totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias

Federación Nacional ALCER

La Comisión Europea ha nombrado al español Carlos Romeo Casabona, director de la Cátedra de Derecho y Genoma Humano de la Universidad del País Vasco, miembro del Grupo Europeo de Ética de las Ciencias. Su duración será de dos años y medio renovables.

El Profesor Carlos Romeo Casabona fue el primer secretario de Federación Nacional ALCER y uno de los impulsores de la actual ley de trasplantes. actualmente es Patrono de la Fundación Renal ALCER,

La Comisión Europea ha relanzado oficialmente su Grupo Europeo de Ética de las Ciencias y las Nuevas Tecnologías con la designación de sus quince miembros, nombrados por un periodo de dos años y medio renovables por otro periodo igual. Carlos Moedas, comisario de Investigación, Ciencia e Innovación, ha puesto de relieve el papel de este organismo: “La innovación está generando cambios de manera acelerada y es responsabilidad nuestra asegurar que estos sean buenos para la humanidad. El bienestar de las generaciones futuras vendrá determinado por las consideraciones éticas que apliquemos a nuestras políticas de hoy. Por eso hemos nombrado a quince hombres y mujeres excepcionales que serán un importante apoyo para una Comisión que aborda los grandes desafíos sociales con la perspectiva del beneficio de todos los ciudadanos”.
El Grupo Europeo de Ética reúne a expertos de las ciencias naturales, las humanidades, la filosofía, la ética y el derecho. En la nueva escudería figuran desde expertos reconocidos en técnicas biomédicas de última generación a investigadores de referencia en tecnologías de la información y expertos en filosofía de la ciencia y los derechos humanos. Varios de ellos han formado parte de comités nacionales e internacionales de ética.
En esta nueva etapa, el Grupo está formado por: Emmanuel Agius, catedrático de Ética Filosófica y Teológica de la Universidad de Malta; Anne Cambon-Thomsen, directora emérita de Investigación en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia y miembro de la Unidad de Epidemiología y Salud Pública del Inserm y la Universidad de Toulouse III; Ana Sofia Carvalho, catedrática de Bioética y directora del Instituto de Bioética de la Universidad Católica de Portugal; Eugenijus Gefenas, catedrático y director del Departamento de Historia de la Medicina y Ética de la Universidad de Vilna (Lituania); Julian Kinderlerer, catedrático emérito de Derecho de la Propiedad Intelectual de la Universidad de Ciudad del Cabo; Andreas Kurtz, biólogo en en Centro Berlín-Brandenburgo de Terapias Regenerativas y director del Registro de Células Madre Pluripotentes Humanas; Jonathan Montgomery, catedrático de Derecho Sanitario del University College London, director de la Autoridad de Investigación en Salud de Reino Unido y expresidente del Nuffield Council on Bioethics; Herman Nys, catedrático emérito de Derecho Médico de la Universidad Católica de Lovaina y editor jefe del European Journal of Health Law; Siobhán O’Sullivan, profesora de Ética y Derecho Sanitario en el Royal College of Surgeons; Laura Palazzani, catedrática de Filosofía y de Derecho y Bioderecho en la Universidad Lumsa en Roma y miembro del Comité Internacional de Bioética de la Unesco; Barbara Prainsack, catedrática en el Departamento de Salud Global y Medicina Social del King’s College London; Carlos Romeo Casabona, director de la Cátedra de Derecho y Genoma Humano de la Universidad del País Vasco y miembro del Comité de Bioética de España.
También forman parte de este grupo de expertos Nils-Eric Sahlin, catedrático de Ética Médica en la Universidad de Lund y presidente del Grupo de Expertos en Ética del Consejo Sueco de Investigación; Marcel Jeroen Van den Hoven, catedrático de Ética y Tecnología en la Universidad Técnica de Delft (Holanda) y director fundador de la revista Ethics and Information Technology; y Christiane Woopen, catedrática de Ética y Teoría de la Medicina de la Universidad de Colonia, miembro del Comité Internacional de Bioética de la Unesco y expresidenta del Consejo de Ética de Alemania.
El Grupo se reunirá no menos de seis veces al año y celebrará su primera reunión a finales de abril, en la que pactará con el comisario Moedas su agenda de trabajo y los temas posibles para su primera opinión.

Fuente: Diario Médico


Mas sobre el tema: Noticias
26/04/2017
Fundación Alcer
Último en Novedades


iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss