totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias

Federación Nacional ALCER

La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha anunciado hoy que “España se mantiene como líder mundial en donación y trasplantes gracias a la generosidad de los donantes y a sus familias a los profesionales, a la ONT, a nuestro gran Sistema Nacional de Salud y al compromiso firme y decidido de este gobierno por dar vida a quien más lo necesita”. Así, nuestro país mantiene el liderazgo mundial durante 26 años consecutivos, pues ha vuelto a batir su propio récord al alcanzar en 2017 los 46,9 donantes por millón de población, con un total de 2.183 donantes.

Esto ha permito realizar 5.259 trasplantes de órganos, superándose por primera vez en 2017 la cifra de 5.000 trasplantes. Esta cifra eleva la tasa de trasplantes a 113 por millón de población y consolida a España internacionalmente como ‘el país de los trasplantes’.

Dolors Montserrat destaca que son “los mejores datos en la historia del sistema español de trasplantes” que evidencian que “España es el país más generoso del mundo, donde más personas donan órganos que salvan vidas”, por lo que ha agradecido especialmente la generosidad de la sociedad española en uno de los momentos más difíciles de sus vidas.

En este sentido ha añadido que en los últimos 3 años la tasa de donación por millón de población ha aumentado en un 30%. Estos datos suponen que en el 2017 cada día 6 personas han donado sus órganos y se han realizado 14 trasplantes diarios.

La ministra también ha subrayado la nueva Estrategia en la que está trabajando la ONT, denominada ‘50×22’, con la que el nuevo equipo busca alcanzar los 50 donantes por millón de población y los 5.500 trasplantes en el año 2022 “para seguir batiendo récords”.

“Profesionalidad y generosidad humana se dan la mano en cada trasplante. Los mejores profesionales sanitarios y las personas más generosas nos reunimos dentro de un mismo proyecto de país, que es España, y del que hemos de sentirnos orgullosos”, ha añadido.

Asimismo, la ministra ha agradecido también la labor de todos los profesionales que intervienen en el proceso y que hacen que “nuestra sanidad sea una de las mejores del mundo, demostrando con cada trasplante que nuestro gran Sistema Nacional de Salud garantiza la calidad, la universalidad, la equidad, la cohesión y la igualdad para todos los españoles ante la enfermedad. No importa de qué lugar de España sea el donante ni dónde resida la persona que necesita el trasplante. En España todos somos iguales, seamos de dónde seamos recibimos un órgano, porque dar vida no entiende de territorios. En este sentido Dolors Montserrat ha recordado que 1 de cada 5 órganos se trasplanta en una comunidad distinta a la del que procede el donante. “este es el ejemplo claro de que España es un gran país, de que juntos llegamos más lejos y de que lo que de verdad importa es que cuando donamos órganos, donamos vida”.

Además ha hecho hincapié en que el sistema español de trasplantes es un referente a nivel internacional que ha servido de modelo a países de todo el mundo.
Finalmente la ministra ha reiterado su agradecimiento y ha hecho un llamamiento a todos los españoles a “seguir con esta generosidad, que nos ha convertido en líderes mundiales en donantes y trasplantes y por lo tanto en líderes mundiales en dar esperanza. Somos el país que damos más esperanza”.

Ha sido durante la rueda de prensa celebrada en el Ministerio, donde ha dado a conocer el balance de actividad de la Organización Nacional de Trasplantes en 2017. La ministra ha estado acompañada por el Secretario General de Sanidad, Javier Castrodeza, y la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil.

NUEVOS MÁXIMOS HISTÓRICOS

Posteriormente, la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil ha detallado los datos de actividad en donación y trasplante, registrados en nuestro país en 2017.  Según estos datos, España ha alcanzado nuevos máximos históricos tanto en el número total de donantes (+8,1%), con un total de 2.183, como en el de trasplantes de órganos sólidos (+9.1%), que se sitúan en 5.261. También se registran máximos de actividad en toda la historia de la ONT en trasplante renal, hepático y  pulmonar e incrementos en todos los tipos de trasplante, excepto en el de páncreas.
En total, se han realizado 3.269 trasplantes renales (+9%), 1.247 hepáticos (+8%), 304 cardíacos (+8%), 363 pulmonares (+18%), 70 de páncreas (-4%) y 8 intestinales (+100%).  La lista de espera se reduce para todos los órganos, excepto para el páncreas, pasando de un total de 5.480 pacientes al finalizar 2016 a 4.896 a 31 de diciembre de 2017. De ellos, 74 son niños.

L.E Global 2016 31/12/2016 Niños L.E Global 2017 31/12/2017 niños
Corazón 152 5 Corazón 125 12
Hígado 649 27 Hígado 460 33
Páncreas 76 4 Páncreas 103 2
Pulmón 290 3 Pulmón 260 5
Intestino 10 5 Intestino 6 3
Riñón 4.303 14 Riñón 3.942 19
Total Lista Espera 5.480 58 Total Lista Espera 4.896

74

ASISTOLIA (PARADA CARDÍACA)  Y URGENCIAS

Para la ONT, los buenos resultados del pasado año se explican en las medidas adoptadas por el sistema español de trasplantes  para optimizar la donación de órganos, recogidas en la Estrategia 2015. Entre ellas destacan el fomento de la asistolia y una mayor colaboración entre las UCIS (unidad de cuidados intensivos) y el resto de servicios hospitalarios, especialmente las urgencias y en general todas las unidades de críticos.

La donación en asistolia (parada cardíaca) se afianza como la vía más clara de expansión del número de trasplantes, con un total de 573 donantes lo que representa un incremento del 16%. Los donantes en asistolia (parada cardíaca)  representan ya el 26% del total. 91 hospitales de todo el país, de 16 Comunidades Autónomas,  están ya acreditados para este tipo de donación.

También ha aumentado la donación en muerte encefálica (muerte cerebral) (+5,6%), que permanecía estabilizada en los últimos años.
La implicación de los médicos de urgencias y la de los intensivistas y su estrecha colaboración con los coordinadores de trasplante, es otra de las claves que explican  el espectacular aumento del número de donantes.

En cambio, siguen descendiendo los trasplantes renales de donante vivo, con un total de 332 (frente a los 341 de 2016), probablemente por la existencia de una mayor oferta de trasplante de donante fallecido. Este tipo de trasplante supone el 10,2% del total.

Los donantes por accidentes de tráfico se sitúan en un 4,2%, el  porcentaje más bajo hasta ahora.
Asimismo, se acentúa el envejecimiento progresivo de los donantes: más de la mitad (54,6%) supera los 60 años, el 30% supera los 70 y un 9% los 80. La edad máxima de un donante efectivo se sitúa en 91 años. Su donación ha permitido efectuar un trasplante hepático.

Las negativas familiares se sitúan en un 12,9%, su mínimo histórico, que se reduce a un 6,5% en el caso de los donantes en asistolia (parada cardíaca).
Por otro lado, la ONT cifra en un 21,9% el intercambio de órganos entre Comunidades Autónomas, lo que supone que 1 de cada 5 órganos se trasplanta en una comunidad distinta a la del que procede el donante.

DATOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Todas las Comunidades superan la tasa de 35 donantes por millón de personas, 9 sobrepasan la media nacional (46,9) y de ellas, 4 presentan tasas por encima de los 70 donantes por millón (las de la cornisa cantábrica.)
Cantabria lidera el ranking con una tasa de 74,1 donante por millón de personas. Le siguen, por este orden, La Rioja (71,0) País Vasco (70,3)  Navarra (70,3) y Murcia (66,0).

En cuanto al incremento en términos absolutos, destaca la Comunidad Valenciana, que ha aportado cerca del 30% del aumento global de donantes en toda España, seguida de Murcia, Cataluña y Andalucía.

En porcentaje, las Comunidades que registran un mayor crecimiento en el número de donantes son, por este orden, La Rioja (+37,5%) la Comunidad Valenciana (+ 31,9%), Murcia (+27,6%) y Baleares (+ 25%)

Donantes 2016

Donantes 2017

Población (millones h.) 46,55 46, 57
Comunidades Autónomas Total         pmp Total          pmp
Andalucía 395           47,1 413           49,3
Aragón 53             40,8 59             45,4
Asturias 48             46,2 51             49,5
Baleares 44             40,0 55             49,5
Canarias 98             46,7 92             43,8
Cantabria 38             65,5 43             74,1
Castilla- La Mancha 82             40,2 72             35,5
Castilla y León 103           42,2 101           41,7
Cataluña 315           41,9 333           44,1
Com. Valenciana 191           38,6 252           51,0
Extremadura 45             41,7  50            46,7
Galicia 106           39,1 113           41,9
La Rioja 16             51,6  22            71,0
Madrid 226           35,0 231           35,5
Murcia 76             52,1  97            66,0
Navarra 39             60,9  45            70,3
País Vasco 143           65,6 154           70,3
C. Autónoma de Ceuta
C. Autónoma de Melilla 1               11,6   0
Total Estado 2.019          43,4

RANKING ACTIVIDAD POR HOSPITALES

Por hospitales, los centros que han registrado mayor actividad en 2017 han sido los siguientes:
Máximo Donantes H. Univ. Virgen de la Arrixaca (Murcia)
Máximo Donantes en MEH. Univ. Virgen de la Arrixaca (Murcia)/ H. Univ. Central de Asturias
Máximo Donantes en AsistoliaH. Univ. Virgen de la Arrixaca (Murcia)
Máximo T. RenalH. Virgen del Rocío (Andalucía)
Máximo T. Renal de vivoH. Clinic de Barcelona (Cataluña)
Máximo T. HepáticoH. La Fe (Comunidad Valenciana)
Máximo T. Cardíaco H. La Fe (Comunidad Valenciana)
Máximo T. PulmonarH. Vall d´Hebrón (Cataluña)
Máximo T. PancreáticoH. Clinic de Barcelona (Cataluña)
Máximo Total TrasplantesH. La Fe (Comunidad Valenciana)
Dentro de la actividad hospitalaria en donación, destaca:
El Hospital de Donostia de San Sebastián, que sin tener actividad trasplantadora, ha alcanzado cifras históricas en el número de donantes, con 72
Dentro de la actividad hospitalaria trasplantadora hay que destacar:
El Hospital La Fe de Valencia ha sido el que más trasplantes ha realizadoen España (7% del total)
El Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha alcanzado un récord histórico en trasplante renal, con 200 trasplantes
El Hospital Vall d´Hebrón de Barcelona ha alcanzado asimismo el máximo histórico de actividad en trasplante pulmonar, con 89 trasplantes
El equipo de trasplante infantil con mayor actividad ha sido el hospital La Paz de Madrid, con 51 trasplantes, de los cuáles 20 son de donante vivo


Mas sobre el tema: Noticias
11/01/2018
Fundación Alcer
Último en Novedades


iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss