totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias

Federación Nacional ALCER

– Con motivo de la celebración del Día Mundial del Riñón que se celebrará el próximo 8 de marzo, la Federación Nacional de Asociaciones ALCER quiere dar visibilidad a la mujer con enfermedad renal aprovechando su coincidencia con el Día Internacional de la Mujer que se celebrará el mismo día.

“Debilitada quizás, pero jamás vencida”

Para ello, ALCER ha elaborado un videoclip protagonizado por mujeres con enfermedad renal, para el que la cantante Aurora Beltrán (ex componente del grupo musical Tahúres zurdos), ha compuesto ‘Invicta’, una canción donde la figura de estas mujeres aparece “Debilitada quizás, pero jamás vencida”.

Para Jesús Molinuevo, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones ALCER, “uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta es el estado emocional de la mujer, ya que dependiendo del estadio de la enfermedad en la que se encuentre puede sufrir altibajos”.

“La fase inicial de la enfermedad renal es la más impactante pues hace que el desconocimiento de la enfermedad, el cansancio y otros factores influyan en su estado emocional”, explica el presidente de la entidad.

En este sentido, Ana Belén Martín, (técnico de la Federación Nacional de Asociaciones ALCER y persona con enfermedad renal), afirma que “una vez comienzas el tratamiento de diálisis, los valores se van ajustando, la anemia se va normalizando, y comienzas a conocer compañeros y compañeras en tu misma situación. Tu estado anímico se va recuperando, pero también es verdad que durante el tiempo que estas en tratamiento, y la espera del deseado trasplante hace que existan momentos con muchos altibajos”.

Otro de los aspectos a tener en cuenta son las relaciones sociales de la mujer con enfermedad renal, ya que el tratamiento en muchos casos va a provocar unas secuelas físicas. En el caso de las mujeres con pareja, indican desde ALCER,  sus relaciones pueden sufrir un cambio debido al cansancio propiciado por el propio tratamiento y esto puede conllevar a la disminución del deseo en las relaciones sexuales,  así como el deterioro físico de la mujer; motivo por el cual puede causar conflictos en la pareja.

Un último aspecto a resaltar, apunta Molinuevo es el del empleo. “Si la conciliación de la vida familiar es complicada, conciliar el tratamiento renal sustitutivo con el puesto de trabajo lo es aún más, ya que si la empresa no es comprensiva, ajustar los horarios del tratamiento con los de la vida laboral, en muchos casos es muy complicado”.

Cómo cuidar nuestros riñones

Prevenir la enfermedad renal en las mujeres es el tema central del Día Mundial del Riñón 2018, pero ¿cómo hacerlo? Las claves están en la alimentación y los estilos de vida cardiosaludables. Esto incluye una dieta equilibrada baja en grasas saturadas y rica en fibra, una ingesta adecuada de agua, evitar exceso de azúcares y sal, realizar ejercicio físico moderado y continuado, evitar el estrés y mantener las horas de sueño necesarias, según indica la doctora Elena Corchete, nefróloga del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid.

 Más consejos

  • Evitar el consumo de alcohol, tabaco y evitar el abuso de medicamentos como los antiinflamatorios no esteroideos.
  • Prevenir el sobrepeso o la obesidad, especialmente en situaciones particulares como son el periodo de gestación y menopausia.
  • La Detección precoz de enfermedades altamente perjudiciales para nuestros riñones como son la diabetes y la hipertensión arterial, ambas más prevalentes en las situaciones especiales de la mujer durante la gestación y la menopausia.
  • Control de la tensión arterial en las mujeres con antecedentes familiares de hipertensión arterial.
  • Control de la función renal por parte de su médico de atención primaria a partir de los 70 años donde se observa más prevalencia de enfermedad renal crónica oculta.
  • El ejercicio es el mejor medicamento frente a las enfermedades cardiovasculares que dañan nuestros riñones.


Un 7,7 % de las mujeres en España tienen una enfermedad renal crónica

La proporción de mujeres con enfermedad renal crónica en España es mayor que la de los hombres, debido fundamentalmente al aumento de la esperanza de vida. Prevenir y detectar precozmente la enfermedad renal en mujeres, no sólo puede evitar la entrada en diálisis o trasplante (dónde es mayor la proporción de varones), sino que puede evitar también importantes repercusiones socioeconómicas en ellas.

La Federación Nacional de Asociaciones ALCER ha realizado un estudio socio demográfico de la mujer con Enfermedad Renal Crónica en España, cuyas conclusiones han sido:

  • El 39,3% de las mujeres en tratamiento renal sustitutivo (diálisis o trasplante) tienen edades comprendidas entre los 36-55 años, situándose la media de edad en los 55 años, un 12,7% son pacientes de 18 a 35 años.
  • El 5,4% no tiene estudios, 11.3% leer y escribir, el 31% tienen estudios primarios, el 32.6% cursaron estudios secundarios y el 18% son universitarias.
  • Un 65.85% de las mujeres en tratamiento de hemodiálisis, son pensionistas no contributivas por invalidez, y un 20.53% son mujeres trasplantadas, con pensión contributiva.

La enfermedad renal en cifras

La Enfermedad Renal Crónica es un problema de Salud pública que se estima que afecta en nuestro país a 4.000.000 de personas, de las cuales casi 57.000 están en Tratamiento Renal Sustitutivo (30.000 trasplantados y 27.000 en tratamiento de diálisis).

En los 10 últimos años el número de personas que han tenido que iniciar Tratamiento Renal Sustitutorio ha aumentado un 11,58%, actualmente hay casi un 22% más de personas que necesitan diálisis para sobrevivir que hace 10 años y, aunque el número de trasplantes renales ha aumentado casi un 35% con respecto al año 2006, la lista de espera no solo no ha disminuido sino que ha aumentado en 139 personas. Casi 4.000 personas con enfermedad renal crónica fallecen cada año antes de recibir su trasplante.

 Sobre ALCER

La Federación Nacional de Asociaciones ALCER (Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón), se constituyó en el año 1981, y en el año 1984 fue declarada de Utilidad Pública. Actualmente cuenta con un total de 51 asociaciones federadas y 2 entidades adheridas, repartidas por todo el territorio nacional.

Para más información y / o gestión de entrevistas:

Roberto Ortiz Lora
Teléfono: 915 610 837
Móvil: 669 937 330
www.alcer.org
Federación Nacional ALCER

 


Mas sobre el tema: Noticias
01/03/2018
Fundación Alcer
Último en Novedades


iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss