totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias

Federación Nacional ALCER

primertrasplante

Con mucho orgullo, Liberto (de 81 años) se presenta como el trasplantado renal de donante vivo más longevo de España. Además, su trasplante fue el primero que se realizó en esta modalidad. Hasta ese momento, se utilizaban los órganos obtenidos de cadáver. Fue en septiembre de 1969 en el Hospital Clínic de Barcelona, el mismo centro que cuatro años antes (1965) completó con éxito el primer trasplante renal de cadáver. Hoy, de hecho, se celebra el 50 aniversario de aquella intervención.

La receptora, una mujer, tenía 35 años e insuficiencia renal. Gracias al riñón procedente de una persona fallecida en una accidente de tráfico logró una “larga vida postrasplante”, según un comunicado del Clínic. “Una aventura científica que hoy salva o mejora la calidad de vida de cerca de 3.000 pacientes al año en nuestro país” (los primeros trasplantes renales en el mundo culminaron en Francia y EEUU en la década de los 50). Hoy, la protagonista de aquella hazaña ya no puede contar su historia, pero sí Liberto, quien cuatro años después estrenó la lista de receptores de riñón de donantes vivos.

Josep María Gil-Vernet y Antoni Caralps lideraron ambas intervenciones clave en la historia de los trasplantes en España. Por eso, han participado en los actos conmemorativos llevados a cabo este jueves en el Hospital Clínic de Barcelona, donde también se encontraba Rafael Matesanz, presidente de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). “El Hospital Clínic de Barcelona fue galardonado como líder en trasplante renal de donante vivo en el acto conmemorativo del 25 aniversario de la ONT que se celebró el año pasado”.Josep María Gil-Vernet y Antoni Caralps lideraron ambas intervenciones clave en la historia de los trasplantes en España. Por eso, han participado en los actos conmemorativos llevados a cabo este jueves en el Hospital Clínic de Barcelona, donde también se encontraba Rafael Matesanz, presidente de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). “El Hospital Clínic de Barcelona fue galardonado como líder en trasplante renal de donante vivo en el acto conmemorativo del 25 aniversario de la ONT que se celebró el año pasado”.

Entre los asistentes estrella, además de los científicos pioneros, estaba Liberto. “Trabajaba en un laboratorio textil y me intoxiqué manipulando unas sustancias. Me afectaron a las amígdalas y luego al riñón”. Tiempo después, en Gerona, haciendo el servicio militar con su hermano, “sufrí una embolia. La infección había pasado al otro riñón, también”. Dos años después, explica el afectado, cuando ya me había casado y con una niña de un año, “volví a sufrir otra embolia. Fue entonces cuando en el Hospital Clínic me diagnosticaron insuficiencia renal crónica en ambos órganos”. Su estado era muy delicado. “Ya me daban días de vida”. Hasta que uno de los médicos que le atendía confundió a Liberto con Progreso, su hermano univitelino, es decir, genéticamente idénticos. El profesor Gil-Vernet le preguntó “a mi hermano si quería darme el riñón para salvarme, porque era la única forma de poder seguir viviendo”. Por aquel entonces, “apenas se sabía de trasplantes, pero Progreso no lo dudó. Dijo que sí”.

Tanto Liberio como Progreso volvieron a nacer. “Estábamos [hace seis años murió Progreso] muy unidos”, señala el trasplantado. Lo celebraron con una paella, llorando y con abrazos. “Él estaba tan dispuesto como lo habría estado yo. Para nosotros era lo normal”. Desde entonces, “hago vida normal. No me tomo ni una pastilla. Mi única medicina son los estofados y los rustidos de carne”, cuenta con una sonrisa en la boca.

Todavía no había leyes de donación

En los casi 50 años que han pasado han cambiado muchos aspectos en el contexto de los trasplantes. Para empezar, “no había leyes de donación y trasplantes, hasta 1979. Era importante para reconocer la muerte encefálica de quien se iban a extraer los órganos”, señala Federico Oppenheimer, director del Instituto de Nefrourología del Hospital Clínic de Barcelona.

Desde el punto de vista quirúrgico, agrega el experto a EL MUNDO, “se han introducido técnicas de cirugía mínimamente invasiva. Se extrae el riñón por vía laparoscópica. También se ha puesto en marcha tecnología robótica, tanto para el donante como para el receptor, de momento forma anecdótica (sólo en dos hospitales de Barcelona)”.

Además, desde que en 1965 se procediera al primer trasplante renal en España, han mejorado las técnicas para identificar las características inmunológicas, fundamental para saber si el receptor tiene anticuerpos específicos contra el nuevo órgano. “Ahora son mucho más precisas”, expone Oppenheimer. En cuanto a los fármacos inmunodepresivos, imprescindibles para la tolerancia del nuevo órgano, “son más eficaces, más potentes, más específicos y más seguros, aunque lo ideal sería lograr que los inmunosupresores no sean necesarios”

Fuente: Diario El Mundo


Mas sobre el tema: Noticias
02/12/2015
Fundación Alcer
Último en Novedades


iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss