totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias

Federación Nacional ALCER

Los hospitales españoles realizaron el año pasado 3.269 trasplantes de riñón, un 9% más que en 2016 (2.997 operaciones). Un avance espectacular pero que tuvo un pequeño lunar. Por tercer año consecutivo, el donante renal vivo descendía. Los trasplantes fueron 332 frente a los 341 de 2016 o los 388 de 2016; son 91 menos que la mejor marca registrada en 2015 (423). Una mayor oferta de trasplante de donante fallecido es la principal causa de este descenso, lo que ha provocado que la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) busque otras alternativas para recuperar la cifra de nueve donantes vivos por cada millón de habitantes.

Una de las medidas para recuperar este umbral es fomentar el trasplante renal cruzado a nivel internacional. Este tipo de donación consiste en el intercambio de donantes y de enfermos. Un paciente que necesita un riñón tiene un familiar o una persona cercana que está dispuesta a darle uno de sus dos riñones. Pero en las pruebas médicas surgen los problemas. No hay compatibilidad entre el nuevo riñón y el cuerpo del receptor. Esta pareja receptor-donante entra en una base de datos que busca otra dupla con la que se pueda compaginar. “Que el paciente A reciba el órgano del donante B y que el paciente B lo tenga del donante A”, explicó la directora de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil.

Este programa informático se ha puesto en marcha en los dos países para poder compartir opciones de donación. Un programa, pionero en el mundo, en el que participan 122 parejas: 89 españolas, 18 portuguesas y 15 italianas. Todas no han encontrado donante dentro de sus países de origen. El primer cruce piloto se realizó en febrero y ya han surgido varias opciones de trasplante. En las próximas semanas es posible que se realice el primer trasplante renal cruzado, aunque todavía hay que pulir ciertos detalles. Además, se quiere chequear la donación renal en vivo para identificar las mejores prácticas y aprender de quienes mejor lo hacen y potenciar la figura del buen samaritano (la persona que da un órgano sin tener ninguna vinculación). Hasta el momento, trece donantes samaritanos han permitido realizar 37 trasplantes.

Unas ideas incluidas en el Plan Estratégico Nacional en Donación y Trasplante de órganos que pretende establecer la hoja de ruta entre 2018 y 2022 y que permita “reforzar el liderazgo mundial de España en este ámbito otros 25 años más” y que tiene el objetivo de alcanzar los 50 donantes por millón de población para dentro de cinco años. Un plan que también contempla otra serie de proyectos, como fomentar la donación en las UCI, lo que permitiría aumentar la donación en un 10%; fomentar la formación continuada de los profesionales para aumentar la dación y evitar las negaciones, que marcaron un mínimo histórico del 12,9% el año pasado, e involucrar más a las clínicas privadas, como se realiza con un programa piloto en Sevilla.

Por otra parte, la ONT quiere mejorar los programas de donación en asistolia (ausencia completa de actividad en el miocardio) para transformarla en una donación multiorgánica. En la actualidad, 91 hospitales cuentan con estros programas de donación en asistolia, once de ellos con programas donación en asistolia no controlada. La ONT quiere extender este último tipo de programas a ciudades de tamaño medio, con menos de medio millón de habitantes.


Mas sobre el tema: Noticias
20/07/2018
Fundación Alcer
Último en Novedades


iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss