La diabetes es ocasionada por un déficit en la acción de la insulina, una hormona producida por el páncreas, indispensable para la vida, que permite que la glucosa que ingerimos con los alimentos sea una fuente de energía. Es una lástima que tantas personas la padezcan.
La Dra. Rocío Rosana Pertile, especialista en medicina familiar y diabetes, responde.
–¿Cuáles son las características de esta enfermedad?
–La diabetes es una enfermedad crónica que interviene en el metabolismo de las grasas y las proteínas.
En la diabetes tipo 1 el páncreas no produce insulina, se presenta con mayor frecuencia en niños y adolescentes. Para que se desarrolle puede o no existir un factor genético y siempre hay un detonante, un proceso infeccioso viral. No se contagia y no se adquiere por consumir excesivamente azúcar.
La diabetes tipo 1 no se puede prevenir, requiere desde el momento del diagnóstico de insulina como tratamiento, además de alimentación y actividad física.
La diabetes tipo 2 se conocía como la diabetes del adulto, pero actualmente debido a los cambios en el estilo de vida, la obesidad y al sedentarismo se manifiesta en personas muy jóvenes incluso en adolescentes y niños. Puede pasar desapercibida y ocasionar con el tiempo graves complicaciones llevando a la ceguera, insuficiencia renal, derrame cerebral, infarto agudo de miocardio o a las temidas amputaciones.
–¿Existe alguna manera de prevenirla?
–En la diabetes tipo 2 la prevención sí juega un rol fundamental. Es necesario identificar a las personas con mayor riesgo de desarrollar la enfermedad teniendo en cuenta que hay factores no modificables y otros que sí están a nuestro alcance y deben ser modificados para prevenir o retrasar el desarrollo de la enfermedad.
Los factores de riesgo son: antecedentes en la familia, abuelos, padres, hermanos.
Tener más de 45 años, ser latino, nativos americanos, afroamericanos, asiáticos y de las islas del Pacífico.
En riesgo también están los hipertensos, los fumadores, quienes tienen niveles elevados de colesterol, triglicéridos o ambos. También quienes tienen sobrepeso u obesidad, son sedentarios y no consumen diariamente frutas y verduras.
Se agrega a esta lista el haber presentado alguna vez glucemia alterada, y en las mujeres el síndrome de ovario poliquístico y la diabetes gestacional, así como haber tenido un bebé con 3.800 gramos o más.
–¿Cómo evitamos la diabetes desde la niñez?
–Uno de los pilares fundamentales en la prevención y el tratamiento de la enfermedad es la educación. Si alguno de estos factores de riesgo lo perturban consulte con su médico para que solicite los estudios pertinentes y realice las recomendaciones o tratamiento adecuado.
Para tener más años de vida saludable es necesario que tome en serio la diabetes y la evite sin sacrificios enormes. Los cambios le llevarán hacia una etapa más plena y feliz.
Fuente: Diario ABC