sociedad española es la más concienciada del mundo sobre el impagable
regalo que supone donar. Estás regalándole la vida a otra persona. He participado en todas las campañas que me han pedido.

En este sentido, ¿qué papel creé que juegan los medios de comunicación? ¿Se ha notado que hemos avanzado con el paso de los años a la hora de infor- mar de temas sociales?

Nuestro papel es importante, claro, porque concienciamos y normalizamos. Además, también visibilizamos enfermedades raras que tienen poca o nula proyección social. En ese sentido, podemos hacer mucho por ayudar.

¿Podría enviar un mensaje a la sociedad española para fomentar la donación de órganos?

Es fácil: imagine que es su hijo, o su padre, o su hermano quien necesita urgente y desesperadamente un órgano para seguir viviendo. ¿No le parece lo
suficientemente importante?

Desde ALCER realizamos campañas de preven- ción para el cuidado de los riñones. En su día a día. ¿Qué medidas toma usted para el cuidado de su salud?

Alimentación, ejercicio, buen humor. Hay muchas pequeñas cosas que, sumadas, nos ayudan a llevar una vida más saludable.


27/06/2016 - Almudena Cid

almudena_cid

Un trasplante me ha permitido tener a un familiar cercano aún con nosotros”

Son ya media docena de años los que han transcu- rrido desde que besara el tapíz por primera y última vez. Seis años desde que apuré los últimos acordes del Nessum Dorma y con los que tras tres volteretas y veintiún años de carrera deportiva me despedí;
¿para siempre?; de mi rol de gimnasta. Ocurrió en Beijing y recordarme enfundada en el mejor maillot que jamás vestí; mi Ave Fénix; sigue alterando aún el ritmo subterráneo de mis pulsaciones.

“Quiero ser como Oksana Kostina” pronuncié cuando aún no levantaba demasiados centíme- tros del suelo. Su presencia, sus movimientos, su saber estar, hasta el modo en el que protegía con esparadrapo sus tobillos ejercía un gran poder
magnético sobre mí. Me hipnotizaba. Sencillamente le admiraba.

Quizás por ello, decidí crear mi propio referente hasta tener derecho a ser él y entre en esa dinámica del esfuerzo, constancia, sacrificio, compañerismo y respeto. Una auténtica gymkhana emocional que no siempre resultó sencillo sortear y que en demasia- das ocasiones se presentó cuando aún no domina- ba mis emociones. Un “Dragón Khan” de algo más
de dos décadas que me llevó a elegir la Gran Muralla China como escenario en el que dar vida por última vez al personaje que habitará eternamente en mí, el de gimnasta.

El 23 de agosto del 2008 me quité mi traje de lycra blanca de súper heroína en busca de diferentes teji- dos, diseños y referentes, para adaptarlos a nuevos personajes. Una nueva atracción me espera.

¿Cómo surgió su afición por la gimnasia rítmica? ¿En qué momento supo que se podía dedicar a este deporte de manera profesional?

Empecé en la gimnasia como actividad extraescolar. Lo que se trataba de una diversión pasó a convertirse en mi profesión sin darme cuenta. La gimnasia me ofrecía una satisfacción inmediata en cada entrenamiento.

¿Qué es lo más sacrificado de ser deportista de élite?

Las lesiones. Convivir con ellas. Y sobre todo en el caso de mi deporte jugarte todo tu trabajo en 90 segundos.

¿Cómo es un día en la vida de una gimnasta?
La vida de una gimnasta de élite se basa en una dedicación absoluta a su profesión y queda poco margen a la diversión y a la improvisación de planes alejados del gimnasio.

¿Cuál es el mejor recuerdo que tiene de su vida deportiva?

Todos aquellos valores y conocimientos que interioricé a lo largo de mi carrera deportiva y que a día de hoy siguen vigentes y procurándome una zona de confort que me ayuda a desenvolverme con seguridad en mi día a día.

Usted fue un referente en el equipo de organización de Madrid como ciudad olímpica. ¿Cuál creé que fue el motivo por el cual no conseguimos ser ciudad olímpica?

Desconozco los motivos reales, pero en mi opinión, algo que jugaba a favor nuestro en la candidatura anterior (Madrid 2016) que era tener un porcentaje elevado de instalaciones ya creadas en esta última muchas de ellas para el 2020 se quedarían obsoletas. Y luego Japón tenían la solvencia económica para organizarlos y nosotros estábamos sumergidos en la crisis.

En la actualidad, ¿Sigue muy ligada al deporte en general y a la gimnasia en particular?

Sigo vinculada a la gimnasia por mi relación con Iratxe, mi entrenadora.

¿Qué significa Olympia? ¿A qué personas va dirigido?

Olympia es la colección de cuentos infantiles basados en mi vida deportiva y están dirigidos a niños y niñas de edad comprendida entre los 8 y 16 años. Esta siendo una experiencia maravillosa rescatar los pequeños y grandes momentos que marcaron mi vida.

Para finalizar. ¿Cuáles son sus proyectos de futuro?

Aún no tenemos fecha de estreno pero he rodado la primera temporada de “Rabia”, ficción de Mediaset y sigo mecanografian- do las aventuras de Olympia y todo lo que rodea a este proyecto


27/06/2016 - Almudena Cid

almudena_cid

Un trasplante me ha permitido tener a un familiar cercano aún con nosotros”

Son ya media docena de años los que han transcu- rrido desde que besara el tapíz por primera y última vez. Seis años desde que apuré los últimos acordes del Nessum Dorma y con los que tras tres volteretas y veintiún años de carrera deportiva me despedí;
¿para siempre?; de mi rol de gimnasta. Ocurrió en Beijing y recordarme enfundada en el mejor maillot que jamás vestí; mi Ave Fénix; sigue alterando aún el ritmo subterráneo de mis pulsaciones.

“Quiero ser como Oksana Kostina” pronuncié cuando aún no levantaba demasiados centíme- tros del suelo. Su presencia, sus movimientos, su saber estar, hasta el modo en el que protegía con esparadrapo sus tobillos ejercía un gran poder
magnético sobre mí. Me hipnotizaba. Sencillamente le admiraba.

Quizás por ello, decidí crear mi propio referente hasta tener derecho a ser él y entre en esa dinámica del esfuerzo, constancia, sacrificio, compañerismo y respeto. Una auténtica gymkhana emocional que no siempre resultó sencillo sortear y que en demasia- das ocasiones se presentó cuando aún no domina- ba mis emociones. Un “Dragón Khan” de algo más
de dos décadas que me llevó a elegir la Gran Muralla China como escenario en el que dar vida por última vez al personaje que habitará eternamente en mí, el de gimnasta.

El 23 de agosto del 2008 me quité mi traje de lycra blanca de súper heroína en busca de diferentes teji- dos, diseños y referentes, para adaptarlos a nuevos personajes. Una nueva atracción me espera.

¿Cómo surgió su afición por la gimnasia rítmica? ¿En qué momento supo que se podía dedicar a este deporte de manera profesional?

Empecé en la gimnasia como actividad extraescolar. Lo que se trataba de una diversión pasó a convertirse en mi profesión sin darme cuenta. La gimnasia me ofrecía una satisfacción inmediata en cada entrenamiento.

¿Qué es lo más sacrificado de ser deportista de élite?

Las lesiones. Convivir con ellas. Y sobre todo en el caso de mi deporte jugarte todo tu trabajo en 90 segundos.

¿Cómo es un día en la vida de una gimnasta?
La vida de una gimnasta de élite se basa en una dedicación absoluta a su profesión y queda poco margen a la diversión y a la improvisación de planes alejados del gimnasio.

¿Cuál es el mejor recuerdo que tiene de su vida deportiva?

Todos aquellos valores y conocimientos que interioricé a lo largo de mi carrera deportiva y que a día de hoy siguen vigentes y procurándome una zona de confort que me ayuda a desenvolverme con seguridad en mi día a día.

Usted fue un referente en el equipo de organización de Madrid como ciudad olímpica. ¿Cuál creé que fue el motivo por el cual no conseguimos ser ciudad olímpica?

Desconozco los motivos reales, pero en mi opinión, algo que jugaba a favor nuestro en la candidatura anterior (Madrid 2016) que era tener un porcentaje elevado de instalaciones ya creadas en esta última muchas de ellas para el 2020 se quedarían obsoletas. Y luego Japón tenían la solvencia económica para organizarlos y nosotros estábamos sumergidos en la crisis.

En la actualidad, ¿Sigue muy ligada al deporte en general y a la gimnasia en particular?

Sigo vinculada a la gimnasia por mi relación con Iratxe, mi entrenadora.

¿Qué significa Olympia? ¿A qué personas va dirigido?

Olympia es la colección de cuentos infantiles basados en mi vida deportiva y están dirigidos a niños y niñas de edad comprendida entre los 8 y 16 años. Esta siendo una experiencia maravillosa rescatar los pequeños y grandes momentos que marcaron mi vida.

Para finalizar. ¿Cuáles son sus proyectos de futuro?

Aún no tenemos fecha de estreno pero he rodado la primera temporada de “Rabia”, ficción de Mediaset y sigo mecanografian- do las aventuras de Olympia y todo lo que rodea a este proyecto


01/04/2016 - Chema Martínez

chema

La donación de órganos es algo que todo el mundo debería plantearse

Chema Martínez es un corredor de fondo con un importante palmarés que incluye, entre muchos otros trofeos, la medalla de oro en Munich (2002) y la medalla de plata en Göteborg (2006), ambas en la carrera de 10.000 m, así como una emotiva medalla de plata en la modalidad de maratón obtenida en el Campeonato Europeo de Atletismo 2010 celebrado en Barcelona.

Chema Martínez es un corredor muy popular y cercano, ha participado en desafíos curiosos, como un duelo con un autobús de la EMT por las calles de Madrid, un enfrentamiento con el futbolista Robinho en la San Silvestre Vallecana o ascender al Aconcagua con un equipo formado por el «Reto Marca».

Y es que Chema Martínez no solo está convencido de que correr es vida; también lo lleva a la práctica y procura que todas las personas se animen a correr. Correr requiere disciplina. Correr invita a comer mejor y de manera más equilibrada. Correr es poner el cuerpo en movimiento y evitar el sedentarismo.

¿Cómo comenzó tu afición por el atletismo?

De niño me encantaba practicar todo tipo de deporte y era orriendo donde parecía que se veía algo más, se veían aptitudes y actitudes, al menos eso me decían.

¿Cuáles fueron los pasos a seguir hasta llegar a la elite del atletismo mundial? ¿Es más difícil llegar o mantenerse?

Había que dar un primer paso que requería ESFUERZO, después muchas ganas de SOÑAR y por ultimo recorrer ese camino para poder llegar a conseguir los sueños que me había propuesto, todo es complicado, llegar y mantenerse, depende de tu esfuerzo, implicación y las ganas de conseguir lo que te propones.

¿Cómo es un día de entrenamiento? Para llegar donde usted ha llegado, ¿ha tenido que renunciar a muchas cosas de la vida cotidiana?

Antes entrenaba y después descansaba para prepararme para el siguiente entreno, 24 horas al día, los 7 días de la semana, todos los días del mes y todos y cada uno de los días del año, no he renunciado a nada, simplemente he elegido una forma de vida diferente.

¿Cuál ha sido su victoria más importante? y ¿su derrota más dolorosa?

Mis tres hijos son mi mejor victoria, posiblemente el peor momento de mi carrera deportiva ha sido cuando he tenido que abandonar el alto nivel.

¿A qué sabe una medalla de oro?

Federación Nacional ALCER. A sueño, ilusión, esperanzas, alegrías, felicidad, satisfacción.

En una prueba de larga distancia, ¿qué papel juega elaspecto psicológico?

Todo es importante tanto lo físico como lo mental, posiblemente la cabeza es la que diferencia a los grandesdeportistas de los campeones.

¿Cuáles son sus hábitos de vida saludable?

Comida, hidratación y sueño son mis tres pilares básicosademás de realizar mi actividad física diaria.

¿Cuál es la próxima cita importante de su calendario deportivo?

El próximo 5 de febrero estaré en la base del cerro Catedral donde comenzaré la aventura de 3 días corriendoen estas singulares montañas. Competiré y disfrutaréla categoría “individual”, a lo largo de más de 100km cruzando lugares de una belleza inigualable. Creo que lo de“no pensar” será fácil cruzando los Andes y atravesandomontañas, volcanes, bosques, valles…

¿Ha colaborado con alguna entidad sin ánimo de lucro?

En Agosto de 2015 recorrí junto con otros ocho compañeros en bicicleta la distancia entre Madrid y el míticopuerto del Tourmalet en Francia, en total unos 700
kilómetros en cinco etapas, para recaudar fondos para lalucha contra el Mal de Chagas, una enfermedad parasitaria tropical, generalmente crónica, y reconocida porla Organización Mundial de la Salud (OMS) como unade las enfermedades tropicales más desatendidas del
mundo. Pocos meses antes colaboré con ALCER en la
campaña de prevención de la enfermedad renal “Saludrenal para todos”, en la que participó un grupo numerosode deportistas españoles.

¿Qué opinión tiene de la donación de órganos?

Que es algo que todo el mundo debería plantearse.

 La espera de un trasplante de los riñón es como unaprueba de fondo, ¿podría enviar un mensaje a las personas que se encuentran a la espera de un trasplante?

Que no se rindan, que luchen y perseveren en ese camino difícil que les conducirá a una nueva vida.


01/04/2016 - Xenia Tostado

xenia_tostado

Las asociaciones son una vía de comunicación y sirven como recordatorio para que nadie se duerma en algo que, sin discusión, junto con la educación, debería ser el principal foco de atención de un sistema sano

Nació en Igualada, Barcelona. Estudió en una escuela de teatro del pueblo hasta los 18 años, cuando decidió trasladarse a Madrid para seguir estudiando. A los 21 años, obtuvo un papel para la serie de televisión Javier ya no vive solo. En dicha serie actuó con grandes actores como Emilio Aragón, Emilio Gutiérrez Caba o Fernando Guillén Cuervo, con el cual, posteriormente coincidiría en “Sin tetas no hay paraíso”.

Tras un parón de seis años como actriz protagonista, un nuevo proyecto la volvió a lanzar al estrellato, su papel como “La Vane” en “Sin tetas no hay paraíso”. En esta serie es Vanessa, amiga de Catalina, la protagonista. Tras la serie, se embarca en la producción 23 F: “Historia de una traición en 2009”. En 2011 participa en la serie “Piratas” de Telecinco dando vida a la sensual Victoria Falcón, además
de intervenir en cuatro episodios de la serie “Física o Química” en Antena 3 interpretando a Dafne, la jefa de Alma en el bar Rodeo. Más tarde entra a formar parte del reparto de Bandolera también
de Antena 3 como Lupe.

Desde Enero de 2015 hasta abril de este mismo año interpretaba a Lourdes Maldonado en la serie de Antena 3 “Amar es para siempre”.

¿Cuándo decidió que quería ser actriz? ¿Cómo fueron sus inicios?

Hace mucho, ya casi ni me acuerdo, jaja. Los inicios fueron divertidos, inmaduros pero llenos de ilusión, con mucho desconocimiento pero mucha fuerza.

¿Cuál fue su mayor apoyo en sus comienzos como actriz?

Mi mayor apoyo siempre han sido mi familia y amigos y mis ganas, sin duda.

¿Qué sintió la primera vez que se subió a un escenario? ¿Qué siente ahora?

Sentí que eso era lo que quería hacer el resto de mi vida. Lo que siento ahora es la misma ilusión, mucho respeto aún pero mucho menos miedo y algo más de realidad.

¿Cuál ha sido el premio más importante de su vida?

Mi hija.

¿Qué significo para usted su papel en la serie de gran éxito “sin tetas no hay paraíso”?

Fue una gran oportunidad para darme a conocer, para aprender mucho a todos los niveles. “Sin tetas no hay paraíso” pertenece a un momento de mi vida difícil de olvidar.

De todos los papeles en los que ha trabajado ¿cuál recuerda con más cariño? Y ¿cuál no lo volvería a interpretar?

No hay ninguno que crea que no volvería a interpretar. Cada personaje que he interpretado ha dejado su pequeña huella en mi, todos y cada uno de ellos va unido a una época, un aprendizaje, nuevos compañeros, muchos de ellos ya amigos… Aunque por duración e intensidad, precisamente, La Vane de Sin tetas, sería uno de los más importantes.

¿Qué ha sido lo mejor y peor que te ha dado el éxito?

Lo mejor poder trabajar, lo peor, la falta de él. El éxito para mí no es más que la oportunidad de trabajar en lo que te ilusiona y te hace feliz, y no siempre es fácil.

¿Ha trabajado o colaborado con alguna organización similar a la nuestra?

Siempre que pueda ayudar.. No importa la causa. Si ha habido siempre un tema primordial para mi en el que me he centrado especialmente y son los niños.

¿Qué opina de las asociaciones de pacientes? ¿Qué aportamos a la Sociedad?

La sanidad debería poder funcionar según las necesidades de la población. El servicio sanitario tiene que saber qué necesita el paciente, que enfermedades merecen especial atención. Por desgracia
no dejan de aparecer enfermedades extrañas, con difícil solución y en la mayoría de los casos casi imposible por lo que todos sabemos.

Creo que las asociaciones son una vía de comunicación y sirven como recordatorio para que nadie se duerma en algo que, sin discusión, junto con la educación, debería ser el principal foco de atención de un sistema sano.

¿Qué opinión tiene usted sobre la donación de órganos? ¿Qué mensaje enviaría a las personas que están esperando un órgano?

Por suerte hoy en día una persona puede curarse y tener una segunda oportunidad en la vida gracias a la donación de órganos, si no me equivoco, algo impensable hace menos de cien años. Cada vez hay más órganos distintos que se trasplantan, me pare algo maravilloso. Lo único que se puede esperar y desear es que esos órganos aguanten más, lleguen antes y sean aceptados. Deseo que todas esas personas que esperan tengan esa segunda oportunidad. Sólo puedo imaginarme lo dura que debe ser su espera y la incertidumbre y lo único que les puedo enviar es mi admiración y toda la fuerza.

Y para terminar ¿Cuáles son sus proyectos de futuro?

He estado y aún estoy totalmente dedicada a mi hija y en unos meses volveré a incorporarme poco a poco. Hay un proyecto que me ilusiona y que llega en un buen momento pero aún no puedo hablar demasiado de él


01/04/2016 - Carme Chaparro

carme_chaparro

Estoy orgullosa de pertenecer a un país líder en donaciones de órganos

Comenzó su carrera profesional como redactora de los programas de TV3, Ciutadans (premio Ondas), Genera- ció X y Les coses com són, ahora se dedica a escribir en blogs en yahoo. Realizó reportajes para el suplemento dominical de La Vanguardia. Fue redactora de los servi- cios informativos de la Cadena Ser en Tarragona y des- pués jefa de redacción de la revista Zona Alta. Directora y presentadora del programa 39 punts de vida de BTV.
Directora y conductora del magacín de fin de semana De nou a nou en Ràdio L’Hospitalet.

A partir de enero de 1997 pasó a la redacción de Informa- tivos Telecinco en Cataluña. Un año después, en 1998, se convirtió en presentadora y editora de Informativos Tele- cinco Cataluña, en horario matinal y mediodía. Presentó programas especiales como los electorales y otros gran- des acontecimientos y fue moderadora de los debates de política en las elecciones autonómicas.

Desde septiembre de 2001 presentó Informativos Telecinco 14:30 y, a partir de septiembre de 2004, se convirtió en la presentadora y coeditora de Informativos Telecinco Fin de Semana. También ha sido conductora de programas especiales como los dedicados a la muerte de Juan Pablo II, los atentados del 11-M y el de T4 de Barajas, el Gran Premio de Fórmula 1 de Montmeló, la Boda real entre Felipe de Borbón y Letizia Ortiz y especiales electorales.

¿Cuando decidió que quería ser periodista? ¿De dónde le viene la pasión por los medios de comunicación?

Siempre he sido una persona muy curiosa, muy obser- vadora, siempre he querido entender el mundo que me rodea, siempre, desde muy pequeña, he hecho muchas preguntas. Y, por otro lado, siempre me ha encantado contar historias, escribir, comunicar. Así que Periodismo era uno de los caminos naturales para hacer lo que me gusta.

¿Cómo es un día en la redacción de Mediaset?

Muy intenso. Muy intenso siempre, incluso cuando hay tranquilidad, cuando estamos en una jornada “relajada” informativamente hablando. Y, cuando pasa algo, cuando salta una noticia bomba, entonces es maravilloso ver cómo se pone en marcha y funciona la maquinaria de
la redacción. Como las células de nuestro cuerpo, cada persona sabe qué tiene que hacer, con quién tiene que hablar, cómo va a colaborar para que esa noticia la conte- mos a nuestros espectadores.

 ¿Se ha planteado hacer otro formato de televisión que no sean informativos?

Yo soy periodista y empecé a presentar por casualidad. Llevo 18 años presentando Informativos Telecinco primero en Cataluña y después a nivel nacional. Así que la capacidad de salir de las situaciones complicadas la he adquirido a base de encontrarme en situaciones complicadas. Salir de la mesa de informativos es muy difícil, requiere otro tipo de perfil.

¿Cuál ha sido el momento televisivo que más le ha emocionado? ¿Y el que más le ha entristecido? ¿Cuál es la noticia que le gustaría narrar?

El momento más triste, sin duda, la muerte de nuestro compañero José Couso, asesinado por el ejército de Estados Unidos en Irak. ¿El más emocionante? Las historias que llegan al espectador y también a nosotros, claro son las que emocionan, las que hablan de personas.
La sociedad española es la más concienciada del mundo sobre el impagable regalo que supone donar. Estás rega- lándole la vida a otra persona. He participado en todas las campañas que me han pedido.

¿Qué tema está más de moda dentro de la infor- mación en la sociedad española?

Nosotros contamos lo que es noticia.

¿Qué actividades le gusta realizar en su tiempo libre? ¿Ve mucho la tele?

Tengo muy poco tiempo libre. Trabajo en Informativos Telecinco. Escribo en Yo Dona, GQ y Yahoo. Doy clases de portavoces y para aprender a hablar en
público. Lo que más deseo en el poco tiempo libre que tengo es pasarlo con mis hijas.

¿Qué opinión tiene sobre la donación de órganos? ¿Ha participado en alguna campaña para fomentar la donación de órganos?

Estoy orgullosa de pertenecer a un país líder en donaciones de órganos. La sociedad española es la más concienciada del mundo sobre el impagable
regalo que supone donar. Estás regalándole la vida a otra persona. He participado en todas las campañas que me han pedido.

En este sentido, ¿qué papel creé que juegan los medios de comunicación? ¿Se ha notado que hemos avanzado con el paso de los años a la hora de infor- mar de temas sociales?

Nuestro papel es importante, claro, porque concienciamos y normalizamos. Además, también visibilizamos enfermedades raras que tienen poca o nula proyección social. En ese sentido, podemos hacer mucho por ayudar.

¿Podría enviar un mensaje a la sociedad española para fomentar la donación de órganos?

Es fácil: imagine que es su hijo, o su padre, o su hermano quien necesita urgente y desesperadamente un órgano para seguir viviendo. ¿No le parece lo
suficientemente importante?

Desde ALCER realizamos campañas de preven- ción para el cuidado de los riñones. En su día a día. ¿Qué medidas toma usted para el cuidado de su salud?

Alimentación, ejercicio, buen humor. Hay muchas pequeñas cosas que, sumadas, nos ayudan a llevar una vida más saludable.


01/04/2016 - Almudena Cid

almudena_cid

Un trasplante me ha permitido tener a un familiar cercano aún con nosotros”

Son ya media docena de años los que han transcu- rrido desde que besara el tapíz por primera y última vez. Seis años desde que apuré los últimos acordes del Nessum Dorma y con los que tras tres volteretas y veintiún años de carrera deportiva me despedí;
¿para siempre?; de mi rol de gimnasta. Ocurrió en Beijing y recordarme enfundada en el mejor maillot que jamás vestí; mi Ave Fénix; sigue alterando aún el ritmo subterráneo de mis pulsaciones.

“Quiero ser como Oksana Kostina” pronuncié cuando aún no levantaba demasiados centíme- tros del suelo. Su presencia, sus movimientos, su saber estar, hasta el modo en el que protegía con esparadrapo sus tobillos ejercía un gran poder
magnético sobre mí. Me hipnotizaba. Sencillamente le admiraba.

Quizás por ello, decidí crear mi propio referente hasta tener derecho a ser él y entre en esa dinámica del esfuerzo, constancia, sacrificio, compañerismo y respeto. Una auténtica gymkhana emocional que no siempre resultó sencillo sortear y que en demasia- das ocasiones se presentó cuando aún no domina- ba mis emociones. Un “Dragón Khan” de algo más
de dos décadas que me llevó a elegir la Gran Muralla China como escenario en el que dar vida por última vez al personaje que habitará eternamente en mí, el de gimnasta.

El 23 de agosto del 2008 me quité mi traje de lycra blanca de súper heroína en busca de diferentes teji- dos, diseños y referentes, para adaptarlos a nuevos personajes. Una nueva atracción me espera.

¿Cómo surgió su afición por la gimnasia rítmica? ¿En qué momento supo que se podía dedicar a este deporte de manera profesional?

Empecé en la gimnasia como actividad extraescolar. Lo que se trataba de una diversión pasó a convertirse en mi profesión sin darme cuenta. La gimnasia me ofrecía una satisfacción inmediata en cada entrenamiento.

¿Qué es lo más sacrificado de ser deportista de élite?

Las lesiones. Convivir con ellas. Y sobre todo en el caso de mi deporte jugarte todo tu trabajo en 90 segundos.

¿Cómo es un día en la vida de una gimnasta?
La vida de una gimnasta de élite se basa en una dedicación absoluta a su profesión y queda poco margen a la diversión y a la improvisación de planes alejados del gimnasio.

¿Cuál es el mejor recuerdo que tiene de su vida deportiva?

Todos aquellos valores y conocimientos que interioricé a lo largo de mi carrera deportiva y que a día de hoy siguen vigentes y procurándome una zona de confort que me ayuda a desenvolverme con seguridad en mi día a día.

Usted fue un referente en el equipo de organización de Madrid como ciudad olímpica. ¿Cuál creé que fue el motivo por el cual no conseguimos ser ciudad olímpica?

Desconozco los motivos reales, pero en mi opinión, algo que jugaba a favor nuestro en la candidatura anterior (Madrid 2016) que era tener un porcentaje elevado de instalaciones ya creadas en esta última muchas de ellas para el 2020 se quedarían obsoletas. Y luego Japón tenían la solvencia económica para organizarlos y nosotros estábamos sumergidos en la crisis.

En la actualidad, ¿Sigue muy ligada al deporte en general y a la gimnasia en particular?

Sigo vinculada a la gimnasia por mi relación con Iratxe, mi entrenadora.

¿Qué significa Olympia? ¿A qué personas va dirigido?

Olympia es la colección de cuentos infantiles basados en mi vida deportiva y están dirigidos a niños y niñas de edad comprendida entre los 8 y 16 años. Esta siendo una experiencia maravillosa rescatar los pequeños y grandes momentos que marcaron mi vida.

Para finalizar. ¿Cuáles son sus proyectos de futuro?

Aún no tenemos fecha de estreno pero he rodado la primera temporada de “Rabia”, ficción de Mediaset y sigo mecanografian- do las aventuras de Olympia y todo lo que rodea a este proyecto


16/07/2015 - Melendi

melendi

“La donación de órganos me parece un gesto inmenso de amor. Una persona muy cercana a mí ha pasado por dos operaciones muy importantes. Él tiene un solo riñón y no es suyo“

Cantante y compositor español. Ramón Melendi es un asturiano nacido en la ciudad de Oviedo en el año 1980 que gracias a las canciones de su primer disco ha conseguido ser conocido rápidamente en todo el país. El niño Ramón Melendi no era un apasionado por la música. De peque- ño su principal afición era el fútbol y demostraba tener calidad suficiente como para tener un cierto futuro en la práctica de este deporte. Después de hacer las pruebas necesarias para entrar en el equipo jugó durante varios años en todas las categorías inferiores del histórico club de su ciudad, el Real Oviedo. No dejó el fútbol más o menos profesional hasta el 2001. Fue ese año cuando decidió encaminar sus pasos al mundo de la música y creó junto a algunos de sus amigos su primer grupo, El Bosque de Sherwood.1. Volvamos al pasado. Con esta banda Ramón y sus amigos realizaron a lo largo de un año una docena de actuaciones por diversos locales de la zona de Oviedo que no obtuvieron un éxito demasiado importante. En el 2002 el cantante decidió dejar El Bosque de Sherwood y empezar a construir su carrera en solitario grabando una maqueta con tres temas: Sin noticias de Holanda, Vuelvo a traficar y El Informe del Forense. Es el inicio profesional de Melendi. En el mes de abril del mismo año 2002 Melendi firma su primer contrato profesional con la compañía discográfica Carlito Records. Esto implica que se traslade a vivir a Madrid y que en los estudios Oasis de la capital española empiece a grabar a lo largo de agosto y septiembre el que será su primer disco, Sin noticias de Holanda. La música y las letras de todos los temas de este álbum son del propio Melendi, que cuenta con la colaboración de prestigiosos mú- sicos como José Losada, Ovidio López y Kike Eizaguirre, quien además es el productor musical de este trabajo.

1. ¿Cómo comenzó su carrera musical? ¿Cómo recuerda sus inicios en la sala Caracol?

Comencé despacio, sin saber dónde pisaba. Me arriesgué mucho al optar por el camino de la mú- sica. Recuerdo que íbamos con una guitarra y mucha ilusión, y sobre todo son buenas sensaciones las que me vienen a la mente.

2. ¿Le ha costado mucho alcanzar el éxito?

Todos los principios son difíciles, me costó arrancar. Recuerdo esos años como un duro aprendizaje, aunque el éxito llegó.

3. Su carrera musical le permite viajar mucho lo que le permite conocer muchas partes del mundo, pero por el contrario pasa poco tiempo en su tierra natal. ¿Tiene mucha morriña de Asturias?

Por supuesto. Aunque estoy encantado de conocer lugares nuevos, ninguno se parece a Asturias.

4. ¿Ha cambiado mucho el Melendi actual del de hace unos años?.

Imagino que lo que más le ha cambiado ha sido la paternidad ¿No? Han pasado muchas cosas, pero la paternidad me ha marcado especialmente. Me ha cambiado la vida y ahora veo todo de una forma diferente, y esto ha afectado también a mi música. 5. De toda su discografía. ¿Cuál es su canción más especial?. ¿Por qué? Es difícil quedarse con una. Te diría por ejemplo que el tema de ‘Mi ley’ donde están plasmados mis valores, y fue una canción muy especial para mí en su momento.

6. Ha trabajado apoyando muchos proyectos solidarios. Cuéntenos ¿Cuáles han sido para usted los más especiales?.

Siempre que puedo procuro aportar mi grano de arena. Ahora estoy especialmente involucrado con el Banco de Alimentos, una organización que conocí durante ‘Generación Rock’ es totalmente altruista y llena de voluntarios con ganas y con buen corazón que tratan de hacer el día a día mejor para las personas más necesitadas.

7. ¿Qué opinión le merece la donación de órganos?. ¿Conoce a alguna persona en trasplantada o en tratamiento de diálisis?

Me parece que es un gesto de inmenso amor. Una persona muy cercana a mí ha pasado por dos operaciones muy importantes. Él tiene un solo riñón y no es suyo. Admiro a la gente como él.

8. ¿Podría enviar un mensaje de ánimo a las personas que en estos momentos se encuentran atravesando por momentos delicados de salud a la espera de recibir un trasplante?

A ellos les animo a que sigan luchando, a que sigan teniendo la fuerza, el coraje y el optimismo que han tenido hasta ahora. Hay que tener agallas y sobre todo, hay que concienciar a la gente para donar.

9. ¿Qué creé que puede aportar la música a las personas enfermas?

Puede ayudar a afrontar muchas cosas en la vida. Quizá lo digo por experiencia personal, para mí la música ha sido muy importante y me ha ayudado en mis peores momentos. Creo que es una medicina que no necesita de recetas, es barata, accesible y eficaz.

10. ¿Cómo es un día sin música en la vida de Melendi?

Un día extraño. La música siempre va conmigo, forma parte de mi vida en mi día a día. Si no tuviese la música, no me sentiría yo mismo.


16/07/2015 - María Pujalte

pujalte

“Las personas que gestionan estas asociaciones trabajan a destajo por mantenerse a flote. Son organizaciones ciudadanas y el apoyo institucional es básico“

María Pujalte nació en La Coruña en 1966. Es conocida por sus interpretaciones en cine, televisión y teatro como sus papeles en Los Misterios de Laura o Que se mueran los feos de Nacho G. Velilla. Estudió con una beca de la Diputación de La Coruña un curso de interpretación en la Scuola Internazionale dell’Attore Comico en Reggio Emilia de Italia y otro en Madrid. Realizó también estudios de canto, interpretación y expresión corporal en Santiago de Compostela. Perteneció al Centro Dramático Galego y a los grupos teatrales Moucho Clerc y Compañía de Marías, del que es cofundadora junto con su amiga, la también actriz gallega María Bouzas. Además de actriz, también ha trabajado como presentadora de televisión. En 2003 condujo la gala de los Premios Max de teatro, celebrada en Vigo. A pesar de su extensa filmografía, el papel que la hizo popular para el gran público fue el de Mamen en la serie de televisión Periodistas, y más tarde el de Mónica en Siete vidas. María Pujalte participó en manifestaciones contra la guerra de Irak y formó parte de la plataforma Nunca Máis contra el desastre del Prestige.

En 2005 participó en el acto de celebración de la toma de posesión del presidente de la Junta de Galicia, Emilio Pérez Touriño, con la lectura de varios poemas. El mismo año fue pregonera de las fiestas de María Pita de su ciudad natal, La Coruña. En 2009 regresó a la televisión para protagonizar la serie de misterio en tono de comedia emitida en TVE 1 llamada Los misterios de Laura.

1.- ¿Cuándo decidió que quería ser actriz? ¿Cómo fueron sus inicios?

Desde niña quise seguir ese camino. Empecé a hacer teatro en grupos de aficionados mientras terminaba de estudiar . Me formé como dobladora muy joven y eso me permitió tener mi primer trabajo en Compostela después de haber intentado sin éxito en el 84 y 85 entrar en la escuela oficial en Madrid. A partir de ahí empezó la andadura.

2.- ¿Cuál fue su mayor apoyo en sus comienzos como actriz?

Sin duda alguna el de mis padres. Me apoyaron en todo momento, a pesar de que estaban algo preocupados, según me dijeron ellos hace pocos años. Los dos son personas amantes de cualquier manifestación artística, y eso se respiraba en nuestro hogar.

3.- ¿Si tuviera que elegir entre cine o teatro, por cual se decantaría?

Sin tuviera que elegir, sin duda elegiría aquello que me diera más trabajo.

4.- ¿Cuál ha sido el premio más importante de su vida?

El premio más importante es cuando compruebas que al público le gusta tu trabajo y quieren verte trabajar. Llevo desde que empecé a doblar en el 85, 29 años trabajando como actriz. Eso es un premiazo !!!!

5.- ¿Qué significo para usted su papel de Mamen en la serie de gran éxito “periodistas”?

Con periodistas aprendí a hacer televisión. Fueron cuatro años muy intensos, trabajando con un gran equipo, y además tuve el privilegio y la gran suerte de tener como compañero a Álex, un actorazo y un ser humano excepcional.

6.- ¿Qué le aporta el personaje de Laura, en la serie “Los misterios de Laura”, ¿En qué ser parece María a Laura?

La principal diferencia es que es la primera vez que afronto un protagonista absoluto en televisión. La responsabilidad se dispara, estás mucho más expuesta, y la exigencia es enorme. Al comprobar la enorme aceptación que ha tenido la serie, el orgullo y la satisfacción también son enormes. En qué me parezco a Laura?. También soy hogareña, me gusta cocinar, y tengo la misma pasión que ella por mi trabajo.

7.- Ha logrado el reconocimiento del público y compañeros, ¿Siente que está en el mejor momento de su carrera profesional?

Es sin duda un momento dulce y todo lo bueno que le ha pasado a la serie y a mí lo estoy disfrutando mucho. Pero prefiero no hacer valoraciones grandilocuentes.

8.- De todos los papeles en los que ha trabajado ¿cuál recuerda con más cari- ño? Y ¿cuál no lo volvería a interpretar?

Un actor quiere siempre a sus personajes, esa es la única manera de defenderlos. Pero quizá no repetiría aquellos que estuvieran peor escritos.

9.- ¿Qué ha sido lo mejor y peor que te ha dado el éxito?

Depende de lo que se entienda por éxito. El conseguir vivir de lo que amas es un privilegio y no veo nada negativo. La popularidad o más o menos fama ayudan a tu carrera y al mismo tiempo estás más expuesta.

10.- ¿Qué opina de las asociaciones de pacientes? ¿Qué aportamos a la Sociedad?

Conozco bien la gran labor de estas asociaciones. Mi familia lleva mucho tiempo involucrada en la asociación de Párkinson de A Coruña. El apoyo psicológico es inmenso, pero también realizan un trabajo importantísimo en cuanto a tratamiento de la enfermedad que la seguridad social no cubre. Las personas que gestionan estas asociaciones trabajan a destajo por mantenerse a flote. Son organizaciones ciudadanas y el apoyo institucional es básico.


11/09/2014 - Carmen Machi: Es algo tan impresionante poder salvar vidas… porque eso es lo que significan las palabras donación de órganos

machi

Carmen Machi nació en Madrid en 1963. Tras varios años en el teatro, Luis San Narciso le dió la oportunidad de trabajar en televisión. Fue popularmente conocida por su personaje de Aída en la serie 7 vidas (2000-2006) y en la homónima Aída (2005-2008).

Sin embargo, aunque su reconocimiento se debió a estas series, obteniendo bastantes premios, su filmografía se remonta a épocas anteriores. La primera vez que Machi se puso delante de una cámara fue en un cortometraje titulado Lisa (1998), del director Carlos Puyet. En 2002 Pedro Almodóvar contó con su colaboración para su oscarizada película Hable con ella, interpretando el papel de enfermera jefa. En el resto de películas donde colaboró, su participación fue escasa debido al duro trabajo que conlleva rodar una película combinada con una serie, aunque siempre tuvo sitio para
aparecer en pequeñas escenas, como por ejemplo: Torremolinos 73 (2003), Descongélate! (2003), El sueño de una noche de San Juan (2005), Volver (2006) y Lo que sé de Lola (2006).

En 2008 Machi anunció su marcha de Aída porque, aunque amaba al personaje, le pesaba como una losa. Su primer trabajo tras el abandono de la serie fue un cortometraje dirigido por Almodóvar, La concejala antropófaga (2009) junto a Penélope Cruz y Marta Aledo. Luego tuvo su papel en Los abrazos rotos (2009), también del director manchego. Ese mismo año, Machi trabajó a las órdenes de Javier Rebollo en La mujer sin piano.

En 2010 participó en la comedia “Que se mueran los feos”, junto a famosos actores españoles de la talla de Hugo Silva, Javier Cámara y Kira Miró, y en Pájaros de papel, del director Emilio
Aragón.

1. ¿De dónde le viene su vocación de actriz?

Desde muy pequeña me atrajo el mundo de la interpretación. Veía mucho cine clásico, gracias a mi hermano Carlos que era un apasionado del género. Tuve la suerte de entrar a formar parte de una compañía de teatro extraordinara siendo muy joven, con la que trabaje muchísimo. Jugar a sentir emociones ajenas es impagable.

2. ¿Qué puede destacar personalmente de cada personaje?

Cada personaje te deja una huella importante, convivir con él durante un tiempo te hace quererle, aunque se de una maldad inusitada, como ahora que estoy interpretando a Lady Macbeth, pero a los personajes hay que defenderlos, aunque no salvarlos. Cada uno en mi vida me ha enseñado algo.

3. ¿Por qué le ha costado tanto marcharse de Aida?

No, no me costo irme .Y fue hace mucho tiempo, 6 años más o menos.

4. ¿En qué medio se siente mejor, cine o teatro?

No es el medio el que te hace sentir más o menos cómodo, es el proyecto……. quién es el director, el guión o texto, el personaje, los compañeros ….. eso es lo importante.

5. ¿Qué sintió la primera vez que se subió a un escenario? ¿Qué siente ahora?

Sentí un vertigo muy placentero, el mismo que sigo sintiendo ahora, y mucha serenidad.

6. ¿Conoce alguna persona que tenga una enfermedad crónica o haya necesitado un trasplante?.

Por favor cuéntenos su experiencia Si un amigo muy querido, victima de un deterioro importante debido a una diabetes que padecía desde niño. Ha sido sometido a doble trasplante (riñón y
pancreas) con gran éxito. Es asombroso como ha cambiado su vida. Es tan feliz!

7. ¿Cuál es su mejor papel en la vida real?. En la ficción ¿Cuál ha sido el papel o papeles que ha interpretado que más le han gustado?

En la vida real no hago ningun papel !!! … .Depende del momento de tu vida unos personajes cogen mas relevancia que otros, pero siempre trato de hacer personajes que no se parezcan entre
ellos para que me aporten algo nuevo.

8. ¿A qué persona de este país le daría un OSCAR?

A Karra elejalde por “Ocho apellidos vascos”

9. ¿Qué opinión le merecen las organizaciones sociales como la nuestra?

Admiro a la gente que dedica parte de su vida a apoyar y ayudar a los demas.

10. ¿Ha trabajado con alguna organización similar a la nuestra?

En ocasiones he colaborado.

11. ¿Qué opinión tiene sobre la donación de órganos?

Es algo tan impresionante, poder salvar vidas …. porque eso es lo que significan las palabras “donación de órganos.“

12. ¿Qué mensaje daría a la sociedad española para que siga siendo tan solidaria y nuestro país siga líder en donación y trasplante?

La sociedad española esta muy concienciada en el tema de la donación de órganos, me consta. Trasmitir desde aqui mi admiración, y gratitud a todas aquellas personas que lo hacen posible.


17/06/2014 - Alberto Chicote

chicote

A temprana edad, 17 años, ingresa en la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid. Durante los años noventa trabaja en las cocinas de algunos restaurantes famosos de la época como «Lúculo» con Ange García, «Sibaris» con Toñi Vicente o «La Recoleta» con Belén Laguía.

Tras su periodo de aprendizaje en Suiza tuvo la oportunidad de conocer a Salvador Gallego, gran influencia en su cocina. Durante cuatro años regentó la cocina del «Cenachero», fue allí donde reforzó su vena reinterpretativa haciendo una cocina andaluza de nuevo cuño que le granjeó reconocimiento y éxito.

En 1998 entró como chef en un restaurante de Benjamín Calles llamado «NODO», con el objetivo de fusionar la cocina española con la japonesa. Este proyecto le convirtió en el pionero de esta cocina en España. En 2006 comenzó a trabajar, también como chef, en el restaurante “Pandelujo”, coordinando su puesto de chef ejecutivo entre los dos restaurantes. Durante un tiempo fue el responsable de la sección de gastronomía de la revista dominical de El País. Mantuvo a su vez durante tres años una sección dedicada a la cocina en el programa de Toni Garrido en RNE “Asuntos propios”. Así como múltiples colaboraciones en el sector Media.

Desde 2012 trabaja como presentador del programa “Pesadilla en la cocina” emitido en el canal de televisión La Sexta. En ese mismo año fue elegido por La Sexta para dar paso al 2013 con la presentación de las campanadas de Fin de Año, junto a Sandra Sabatés. Actualmente es jurado y presentador de la versión española del talent show culinario “Top chef” de Antena 3.

Ha recibido diversos galardones tales como “Cocinero del año” en el congreso Madrid Fusión, y Cocinero del año 2006 por la AMER, premio AURA, a los cocineros más innovadores, Chef del restaurante del año 2011 por El Mundo, Premio Madrid Fusión a los mejores creadores de la década.mejor presentador de Tv por TV rioja 2013, Premio Nécora 2013 al personaje gastroviajero, Premio Qvemos 2013, Premio del FesTval 2013 a pesadilla en la cocina como programa revelación.

1.- ¿Cuándo empieza a sentir la pasión por la cocina y las ganas de ser cocinero? ¿Cómo fueron los comienzos?

El primer dia que entre en la cocina de la escuela de hostelería de la casa de campo de Madrid me toco hacer spaguettis, pero hacerlos, fabricarlos.

Algo que no podía no haber imaginado anteriormente, y recuerdo que pensé que si podía actuar sobre algo que habitualmente yo conocía envasado… seria precioso ser cocinero.

2.- ¿De quién ha aprendido más sobre cocina, de algún maestro, un compañero o de un familiar,..?

Siempre procuro aprender de cualquiera con quien tengo contacto, cualquiera puede enseñarte cosas, asi que es buena idea estar bien pendiente.

Evidentemente, los comienzos son muy gratificantes a la hora de aprender ya que cuanto menos sabes, mayor es la cantidad de información que es valida para ti.

Ange Garcia, Salvador Gallego, Benjamin Urdiain, Eduardo Duran, y muchos mas fueron Maestro de lujo con quien tuve la fortuna de poder aprender.

3.- ¿Qué aprendió de la cocina durante su aventura en suiza o Centroeuropa?

Lo primero, desembarazarme de esa capa de chivinismo que siempre te cubre cuando no has viajado ni conocido cosas que te son ajenas.

Aprendí que la formación es crucial, que la riqueza cultural de un cocinero es importantísima para su desarrollo profesional y que aunque en España no se conozca mucho la cocina del centro de Europa es riquísima (en los dos sentidos, rica por deliciosa y rica por variada)

4.- De todas las cocinas que ha conocido ¿cuál es la que más le ha gustado o sorprendido?

Soy un fan incondicional de la cocina que me cuenta cosas de quien la realiza, no soy de localizaciones, no creo en la cocina como un nacionalismo cultural, creo en la cocina como un medio de expresión de quién, o quienes la realizan.

5.- ¿Qué estamos haciendo mal en la cocina los españoles para que cada vez haya más personas y niños obesos?

Precisamente cocinar cada dia menos. La cocina no es el problema, es la solución.

6.- Después de haber recorrido parte de la geografía española con el programa, ¿ha encontrado grandes diferencias entre provincias?

La cultura culinaria Española es muy variada, tanto por gustos como por recursos. Me asusta que pudiésemos perder esas identidades tan divertidas en pos de una unificación culinaria que creo que nos amenaza poco a poco.

7.- No echa de menos los fogones a diario en su propio restaurante?

En los últimos dos años grabando Pesadilla En La Cocina, hemos, mi equipo y yo, preparado y cocinado mas de 900 platos diferentes hechos Ad Hoc para cada uno de los restaurantes en los que hemos trabajado. Casi ná.

8.- ¿Al lado de qué personaje famoso le gustará cocinar?

Si Alex de la Iglesia se apunta.. me gustaría, por la charleta…Tiene que molar!!

9.- ¿Cuál es su plato estrella?

El que me salga del corazón ese dia, ese será el mas rico.

10.- ¿Qué opina de las asociaciones de pacientes? ¿Qué aportamos a la Sociedad?

Credibilidad, compromiso y honestidad.

11.- ¿qué mensaje enviaría a la sociedad para fomentar la donación de órganos?

Para que los quieres cuando no lo vas a utilizar??

12.- Y para terminar ¿Cuáles son sus proyectos de futuro?

Como siempre, seguir trabajando. No dejar que se me escape la vida sin comerme hasta el ultimo bocado y no dejar que el suelo se me separe de los pies nunca.


16/04/2014 - Entrevista a José Manuel Calderón

calderon1

“Nuestra misión como personas públicas es ayudar para que la gente colabore y ayude a los que lo necesitan. Nos sigue mucha gente y podemos hacer que vean esos problemas de forma diferente”

José Manuel Calderón Borrallo (Villanueva de la Serena, Badajoz, España, 28 de septiembre de 1981) milita en los Dallas Mavericks de la NBA. Formó parte de la selección española que ganó el Campeonato Mundial de Baloncesto de 2006 en Japón. Es el cuarto jugador español en jugar en la NBA, después de Fernando Martín, Pau Gasol y Raúl López. El 25 de abril de 2007 se convirtió en el primer español en lograr un triunfo en playoffs, ante los New Jersey Nets. Calderón juega con el número 8 en su camiseta, tanto en su equipo como en la selección. Tiene el récord del mejor porcentaje en tiros libres en una temporada regular NBA, con un 98,1% de acierto (151/154) en la temporada 2008-09.

Uno de sus apodos es el de “Mr. Catering”, que empezó a usar Andrés Montes para reflejar la facilidad de Calderón al anotar en bandejas. A lo largo de su carrera José Manuel ha  brillado con luz propia en la selección nacional cosechando numerosos títulos desde su debut en el mundial de Indeanapolis en el año 2002: Medalla de Plata en el Campeonato
de Europa de Suecia en el año 2003, medalla de Oro en el Campeonato del Mundo de Japón en el año 2006, medalla de Plata en el Campeonato de Europa de España en el año 2007, medalla de Plata en los Juegos Olimpicos de Beijing en el año 2008, medalla de Oro en el Campeonato de Europa de Lituania en el año 2011, medalla de Plata en los Juegos Olimpicos de Londres en el año 2012, medalla de Bronce en el Campeonato de Europa de Eslovenia en el año 2013.

1. En la temporada 2013- 2014 te incorporas a los Dallas Mavericks, ¿Qué esperas de esta temporada?, ¿Cuál es el objetivo?

Espero una temporada diferente a las anteriores. Ahora estoy en un equipo ganador y eso cambia todo. Personalmente es un nuevo reto en mi carrera deportiva

2. ¿Cuál o cuáles han sido los motivos para decantarte por los Dallas Mavericks?

Reunia todo lo que iba buscando: estabilidad, aspiraciones deportivas, equipo ganador, etc.

3. ¿Qué balance hace del europeo de Eslovenia?

Balance positivo, al final una medalla de bronce es algo muy importante, es verdad que hubiese sido mejor un oro.

4. Los próximos eventos importantes para la ÑBA serán el mundial del próximo año y los JJOO de Rio en 2016. ¿Crees que será la última posibilidad para su generación de ser campeones olímpicos?

Siendo objetivos, no me veo en la seleccion en el 2020 asi es que probablemente sean los últimos Juegos de todos juntos

5. Tras esta generación de oro en la que el baloncesto español ha hecho historia, ¿Tenemos potencial suficiente de jugadores jóvenes para tener continuidad en los éxitos de la
selección?

Estoy seguro que si

6. Fernando Martin, Pau Gasol y Raúl López. ¿Qué han supuesto para ti tus predecesores en la NBA?

Fernando me queda más lejos aunque fue el primero y abrio la puerta, Pau y Raul hicieron ver a todos que no estaba tan lejos.

7. ¿Qué título te queda por ganar?, ¿Volverás para retirarte en la ACB?, ¿En que equipo te gustaría retirarte?

Títulos muchos, pero me gustaría aspirar al campeonato de la NBA. ¿Retirarme? la verdad es que por ahora ni me lo planteo.

8. La similitud más parecida que puede existir a la enfermedad renal, en un deportista es una lesión de larga duración. Cuando has tenido una lesión importante, ¿Cómo la has afrontado?

Afortunadamente, nunca he tenido nada muy importante y que siga asi. Hay que ser muy positivo y seguir peleando, es un carrera de fondo no un sprint.

9. ¿Qué mensaje enviarías a las personas que tienen que acudir a tratamiento de hemodiálisis tres o cuatro días por semana y que están a la espera de recibir un trasplante para
poder seguir viviendo?

Que hay que pelear hasta el final, es duro pero es un reto y seguir siendo muy positivo.

10. A lo largo de tu vida. ¿Has conocido algún caso de alguna persona que ha necesitado de un trasplante?

He conocido hace poco a Mateo que necesita un transplante de médula y solo tiene tres meses, es hijo de un buen amigo.

11. ¿Qué crees que podéis aportar los deportistas que sois un ejemplo para todos con las personas más desfavorecidas?

Debemos ayudar a que la gente colabore y ayude a los que lo necesitan, nos sigue mucha gente y podemos hacer que vean esos problemas de forma diferente si colaboramos

12. Para terminar, ¿Qué opinión tienes de la donación de órganos?

Sólo te puedo decir que soy donante. Es un acto altruista que no cuesta nada, pero a la vez fundamental. No sabemos si mañana nosotros mismos o alguno de nuestros allegados van a necesitar un trasplante.


19/09/2013 - Agatha Ruiz de la Prada

agatha-ruiz-de-la-prada

“Las asociaciones de pacientes tienen un papel maravilloso, España necesita gente así”

Agatha Ruiz de la Prada no había cumplido los 20 años cuando en 1981 irrumpió por primera vez en el mundo de la moda presentando su primera colección para mujer en Madrid. Tuvo tan buena acogida que al poco tiempo abrió su primer estudio en la capital y comenzó a participar en las pasarelas de Madrid y Barcelona. Durante los años 80, España se vio sumergida en una auténtica revolución artística y cultural cuyo núcleo se fijó sobre todo en la ciudad de Madrid. Este movimiento se bautizó con el nombre de “Movida Madrileña” y la joven Agatha se convirtió en una de sus promotoras más importantes. Tras un rotundo éxito en España, esta diseñadora cruzó las fronteras y comenzó a adquirir reconocimiento internacional a través de sus desfiles y exposiciones. Hoy en día sus colecciones se exhiben por los cinco continentes. Ágatha también se ha sumado a ALCER en su labor de concienciación sobre la prevención de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) y el síndrome cardiorrenal. Ha creado un diseño especial y original que simboliza la conexión que existe entre riñón y corazón. Este diseño exclusivo para camisetas de hombre y mujer es la primera acción social que ha puesto en marcha el Observatorio Social de la Salud CardioRenal www.observatoriodelasaludcardiorenal.es), la primera plataforma de investigación y divulgación social en España. Lanzada por ALCER, está formada por un comité científico y multidisciplinar de expertos avalados por la Sociedad Española de Nefrología (SEN) y la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN).

¿Cuándo decidiste que querías ser diseñadora y por qué?

Cuando era pequeña quería ser pintora, pero durante mi adolescencia, me di cuenta de que la moda me iba a dar felicidad plena.

¿Tu familia te apoyó desde el principio en tu carrera como diseñadora?

No, sólo me apoyó mi abuela Mery.

¿Qué es lo que más disfrutas cuando organizas un desfile?

Todos los momentos de un desfile son para disfrutar porque ves el trabajo de meses y meses y tienes un montón de amigos ayudándote.

¿En qué te inspiras cuando diseñas?

En el arte contemporáneo, la naturaleza y en mí misma.

En tus diseños utilizas siempre colores muy “alegres”, ¿crees que la ropa que llevamos transmite nuestra forma de pensar y nuestra personalidad?

Si, los colores son alegría, felicidad y amor. Los colores expresan nuestro estado de ánimo.

¿Crees que en España vestimos bien en comparación con otros países?

Gracias a grandes empresas como El Corte Inglés o Inditex la gente tiene más facilidad para comprar ropa bonita. En España cada día se viste mejor.

¿Qué te gustaría diseñar que aún no hayas hecho?

Tengo muchos proyectos que todavía me quedan por hacer!! Me encantaría haber podido diseñar los uniformes para España en los Juegos Olímpicos.

¿En qué ciudad del mundo te gustaría hacer un desfile y por qué?

Tengo la suerte de haber desfilado en muchísimas ciudades maravillosas. De las grandes capitales me falta Sao Paolo.

¿Cómo cuidas tu salud?

Comiendo sano, andando mucho, bebiendo mucha agua y soñando con ser lo más ecológica posible.

¿Por qué te uniste a la iniciativa de ALCER y el Observatorio Social de la Salud CardioRenal?

Cuando me propusieron el proyecto, me pareció muy interesante. Conocí a gente con problemas cardiorrenales y no me lo pensé ni un minuto.

¿Qué opinión te merece el papel que realizan las asociaciones de pacientes?

Es maravilloso. España necesita muchísima más gente así.


19/09/2013 - Vicente Del Bosque

delbosque

“Hay que ser solidarios con las personas que lo necesitan hoy, ya que mañana puedes ser tu o uno de tus seres queridos quien necesite acto de solidaridad tan importante como la donación de órganos”

El seleccionador nacional de fútbol D. Vicente del Bosque el pasado mes de junio un día antes de viajar a la Eurocopa de Polonia y Ucrania para conseguir el segundo título continental consecutivo para nuestro fútbol tuvo tiempo para recibirnos en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas y prestar su imagen para apoyar y sensibilizar a la sociedad española sobre la importancia de seguir siendo el primer país en cuanto a donación y trasplante y aportar su granito de arena para la causa. El seleccionador nacional, actual campeón del mundo nos concede una entrevista un mes después de recibir el premio a la sensibilización social 2012 otorgado por la Fundación Renal ALCER.

¿Cómo se desarrollo su carrera como futbolista, hasta su llegada al Real Madrid?

Comencé mi carrera como futbolista en la Unión Deportiva de mi Salamanca natal, a los diecisiete años llegue al Real Madrid, en un primer periodo y al no tener filial por aquellos tiempos estuve cedido en varios equipos. En 1973 me consolide en la primera plantilla del Real Madrid, desde ese momento toda mi carrera deportiva se desarrolló en el club blanco hasta que colgué las botas en 1984.

¿Cuál fue su mejor momento como futbolista?

No recuerdo un momento, toda mi carrera en el Real Madrid hasta que me retiré y pase a formar parte del organigrama técnico del club ha sido especial. ¿Qué se le ha quedado grabado en la retina del mundial de Sudáfrica? Como para todos los aficionados el gol de Iniesta por ser el momento cumbre, pero hasta llegar a ese momento el recorrido fue largo y atravesamos por momentos delicados a los cuales el grupo unido fue capaz de ir superandolos. Recuerdo con especial emoción el gol de cabeza de Puyol a la salida de un córner contra Alemania en semifinales que nos dio el pase a la final. Sin duda alguna el momento más difícil fue la derrota contra Suiza ya que no nos lo esperábamos y fue un palo muy duro.

El Sistema Nacional de Trasplante creado por la Organización Nacional de Trasplantes, como la selección española de fútbol desde hace años son potencias mundiales en sus respectivos campos, ¿Cómo se logra mantener el nivel a lo largo de los años?

No hay secreto, existe una similitud entre el Sistema Nacional de Trasplantes y la Selección Española de fútbol, en mi opinión la clave del éxito es seguir trabajando día a día con rigurosidad y manteniendo la ilusión por superarse. R ober t o Or tíz L o r a La Fundación Renal ALCER le ha otorgado el premio a la sensibilización social 2012 por prestar su imagen para la campaña “En esto SI somos los primeros y CONTIGO vamos a seguir siéndolo” para el Día Nacional del Donante de Órganos”, Qué significa este premio para usted? Recibir este galardón y que contéis conmigo para poder ayudaros a la realización de campañas para intentar conseguir una sociedad mejor es algo que me llena de orgullo y que me hace ser mejor persona. Nosotros sabemos que tenemos una responsabilidad muy grande con la sociedad española, por suerte tenemos un grupo de futbolistas que además de ser grandes deportistas son personas que están muy concienciadas en la realización de bienes sociales que hagan una sociedad mejor y en ayudar a los que más lo necesitan. Para mí que en estos momentos el fútbol español represente tanto en la sociedad es un honor.

¿Qué significa para usted la discapacidad?

A lo largo de la vida una persona ya sea por la edad o por algún cambio en su estado de salud puede adquirir una discapacidad. Las familias que conocemos la discapacidad desde dentro estamos muy sensibilizados. Para mí una persona con discapacidad es una persona que tiene capacidades diferentes. Son luchadoras y capaces de contagiar de alegría a sus familiares.

Usted es un asiduo todas las semanas a seguir campeonatos para deportistas con discapacidad, ¿Cuál es la diferencia entre el deporte de élite y el que practican las personas con discapacidad?

La diferencia es el nivel del deporte, independientemente de la discapacidad que uno es de élite y el otro no. Lo importante es que todos los chavales tengan la posibilidad de practicar deporte independientemente de su discapacidad y que les permita desarrollarse y aprender valores positivos a través del deporte.

Como imagen de la campaña del Día Nacional del Donante 2012, ¿Qué mensaje mandaría a la sociedad que  aún no está concienciada con esta causa tan importante para nuestro colectivo?

La donación de órganos es un acto de solidaridad, hay que ser solidarios con las personas que lo necesitan hoy, ya que mañana puedes ser tú o uno de tus seres queridos quien necesite un acto de solidaridad tan importante como la donación de órganos.

¿Qué les diría a las personas que se encuentran en tratamiento de diálisis a la espera de recibir un trasplante?

A las personas que se encuentran en esta situación les diría que en la vida como en el deporte hay que seguir luchando y superándose día a día ya que en cualquier momento les puede llegar la oportunidad de recibir el órgano que les cambie la vida.

Para finalizar. ¿Cuál es el objetivo inmediato de la selección española de fútbol?

Estamos centrados en la clasificación para el mundial de Brasil, ese es nuestro objetivo y en realizar un buen papel si es que logramos clasificarnos. Además el próximo verano como antesala del mundial tenemos que disputar la Copa Confederaciones donde nos mediremos a los mejores equipos del mundo.

delbosquetarjeta



iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss