totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias

Canvi :: Noticias

Ante todo, en esta reflexión quiero pedir disculpas de antemano, no por nada demasiado grave, sino por la elección que ha hecho la parte más friky de mí. Disculpas porque si quieres que la gente te entienda tienes que transmitir una información que pueda ser común y compartida entre ambos. Por ejemplo, cuando el informático me arregla el ordenador no tengo ni pajolera idea de lo que me cuenta, no me llega la esencia de su información. Creo que las películas de ciencia ficción no son precisamente las más potentes entre el público de Canvi, pero el mensaje que he visto recientemente en la película Blade Runner después de haberla visto muchas veces sin darme cuenta se merece el riesgo a la incomprensión, de ahí mis disculpas.

Al lio, resumo en tres líneas una de las mejores películas del cine, si digo que sale Harrison Ford igual suena más. En el futuro se pueden crear androides biológicos iguales a los humanos para hacer labores peligrosas en el espacio exterior y otros planetas. Como se pueden crear al gusto son más fuertes, más guapos y más listos que los humanos y para controlarlos se los crea con una vida breve de cuatro años, se les llama los replicantes o “pellejudos” y tienen una cierta carencia emocional y de empatía. No se les permite ir a la tierra y si lo hacen hay una policía especial, Blade Runner, que tienen permiso para matarlos sin más. Cinco de ellos, muy agresivos, llegan a la tierra y el chico de la película, Harrison Ford por supuesto, tiene que “retirarlos”, ni se merecen la palabra “matarlos” porque no se les considera humanos. En la escena final el bueno es rescatado de la muerte por el gran malo que finalmente muere por las causas naturales que los hacen morir a los pocos años. No he podido resumirlo en tres líneas, lo siento.

El gran malo, Roy Batty, viene a la tierra con los otros replicantes porque no quieren morir tan pronto e intentan conseguir que la empresa y el gran científico que los creó pueda revertir el proceso de muerte precoz. El deseo, el sueño de Roy Batty, es poder vivir como un humano más, una vida larga y no solo los cuatro años con los que fue diseñado. En una escena cerca del final está cara a cara con su creador, un genio científico, que le explica por qué no existe la manera de revertir su proceso de muerte acelerada. Cuando Roy Batty es consciente de que no tiene escapatoria lo nombra “Dios de la biomecánica” y lo mata de forma horrenda. ¿Les suena?, ¿humanos que odian a Dios porque los ha condenado a una vida de sufrimiento con la muerte como guinda final?. ¿Rebelarse contra el destino cruel ante un Dios impasible, inmune a nuestras plegarias?. Aquí empieza a verse lo que yo llamo la tragedia de Roy Batty. Él quería convertirse en humano y no ser solo un androide y acabo convirtiéndose en el más humano de todos ejemplificando su miedo a la muerte y su odio a Dios.

En la escena final en la azotea de un edificio Roy Batty ve a Harrison Ford asustado agarrado a una viga a punto de caerse al vacío y le dice:
“Resulta duro vivir con miedo, ¿verdad?. En eso consiste ser un esclavo.”
¿Les suena?. Llevamos siglos con mil prácticas, terapias y religiones distintas para liberar al ser humano del miedo y que pueda ser finalmente libre de su sufrimiento y muerte.

Después de rescatar in extremis a Harrison Ford de caerse, el replicante lo tira a sus pies en la terraza y dice su alegato final:
“He visto cosas que vosotros jamás creeríais. Naves de guerra en llamas más allá de Orión. He visto rayos C brillando cerca de la Puerta de Tannhauser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir.”

Ahora con los años he visto que la tragedia de Roy Batty es que, a pesar de su enorme inteligencia, (en la película gana incluso a su creador al ajedrez), haciendo uso de su conciencia elige humano, en vez de elegir divino. Vincula su existencia a sus percepciones y recuerdos, a su vinculación y creencia en la existencia del tiempo y de un ego, y desperdicia su esencia divina que está más allá de un ego perecedero y temporal. Para mí la tragedia de Roy Batty es matar y luchar por miedo a la muerte, cuando en todo momento tiene al alcance de su mano la totalidad. Representa para mí la tragedia en la que más o menos todos vivimos de hacer real lo ilusorio y ver como ilusorio lo Real.

Os dejo el enlace de la escena final https://www.youtube.com/watch?v=7zIxvl-2OzI , si necesitáis llorar en menos de cuatro minutos es la escena perfecta. Espero y deseo que os haya podido transmitir la información. Muchas gracias.

Cándido Granada Álvarez.

The post Reflexión del mes: Blade Runner. “La tragedia de Roy Batty”. appeared first on Canvi.


Mas sobre el tema: Sin , categoría
29/10/2019
Asociación Canvi
Último en Novedades


iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss