totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias

Federación Nacional ALCER

Dermatólogos y consumidores han propuesto hoy colocar carteles en las playas para recordar la necesidad de aplicar con frecuencia la protección solar, un hábito que ha crecido en España en los últimos años a un ritmo de entre un 7 y 9 %, que no es suficiente si tenemos en cuenta las cifras del cáncer de piel.

El cáncer de piel está aumentando casi un 10 % cada año en España y su incidencia ha aumentado en los últimos años un 38 %, unas cifras que, no obstante, están por debajo de otros países gracias a que nuestro fototipo -la capacidad de la piel para asimilar las radiaciones solares- es más alto.

Estos son algunas de los datos que ha ofrecido hoy Val Díez, directora de la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética, Stanpa, y exdirectora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, en el debate EFEFórum Salud en el que se ha analizado el impacto de la exposición al sol como un asunto de salud pública y su prevención.

La vicepresidenta de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), Ana Echenique, ha puesto encima de la mesa esta iniciativa que podrían llevar a cabo los ayuntamientos en sus playas para recordar a sus visitantes que hay que tomar el sol con precaución, aplicarse el protector cada dos horas y llegar a la playa ya con él puesto.

Echenique ha incidido en la importancia de hacer campañas para concienciar a los ciudadanos sobre las consecuencias de tomar el sol sin protección, pero también informar de las alternativas, como lo ha hecho, igualmente, la dermatóloga María Teresa Truchuelo.

Y para que la sociedad tome conciencia hace falta, a su juicio, que el etiquetado de los productos solares sea muy sencillo y que exprese de forma clara la caducidad de los mismos.

Pero ¿cuándo está un protector solar caducado?. En cosmética, según ha explicado Val Díez, no existe el concepto de fecha de caducidad. Los productos solares se formulan de tal forma que son muy estables, pero, eso sí, mientras no se abran.

Una vez abierto, a los doce meses, hay que olvidarse de él porque “es un producto químico que se puede degradar por la temperatura”, máxime estos productos que están expuestos al sol de la playa y también a la arena.

“Hay que ir a la seguridad de comprar un producto con todas las garantías”, ha subrayado Díez, quien ha señalado que sólo el 38 % de hogares compra un producto protector para el sol y el 9 % un producto post solar.

No obstante, el protector solar cada vez incorpora nuevos usuarios y lo hace, según la experta, porque hay una mayor concienciación de los 46 millones de españoles sobre la importancia de la protección solar para prevenir el cáncer de piel y el envejecimiento cutáneo.

Pero también porque se reciben 75 millones de turistas cada año en un país, España, en el que el sol está muy presente.

Fuente: El Diario.es


Mas sobre el tema: Noticias
24/07/2017
Fundación Alcer
Último en Novedades


iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss