Es tan amplio este título, que sé positivamente que no podré resolver bien esta reflexión. El inmenso debate, desde hace siglos, en el que se pretende dar una explicación al mal en el mundo, siendo éste creado por un Dios bueno, ha roto la cabeza a personas más listas que yo desde hace más de dos mil años. Obviamente, no pretendo encontrar una respuesta correcta, como mucho explicar lo que yo opino sobre el tema bajo mi punto de vista de andar por casa.
Como mínimo, ustedes me permitan, les voy a colar un cuento zen de los de toda la vida. El cuento del campesino que tenía un caballo: un día ese caballo se escapó y la gente le decía “qué mal”, y el campesino respondía “¿quién sabe?” Al día siguiente, el caballo volvió con una manada de yeguas y la gente decía “que bien”, a lo que nuestro campesino respondió invariablemente “¿quién sabe?”. Su hijo montó uno de los caballos nuevos, se rompió la pierna, qué mal, vino el ejército a reclutar jóvenes y el hijo del campesino no pudo ir a la guerra, qué bien… creo que me han entendido.
Nunca sabemos el alcance de lo que nos pasa, hasta que años después volvemos la vista atrás, y entendemos que era exactamente lo que tenía que haber pasado. Y si no lo vemos así, dale una década más y lo verás más claro. Aparte de que los hechos ¿fortuitos? nos pueden llevar al cielo o al infierno, a veces, si estamos en un comportamiento dañino para nosotros, el que nos vaya mal, muy mal, y peor, es una bendición que nos quiere apartar del mal camino.
Generalmente nosotros somos la causa de nuestro propio mal por nuestra incapacidad de comprender y nuestra falta de conciencia. Nosotros atraemos nuestro propio mal que nos quiere sanar de nuestro comportamiento erróneo. El típico refrán de si no quieres caldo siete tazas, es perfectamente aplicable en estos casos. Si las consecuencias perjudiciales de nuestros malos actos no nos echan atrás, el mal creciente es la única manera de desviarnos de nuestro rumbo erróneo. Si quieres llamar a eso mal en el mundo puedes hacerlo, con el tiempo yo lo veo como el bien que todavía no comprendemos.
Cándido Granada Álvarez.
The post Reflexión del mes: Lo bueno y lo malo. appeared first on Canvi.
L’actriu catalana Núria Espert (1935) va rebre, aquest diumenge, el Premi Santiago Rusiñol 2023, una distinció que atorga el Cercle Català de Madrid. Espert, que es va mostrar molt emocionada als seus 88 anys, va rebre l’efecte d’una quarantena de persones que van participar en l’acte que va tenir lloc a la Sala Espriu del Cercle.
“Em sento molt feliç per aquesta distinció, us ho agraeixo moltíssim, perquè els premis rejoveneixen”, va expressar. Espert, de bracet amb el director Mario Gas, va convidar tothom a veure el seu nou espectacle La isla del aire que s’estrenarà el 7 de desembre al Teatre Español. “És un text meravellós dirigit per Mario Gas”, va reiterar Espert. A més de la seva filla, l’acompanyaven les actrius de repartiment Vicky Peña, Candela Serrat, Claudia Benito. També hi van assistir Julieta Serrano (Premi Santiago Rusiñol, 2016), Carme Conesa, Juanjo Artero, Dani Muriel i Roser Tapias.
Vocació, amor i entrega pel teatre
Mario Gas va lloar la figura d’Espert. “Té una vocació fantàstica, i uns èxits internacionals descomunals, això és el que sap tothom”. Ara bé, Gas va despullar Espert des de dins. “Té un afany de fer un teatre cada cop més responsable, millor artísticament i amb un amor profund cap a la professió. Ho dona tot, i això enamora aquells qui treballem amb ella”, va subratllar.
“Em sento molt feliç per aquesta distinció, els premis rejoveneixen”, va dir una emocionada Núria Espert
Gas també va enviar un missatge rotund a la professió: “hi ha actors coneguts amb una carrera internacional que tenen més ego en els escenaris, que es reserven a si mateixos i no s’entreguen al company. Núria Espert porta tota la vida entregant-s’hi i sabent que el teatre és ella i la gent que l’envolta. Només el teatre es teixeix així, com una cosa harmònica i col·lectiva, que arriba directament al públic”.
El vincle d’Espert amb el Cercle
El Premi Santiago Rusiñol no és la primera distinció que el Cercle Català de Madrid fa a l’actriu catalana arrelada a Madrid. Anteriorment, va ser distingida amb el premi Catalana de l’Any i posteriorment, el de Catalana Universal. Durant els anys vuitanta i nouranta, Espert va assistir en una munió dels actes que va organitzar el Cercle. És una de les personalitats que ha signat el llibre d’honor del Cercle.
El president del Cercle Català de Madrid, Josep Ramon Casas va afegir que “el Premi Santiago Rusiñol és la gran festa del teatre per al Cercle, qui es dedica a fer cultura catalana a Madrid”. Mentrestant, la directora del Grup de teatre del Cercle i vicepresidenta del Cercle, Núria Soler va ser més taxativa: “la cultura catalana sempre hi serà present a Madrid, passi el que passi”.
“Núria Espert porta tota la vida entregant-se als escenaris i sabent que el teatre és ella i la gent que l’envolta”, va assegurar Mario Gas
El delegat del Govern de la Generalitat a Madrid, Joan Capdevila va explicar que “tothom ha destacat el vessant del teatre d’Espert, jo ho faré de l’òpera, ja que ha fet espectacles molt grans -com Rigoletto i La Traviata-, però amenaça en jubilar-se”. Abans, però, Capdevila li va demanar un desig com a aficionat a l’òpera: “Per completar la trilogia de Verdi, posi una mirada a Il trovatore…, segur que ens meravellarà com ho ha fet sempre”.
Una empremta catalana a Madrid
El Premi Santiago Rusiñol premia una figura destacada que hagi contribuït al coneixement i difusió de la cultura catalana a Madrid, des de qualsevol disciplina, especialment mitjançant tota mena de manifestació artística. Catalans i catalanes destacats que no només han deixat empremta a Madrid sinó que han contribuït al coneixement i a la difusió de la cultura catalana arreu.
“El Premi Santiago Rusiñol és la gran festa del teatre per al Cercle”, va dir el president de l’entitat, Josep Ramon Casas
A més d’Espert, el Premi Santiago Rusiñol també l’han rebut, en altres edicions, Mario Gas, Juanjo Puigcorbé, Jaime Blanch, Marta Puig (exaequo), Julieta Serrano i Josep Maria Flotats. El premi va iniciar-se el 2012 i aquesta ha estat la sisena edició.
Després del lliurament del premi a Espert, va tenir lloc la representación de l’obra “Un tal Shakespeare”, a càrrec de Marcel Tomàs i Cascai Teatre al mateix Cercle Català.
No puedo negar que desde luego pongo títulos llamativos en las reflexiones, éste me vino de repente hace un par de días a raíz de una terapia. La historia es más vieja que la de Adán y Eva, una mujer enfadada porque otra mujer le ha hecho una jugarreta. Esta vez no se la había hecho directamente a ella, sino indirectamente, a su hijo de 9 años. Como dejó bien claro Belén Esteban cuando dijo: “yo por mi hija MA TO”, está claro que a una madre le duele más cuando le tocan a sus cachorros que a sus ovarios.
La “mala” en cuestión era una ex ejecutiva más quemada que la pipa de un indio, muy tímida, con pánico a ver dentro de ella, y que se había pasado al mundo de la espiritualidad sin haber solucionado ninguno de sus conflictos personales. Eso sí, estaba estudiando para profesora de yoga entre otras obviedades varias, esperando que sólo por parecerlo acabara siéndolo. Aclaro: quería que, por parecer santa y sanada, acabara estando santa y sanada. Y la cosa no funciona así en absoluto.
La “mala” de la película vivía en su particular infierno con otro marido tímido y grandullón, a presión, e introvertido, junto con dos hijos que tenían que exteriorizar toda la presión del hogar familiar de malas maneras. La cuestión es que mi clienta había caído en la “trampa” y empezaba a deslizarse dentro del hoyo infernal donde ya estaba la “mala” de la película que desde abajo le decía: “Ven, te regalo mi infierno”.
Aparte de solucionar bien el problema de su hijo, mi clienta se había quedado enganchada en el odio a la ex amiga y se estaba enfangando en arenas movedizas. Afortunadamente pudimos revertir la situación tomando conciencia de la situación desde un punto de vista más amplio para ella y su hijo. No tengo tiempo de explicarlo aquí cómo, en mi segundo libro “La huida hacia adelante” explico el caso.
La cuestión es que las personas que nos hacen putadas desde su infierno (los que no viven en él no necesitan hacer putadas, aunque sí se equivoquen), nos hacen el inmenso favor de mostrarnos dónde podemos caer si no hacemos las cosas con conciencia. Agradezcámosles desde el corazón, la lección que nos dan desde su sufrimiento, el ingrato papel que les toca hacer para que nosotros aprendamos de su ejemplo. Sólo desde aquí puedes verlos con compasión, esa compasión de la que se habla tanto en tantos libros, y que parece que no se acaba de entender. Ver a la persona que te invita a compartir su infierno, de esa manera compasiva, es auténtica compasión. A muchas otras cosas que se quieren vender como compasión, en el buenismo, o en el flower power, y no lo son, se las podría definir, sin temor a equivocarnos, como hostias en vinagre.
El “mal” sólo le hace daño a la ilusión que tú crees ser. El que te invita a su infierno te hace el regalo de ayudarte a despertar de la ilusión de que alguien o algo ajeno a ti te puede dañar (las patadas en la entrepierna tienen una metafísica propia que ya explicaré). Amarlos, te exige comprenderlos primero a ellos, y a través de ellos, a ti. Poner límites sanos para ambos, desde tu paz, es darles a ellos la oportunidad de salir del infierno en el que se han encerrado a sí mismos. Sólo tienes que decir ante su ofrecimiento del infierno: “no gracias, no lo quiero”.
Cándido Granada Álvarez.
The post Reflexión del mes: Ven, te regalo mi infierno appeared first on Canvi.
Puede que os preguntéis por qué no pongo el principal error al realizar una terapia, la verdad es que hay tantos posibles errores en terapia, que podemos cometer el error de focalizarnos en el “principal” y olvidar todos los demás. Si te hablo del segundo, estarás, sin duda, mucho más atento a que no se te cuele el principal, sea éste el que sea.
Este segundo error, obviamente para mí, consiste en pretender que el terapeuta haga el trabajo de sanación por ti. Es más, hay un considerable número de terapias que prometen resolverte esos problemas ellas mismas, es decir, que la terapia o el terapeuta resuelvan el problema por ti. Yo mismo he estudiado y realizado hace muchos años terapias por el estilo. Con el tiempo me he dado cuenta, que todo aquello que no resuelvas por ti mismo, acaba volviendo a tu vida.
No hay duda tampoco que determinadas terapias de toda índole, pueden debilitar el problema, facilitar, suavizar y todos los “ar” que quieras, la decisión personal que uno ha de tomar, pero ninguna puede ahorrarte el paso principal que es que tú, y sólo tú, gestionas y creas tu vida. Un terapeuta honrado sabe que te puede acompañar hasta el umbral, pero el paso al otro lado sólo lo puede dar la persona. Le puedes empujar, sacar uno a uno los dedos con los que se agarra al marco de la puerta, y hasta hacerle cosquillas, pero al final cada persona, indefectiblemente, tiene la potestad de dar ese paso o no a través del umbral.
El llamado “Guardian del Umbral” que nos da miedo a todos, es la garantía de que sólo tú puedes dar ese paso y superar ese miedo a lo desconocido que te espera al otro lado. Que alguien se interponga y dé ese paso por ti, bajo la mirada del Guardian, es garantía absoluta de que tú no lo has dado, y mayor garantía aún de que te volverás a encontrar al Guardian de nuevo, y sólo.
Descubrir que el Guardian es tu mayor aliado, aunque lo veas como tu enemigo, es una prueba de madurez, o algo que has de descubrir desde la desesperación. Mejor haz las cosas por las buenas, que esperar a tener que hacerlas por las malas, te ahorrarás muchos disgustos. Por cierto, el principal error para mí, es esperar que tu vida cambie sin tener que cambiar tú.
Cándido Granada Álvarez
The post Reflexión del mes: Segundo error principal en una terapia appeared first on Canvi.
Desde la CONGDCAR seguimos muy emocionadas con la abrumadora asistencia al acto oficial del viernes y a las jornadas de cooperación y comunicación que le siguieron el sábado.
El viernes 4 de noviembre, en el espacio Lagares, celebramos un acto oficial conmemorando tal importante acontecimiento, 25 años desde el nacimiento de la Coordinadora de ONGD de La Rioja.
El acto comenzó con con las calurosas palabras de Pablo Hermoso de Mendoza, Alcalde de Logroño seguido de Jorge Aldao Ceide, nuestro Presidente.
A continuación se hizo un reconocimiento a las 32 entidades socias y las personas que forman parte de ellas poniendo en valor su esfuerzo, su solidaridad y su implicación diaria para alcanzar sociedades más justas, promoviendo el cumplimiento de los Derechos Humanos y la Agenda 2030 en todas las partes del mundo. Y, fundamentalmente, destacamos, la función tan relevante que desempeñan aquellas organizaciones, y las personas que las representan, en el órgano de dirección que es la Junta Directiva que realizan un esfuerzo mayor de participación, entregando su tiempo y saber hacer, para cumplir con los compromisos encargados por la Asamblea General.
Siguiendo con personas que forman parte de la Coordi, se hizo también una mención especial al equipo técnico que la conforma agradeciendo el trabajo que día a día saca adelante y que ha contribuido a la organización del evento en si.
Hemos querido dar un pequeño reconocimiento a todas las empresas, entidades e instituciones que durante estos años han realizado labores de cooperación y han participado con su granito de arena ayudando a construir una sociedad más solidaria y concienciada.
La entrada 25 años CONGDCAR se publicó primero en Coordinadora ONG de Desarrollo La Rioja (CONGDCAR).
Aquest 16 d’octubre vam poder gaudir al Cercle Català de Madrid, de la presència, el talent i la bonhomia d’en Josep Maria Flotats, actor i director català, guanyador del nostre Premi Santiago Rusiñol 2022, que li va ser lliurat per la nostra estimada Julieta Serrano (premi Santiago Rusiñol de l’edició anterior) amb una la Gala a tal efecte celebrada diumenge passat durant el Dinar Commemoratiu del 70è aniversari del Cercle.
No podia faltar a la Gala la nostra també molt estimada i gran amiga del Cercle des de fa molts anys, i bona amiga d’en Josep Maria Flotats i de Julieta Serrano, la gran Núria Espert. La dama del teatre català i espanyol, a qui el Cercle va premiar ara fa tot just 40 anys com a Catalana de l’Any 1982 i a qui ahir, en primícia, li vam anunciar públicament la concessió del Premi Santiago Rusiñol 2023 (el qual li lliurarem per Sant Jordi de l’any vinent dins la Festa Major del Cercle)
La gala -presentada per l’actor Pep Planas i amenitzada per la cantautora Marta Shanti i en Dídac Santisteban a la guitarra amb cançons vibrants i amb molta força, com ara “Terra”, “Dolça”, “Blau”, “Muntanya”, “Tramuntana” o l’emocionant i solemne “Lliures” i que van aixecar el públic- representa el nostre més sentit homenatge a la Cultura Catalana i al TEATRE amb majúscules, representat per la figura d’en Josep Maria Flotats, de qui en Pep Planas va fer una crònica biogràfica molt entranyable i personal, repassant les seves fites més importants, la seva trajectoria internacional i nacional, a Madrid i a Barcelona al TNC, les seves virtuts, les seves adorables manies, i la seva inconfusible i elegant manera de treballar i de relacionar-se amb els actors i actrius, companys de feina, que l’han acompanyat indirectament o directa, al llarg de la seva dilatada carrera, alguns dels quals ens acompanyaven al dinar com ara Ariadna Gil, Carme Conesa; i també Sílvia Marsó, gran amiga i assídua del Cercle; excusant la seva presència Anabel Alonso, Carlos Hipólito i Mapi Sagaseta als quals compromisos professionals d’ultimíssima hora i causes de força major els van impedir acompanyar-nos-hi en el darrer moment.
Especialment emotius els parlaments d’en J.M. Flotats, tot recitant Josep Pla i recordant que tot just un 16 d’octubre de fa ara 32 anys, pre-estrenava al Poliorama de Barcelona la seva obra (basada en Pla) Ara que els ametllers ja estan batuts. Molt emotives també les paraules de Julieta Serrano i molt sentides les de Núria Espert en rebre la notícia (i un ram de flors) pel seu nomenament com a Premi Santiago Rusiñol 2023
El nostre president en Josep Ramon Casas, va recordar moments claus de la història del Cercle com la visita de Josep Ma. Tarradellas al 1977 tot justa abans de pronunciar la seva famosa frase “Ja sóc aquí” i que va dir del Cercle: “És la primera terra catalana que trepitjo en tornar de l’exili”; o com ara l’atac terrorista que va patir la nostra seu on va morir un soci, amic i treballador. En va acompanyar també un dels 4 expresidents encara vius de l’entitat, el Sr. Ignasi Buqueras (president 1980-1984) qui va lliurar al Cercle dos llibres un dels quals explica la història d’aquesta casa des dels seus orígens.
Comunicadors com en Jordi Basté, o el president de la Federació de Grups Amateurs de Teatre de Catalunya, el Sr. Antoni Font i Selva, ens van enviar una salutació especial i els seus bons desitjos. Així com la Delegada del Govern de la Generalitat a Madrid, la Sra. Ester Capella qui no va poder assistir-hi per incompatibilitat d’agenda, però que va voler ser-hi present amb una carta que en Josep Ramon Casas, el nostre president, va llegir als assistents.
Una gala compartida amb socis i amics del Cercle, i gent vinguda també d’arreu de Catalunya que van voler gaudir amb nosaltres aquest 70è aniversari i aquest premi tan especial. Una gala que va recórrer els 70 anys de vida del Cercle, 70 anys que es plasmaran a una exposició fotogràfica commemorativa i que esperem inaugurar aquesta tardor, de la qual vam poder veure un petit tast a tall de tràiler durant el dinar i que us deixem aquí.
En acabar vam fer un brindis encoratjant-nos a continuar celebrant encara 70 anys més de Cercle i moltes més Gales atorgant Premis Santiago Rusiñol al bo i millor de la Cultura Catalana a Madrid!
Ens veiem al Cercle!
@ Fotos de Juanma Ferreira, Manel Feixes & Belén M. Martinez (CCM)
@Vídeos de Manel Feixes & Belén M. Martínez (CCM)
video/quicktime
En este mes de septiembre, concretamente el día 26,Canvi está de aniversario. A todos nos gustan los cumpleaños, y cumplir diecisiete años no está nada mal, el año que viene seremos mayores de edad.
Es imprescindible dar las gracias a los socios de la entidad que han hecho esto posible. Sin vosotros, el mensaje de Cáncer y Vida Canvi, habría acabado hace ya mucho tiempo. El enfoque de Canvi ante la vida y ante la enfermedad son de una actualidad constante, conócete a ti mismo y responsabilízate de lo que te pase. Sólo así tendrás capacidad de modificar lo que no te guste. Gracias también a voluntarios, sponsors, simpatizantes y colaboradores, sois el apoyo perfecto a la labor del socio como pilar de la entidad.
Con la pandemia y demás restricciones, nos hemos ido separando y alejando unos de otros. Por todo ello, y no es casualidad, el día 29 de septiembre os invito a acudir a los cines Girona a las 20:00 a visionar una película de conciencia. Taranna Viatges y Cines Girona quieren colaborar con nosotros en una jornada solidaria, donde la recaudación de la taquilla inversa de ese día irá directamente a Canvi.
Os esperamos ilusionados a todos, a celebrar nuestro cumpleaños y para vernos y abrazarnos como hace tiempo que no podíamos hacerlo. Un fuerte saludo.
Información del evento.
http://canvi.org/evento/cine-de-conciencia-en-los-cines-girona-20000-pies-tan-lejos-tan-cerca/
The post Aniveresario de Canvi. appeared first on Canvi.
Puede que no esté cumpliendo con lo que os voy a pedir en esta reflexión: que no repitáis bucles. Todos los años, de una manera u otra, reflexiono sobre lo mismo cuando empieza el mes de septiembre. Os lo digo de nuevo: no repetir bucles. Hay una frase muy concreta que nos puede servir de ejemplo: “no es lo mismo tener veinte años de experiencia, que dos años de experiencia diez veces”. Creo que se entiende.
En el escritorio de mi portátil tengo una foto que siempre uso en mis talleres, un robot pensando. Parece un contrasentido, pero me temo que es lo que realmente somos, seres con una programación que piensan que son libres. De ahí los bucles, repetir nuestra programación una vez tras otra creyendo que elegimos algo nuevo. De ahí que los comienzos sean tan importantes. ¿Desde dónde empiezas esta vez? ¿Eres el Carlos de siempre reempezando de nuevo? ¿La requetecontraque Margarita que empieza de nuevo lo mismo de siempre?
Si te va bien y estás satisfecho con tu suerte, no seré yo quién se queje ni quién quiera cambiar nada en tu vida. Si no, por mi experiencia, la vida siempre está empujando para que vayas más allá de ti mismo. Con una enfermedad, molestia, declaración de hacienda, o una astilla en tu mente como decían en Matrix. En mi experiencia resulta muy difícil en la vida el poder decir: “ya está, ya llegué, de aquí no tengo que moverme”. Hasta las vidas de funcionario más pacíficas que conozco, se ven agitadas por aguas revueltas donde menos se pensaba.
Hay que vigilar también, que el tener que hacer algo nuevo siempre cada septiembre, no se convierta en un nuevo bucle donde quedar atrapado. Tampoco se trata de ponerse a hacer cosas exóticas porque sí, a veces el barrer el patio de hojas con mayor estado de presencia, ya representa una rotura de bucle nada desdeñable. En un cuento budista, al monje más “tonto” lo pusieron a barrer hojas del patio porque no valía para otra cosa, y acabó de abad del convento. Estaba tan presente en lo que hacía, aunque fuera repetitivo, que al final ningún bucle pudo atraparlo en una rutina temporal, y su ejemplo vivo de presencia fue lo que llevo a su nombramiento como abad.
Este mismo mes de septiembre, el 26 de septiembre, Canvi hace diecisiete años de existencia, vamos para la mayoría de edad. Aunque no siempre hemos crecido, me gustaría creer que siempre hemos aprendido. Feliz septiembre, tomároslo con calma.
Cándido Granada Álvarez.
The post Reflexión mes : Inicio o bucles. appeared first on Canvi.
Jornada: «Experiencias riojanas en Cooperación Internacional al Desarrollo»
Logroño, sábado 01 de diciembre de 2018
«¿Alimentar a las personas o alimentar al dinero?» Curso de Verano Agenda 2030
Logroño, jueves 04 y viernes 05 de octubre de 2018
Voluntariado en cooperación internacional
Logroño, jueves 17 de mayo de 2018
Formulación y Evaluación de Proyectos con Calidad
Logroño, viernes 11 de mayo de 2018
Curso ‘Desarrollo Sostenible y Cooperación para el Desarrollo’
Logroño, viernes 16 de marzo de 2018
Ciclo de Formación en Gestión de Proyectos
Logroño, jueves 14 y 28 de septiembre y el jueves 5 de octubre de 2017
Gestión del Voluntariado, Taller Evolvet
Logroño, del 7 al 9 de octubre y 5 de noviembre de 2016
Cursos de Verano UR (Universidad de La Rioja)
Logroño, 5 y 6 de septiembre de 2016
Curso de fortalecimiento y liderazgo en la gestión de ONGs de La Rioja
Logroño, a lo largo de todo el 2014
Enfoque basado en Derechos Humanos en cooperación al desarrollo
Logroño, 9 de octubre de 2014
Conferencia Ecología y Mujer
Logroño, 11 de septiembre de 2014
Comercio Justo y Consumo Responsable
Logroño, 15 de mayo de 2014
Taller «Hablar en público»
Logroño, 5 de octubre de 2013
Consumo responsable y banca ética
Logroño, 1 de marzo de 2013
Seminario Internacional: Enfoque de Derechos en la Cooperación al Desarrollo y Políticas Públicas
Logroño, del 5 al 7 de noviembre de 2012
Taller de Financiación Europea para el Desarrollo
Logroño, 8 de mayo de 2012
Curso «Fortaleciendo las capacidades de los agentes de Cooperación al Desarrollo»
Logroño, 27-28 de mayo y 3-4 de junio de 2011
Taller de Documental Social 2010
Logroño, 21 de mayo – 30 de junio de 2010
Curso de Gestión de Proyectos de Cooperación al Desarrollo
Logroño, 6-9 de octubre de 2009
Taller de Documental Social
Logroño, 21-23 y 28-30 de mayo y 4-5 de junio de 2009
Taller de subvenciones a ONGD de La Rioja
Logroño, 1-3 de septiembre de 2008
IV Encuentro entre Medios de Comunicación y ONGD
Logroño, 4-5 de abril de 2008
III Encuentro entre Periodistas y ONGD
Logroño, 1º de julio de 2006
II Encuentro entre Periodistas y ONGD
Logroño, 4 de junio de 2005
I Encuentro entre Periodistas y ONGD
Logroño, 5 de junio de 2004
Curso de Cooperación al Desarrollo en la Universidad de La Rioja. 2006.
Logroño, 17 octubre – 9 noviembre de 2006
V Jornadas de Estudio sobre Cooperación Internacional: “EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO”
Logroño, 22-26 de noviembre de 2004
IV Jornadas de Estudio sobre Cooperación Internacional: «CIENCIA Y CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO HUMANO»
Logroño, 13-16 de octubre de 2003
III Jornadas de Estudio sobre Cooperación Internacional: «CO-DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE»
Logroño, 9-18 de diciembre de 2002
II Jornadas de Estudio sobre Cooperación Internacional: «AGRICULTURA Y DESARROLLO”
Logroño, 10-14 de abril de 2000
I Jornadas de Estudio sobre Cooperación Internacional: «DEUDA EXTERNA».
Logroño, 10-13 de mayo de 1999
La entrada Formaciones anteriores CONGDCAR se publicó primero en Coordinadora ONG de Desarrollo La Rioja (CONGDCAR).
La entrada Eventos MINDCHANGER..S se publicó primero en Coordinadora ONG de Desarrollo La Rioja (CONGDCAR).
La entrada Dossier turístico de la zona se publicó primero en Coordinadora ONG de Desarrollo La Rioja (CONGDCAR).
16.00 a 16.30 h |
Sesión inaugural |
16.30 a 17.15 h |
Conferencia inaugural a cargo de D. José Antonio Sanahuja Perales Director de la Fundación Carolina |
17.15 a 17.30 h |
Turno de preguntas |
17.30 a 17.45 h | Descanso |
17.45 a 18.30 h | Conferencia: Transformación de la educación Ms. Won Jung BYUN, Especialista de programa en la Sección de Educación para el Desarrollo Sostenible, UNESCO |
18.20 a 18.45 h | Turno de preguntas |
9.30 a 11.30 h | Talleres paralelos: 1) La Educación para la Ciudadanía Global en los centros educativos. Dña. Yénifer López Ramos, Equipo estratégico del Movimiento por la Educación transformadora y la Ciudadanía Global 2) Orientaciones prácticas para el diseño y desarrollo de la educación inclusiva en los centros docentes. |
11.30 a 12.00 h | Pausa Café |
12.00 a 14.00 h | Talleres paralelos: 1) La escuela como elemento de la repoblación D. Israel Manzano Sánchez, Cofundador de Alma Natura 2) Taller Educación y Cooperación para el Desarrollo |
14.00 a 15.45 h | Pausa comida |
Sesiones presenciales y virtuales
16.00 a 16.45 h | Conferencia: Humanizar la educación desde la Neuroeducación Dña. Anna Forés Miravalles, Directora Adjunta de la Cátedra de Neuroeducació UB-EDU1st, Universitat de Barcelona |
16.45 a 17.00 h | Turno de preguntas |
17.00 a 17.15 h | Descanso |
17.15 a 18.15 h | Mesa redonda: La educación ante la crisis climática – Teachers For Future – Madres por el Clima – Medicus Mundi Rioja |
18.15 a 18.30 h | Turno de preguntas |
9.30 a 11.30 h | Talleres paralelos: 1) Experiencia de Hegoa en educación emancipadora Dña. Gema Celorio Díaz, Técnica de Educación de Hegoa. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional Dña. Amaia del Río Martínez, 2) Poniendo a la persona en el centro de la transformación social Dña. Rebeca Heredia Rodrigo, D. Marcos Montoya Gutiérrez, |
11.30 a 12.00 h | Pausa Café |
12.00 a 14.00 h | Taller: De la sostenibilidad a la Ciudadanía Global. Transversalizando la Agenda 2030 en el aula. Dña. Silvana Longueira Matos, Profesora del Departamento de Pedagogía y Didáctica en la Universidad de Santiago de Compostela y coordinadora del equipo de trabajo de Sostenibilización Curricular de CRUE Sostenibilidad |
14.00 a 15.45 h | Pausa comida |
Sesiones presenciales y virtuales
16.00 a 16.45 h | Conferencia: “Conectando”. D. Cesar Bona García, Maestro de educación primaria y escritor. Candidato al Global Teacher Prize en 2014 |
16.45 a 17.00 h | Turno de preguntas |
17.00 a 17.30 h | Clausura del curso |
La entrada PROGRAMA DEL CURSO se publicó primero en Coordinadora ONG de Desarrollo La Rioja (CONGDCAR).
Bloque I. Los nuevos retos de la educación
El siglo XXI ha venido cargado de procesos de cambio cada vez más rápidos. Nos vamos a enfrentar a un nuevo sistema donde la digitalización y la automatización van a transformar -y ya lo están haciendo- nuestra forma de vivir y de interaccionar con nuestro entorno. Nuevas formas de relacionarnos, de aprender, de trabajar requieren de nuevas destrezas y habilidades, y el sistema educativo debe ser capaz de adaptarse y promover estos aprendizajes. La educación debe ser capaz de promover la creatividad, formarnos como personas, que la digitalización sea un medio para fomentar un aprendizaje personalizado y que favorezca un acceso más democrático al conocimiento…Pero ¿estamos siendo capaces de adaptar la enseñanza a las demandas de los nuevos tiempos? o ¿seguimos anclados en un modelo de educación obsoleto para formar a personas del siglo XXI?
Bloque II. La educación como herramienta transformadora
La educación no solo forma a personas, sino que conforma nuestro modelo social y nuestra forma de interacción como colectividad. Es sabido que uno de los principales factores que condicionan nuestro comportamiento son las actitudes y valores, que son condicionados por nuestros conocimientos…la educación es una de las puertas de acceso al conocimiento temprano, pero ¿a cuáles nos están dando acceso? ¿cómo llegamos a pensar lo que pensamos y cómo llegamos a actuar como actuamos? Ante un nuevo escenario global en el que cada vez es más necesario pensar en red, debemos olvidarnos de los individualismos para concienciarnos de que no podemos dejar a nadie atrás. El crecimiento como sociedad global necesita que pensemos, cuestionemos, colaboremos y construyamos un futuro mejor; sin distinción de origen, color, edad, género…La acción educativa debe ser una estrategia de transición hacia un modelo que anteponga la sostenibilidad de la vida a las lógicas propias del modelo de desarrollo injusto y abusivo, que incorpore la participación ciudadana en sus objetivos y añada propuestas pedagógicas para alcanzar un cambio social.
Bloque III. La persona en el centro de la educación
Reflexionar sobre la finalidad de la educación nos lleva a replantear si es un sistema al servicio de la sociedad o de la persona, pero tanto sociedad como persona se encuentran estrechamente relacionadas. Consideremos que las sociedades con mayores niveles de educación tienen mejores condiciones de vida y se encuentran más satisfechas en sus necesidades de autorrealización; por ello, como sociedad, nos interesa que las personas sean “educadas”. Por otro lado, para quienes son receptoras del proceso formativo, la educación es un servicio que tiene – o debería tener – por objetivo el SER, para obtener su mejor versión. En este proceso de transformación, adaptado a cada SER, se debería considerar sus características, permitirle experimentar, descubrir el mundo y descubrirse así mismo. En el actual proceso formativo de transformación y crecimiento personal y profesional, que puede llegar a extenderse durante más de 20 años, hay que levantarse a las 7 de la mañana para ir al colegio, oír a señoras y señores hablar y hablar mientras pasamos unas 20.000 horas sentados, para luego ir a casa a hacer deberes y deberes. Pues eso, ¿realmente estamos impartiendo una educación de prácticamente trabajos forzados, que desalienta a muchos niños y niñas a medio camino, en vez de convertir el aprendizaje en una aventura divertida hacia el conocimiento? Más allá de los intereses de padres y madres, del profesorado, del sistema escolar, quizás ha llegado el momento de pensar qué es lo que de verdad necesita para SER y APRENDER la persona.
El curso se desarrollará en dos modalidades:
– Talleres de trabajo (presenciales)
– Conferencias y mesa redonda (virtual y presencial)
Las sesiones de mañana se desarrollarán como talleres paralelos, con metodologías participativas. Estos talleres serán dirigidos y facilitados por profesionales con una dilatada experiencia en la puesta en marcha de propuestas innovadoras en el ámbito de la educación. La modalidad de taller tiene como objetivo dinamizar las sesiones de trabajo y favorecer el aprendizaje activo de los asistentes. Estas sesiones serán presenciales
Las conferencias y la mesa redonda tendrán lugar en las sesiones vespertinas. El objetivo de estas sesiones será aprender y debatir con un elenco de expertos en educación, que nos guiarán desde el enfoque más global hacia el más local, por los debates y propuestas planteadas, en relación a los retos del sistema educativo. A estas sesiones se puede asistir presencialmente y en formato virtual.
La entrada ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DEL CURSO se publicó primero en Coordinadora ONG de Desarrollo La Rioja (CONGDCAR).
Al hablar de Agenda 2030 y del modelo de desarrollo consensuado no podemos olvidar que estamos construyendo un futuro con un modelo de bienestar para la generación actual y las que nos sucedan. En cualquier sociedad la educación es uno de los pilares claves en los que se sostiene el sistema de bienestar, siendo una de las apuestas claras por el mañana: invertir en educación es invertir en nuestras niñas y niños, en nuestras y nuestros adolescentes, jóvenes y también, cada día más necesario, en conseguir que la formación sea entendida como un continuo proceso a lo largo de la vida. Pero para que cumpla con su cometido, y que el sistema educativo contribuya de forma positiva al desarrollo sostenible, debe proporcionar una educación de calidad.
¿Por qué es importante que la educación sea de calidad?
En el enunciado del ODS4 se señala que la educación, cuando es de calidad, es el principal puente para que una persona pueda salir del círculo de la pobreza, por lo que permite reducir las desigualdades, concientiza a las personas para que lleven una vida más saludable y sostenible, además de fomentar la tolerancia y contribuir a la construcción de sociedades más pacíficas. En pocas palabras, la educación transforma a cada persona para evolucionar hacia su mejor versión, impactando sobre sí misma y sobre su entorno.
El 24 de enero 2022 se celebró la cuarta edición del Día Internacional de la Educación que se enfocó en la temática “Nuevos rumbos, transformar la Educación”. El informe “Reimaginando nuestros futuros juntos: un nuevo contrato social para la educación”, elaborado por la UNESCO, destaca la importancia de trabajar hacia futuros deseados, lo que requiere de una transformación urgente de las relaciones de los seres humanos con la naturaleza, con las tecnologías y entre ellos mismos. Este nuevo modelo impulsará innovaciones educativas mientras plantea preocupaciones importantes con respecto a la ética, la inclusión y la participación democrática.
En esta séptima edición del curso de verano de la Universidad de La Rioja sobre la Agenda 2030 nos hacemos eco de esta llamada a la colaboración para identificar los retos a los que nos enfrentamos en el diseño de un modelo de educación capaz de satisfacer las demandas de un futuro más sostenible. En esta ocasión planteamos la propuesta desde tres bloques temáticos. Haremos un recorrido por los desafíos que se plantean en el contexto internacional (bloque I), mirando desde cerca las propuestas para hacer de la educación una herramienta transformadora del entorno (bloque II) y buscando situar a la persona en el centro del modelo educativo (bloque III). Estructurado en estos tres bloques temáticos hablaremos sobre equidad, cambio climático, neuroeducación… En esta edición vamos a realizar talleres paralelos y sesiones plenarias con personas expertas de reconocido prestigio en estas materias. Todas estas actividades se realizarán en el Monasterio de Yuso, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, rodeados de naturaleza y cultura en un entorno privilegiado, San Millán de la Cogolla. En estos días podremos preguntarnos, debatir, aprender y reconsiderar la actividad formativa para no dejar a nadie atrás.
La entrada Presentación del VII Curso de Verano Agenda 2030. ODS4. La educación: base de un futuro más sostenible. se publicó primero en Coordinadora ONG de Desarrollo La Rioja (CONGDCAR).
Ayer, 31 de mayo, a la 11:00h presentamos el informe en el Salón de Actos de la Biblioteca Rafael Azcona donde muchas de las ONGD socias que han participado nos acompañaban, así como el Director de Cooperación y su equipo, algunos medios de prensa escrita y televisión y algunas otras entidades colaboradoras.
El Informe presentará a través de gráficos y mapas interactivos; datos en abierto; historias en
primera persona que cuentan cómo el trabajo que realizan nuestras socias en Perú, Ecuador,
Nicaragua, España, Senegal y Burkina Faso, mejora la vida de muchas personas.
Este Informe es una novedad: por primera vez, cuatro coordinadoras autonómicas han
elaborado sus propios informes, siguiendo el mismo formato que el informe general de La
Coordinadora de ONGD de España, presentado el pasado día 23 de mayo: Aragón, Euskadi (en
breve online), La Rioja y Valencia.
Algunos datos de interés:
• Nuestras ONGD están presentes en 35 países, donde trabajan con 162.667 mil personas.
• Nuestros fondos ascienden a 4,04 millones de euros. El 52% de ellos son privados.
• Contamos con el apoyo de 9.793 personas. 699 personas realizan voluntariado.
Todos estos datos y muchos más los puedes encontrar en la web exclusiva del Informe
La entrada Presentación del Informe del Sector ONGD La Rioja 2021 se publicó primero en Coordinadora ONG de Desarrollo La Rioja (CONGDCAR).
Hoy vamos a hablar del “buenismo” que según la R.A.E. consiste en: “Actitud de quien ante los conflictos rebaja su gravedad, cede con benevolencia, o actúa con excesiva tolerancia”. Por motivos personales, estoy inmerso en un proceso de gestión grupal que no está yendo demasiado bien. Se trata de un grupo de unas cuarenta personas entre los treinta y cuarenta años, con una ideología tendiente hacia el buen rollo y la armonía.
En principio todo perfecto, mientras todo siga perfecto. Pero ya sabemos que en ésta vida abundan las curvas, y a veces hace falta un volantazo, o un frenazo de sopetón. Se confunde muchas veces, la buena voluntad con la ausencia de una actitud crítica. Crítica constructiva, se entiende. Cuando algo está mal, está mal. Desde ahí puedes elegir increpar al responsable de malas maneras, o bien encontrar la causa, y ayudar a responsable a solucionar el problema de buen rollo, que se dice.
El no querer ver las fallas de alguien por no ser el “malo” de la película, sólo hace que esta persona no encuentre motivos para mejorar como persona o enfrentar aquello que le impide mejorar. Si te pasas la vida solucionándole los problemas a un hijo, harás de él un idiota indolente y dependiente. En una organización es exactamente lo mismo, los errores se encuentran, se solucionan, y se gestionan con el responsable, no hay otra manera. Y si el responsable es incapaz, se encuentra otro responsable que pueda gestionar el asunto.
Mi terapia consiste precisamente en eso, con simple buenismo, una persona no encuentra su sanación. Precisamente no puedes hacerle mayor favor a alguien que mostrarle sus fallos, aunque a su ego le repatee que se lo digas. Pero en ese fallo, y su solución, está su salvación. Física, o personal.
En este grupo corre la idea de que la comunidad se hace sola. Craso error para mí también. A veces creemos que ponernos un título, ya hace que automáticamente seamos lo que ese título dice. Es como si por casarnos, nuestro matrimonio ya está resuelto. Cuando todos sabemos que el matrimonio es una unión que ha de trabajarse y resolverse, cada día. No porque nos hayamos casado, nuestra unión está garantizada. Una comunidad ha de construirse cada día, no se puede dar por supuesta porque te pongas el título de comunidad o tengas algo en común.
Os iré contando mi aprendizaje en este grupo, a fin de cuentas, el aprendizaje consciente, es para mí, la verdadera razón de nuestra existencia.
Cándido Granada Álvarez
The post Reflexión del mes: Buenismo appeared first on Canvi.
El evento tiene lugar en Canarias, que se ha convertido en los últimos años en la ruta de migración irregular más concurrida para llegar a Europa y también la más mortífera desde el año 2020.
Las organizaciones sociales llevamos años pidiendo respuestas que sean respetuosas con los derechos humanos y coherentes con los compromisos internacionales en materia de derecho internacional. Entre ellos, el establecimiento de vías legales y seguras para la migración. También hemos denunciado de manera persistente la frecuente instrumentalización de la cooperación internacional como herramienta para frenar las migraciones. Por todo ello, cabe destacar y recordar que la relación principal de la cooperación para el desarrollo con las migraciones ha de ser promover contextos de vida favorable para que las personas no se vean obligadas a migrar. En ningún caso, la cooperación debe ser utilizada como una herramienta para frenar la migración o como un instrumento de externalización de fronteras.
Es pertinente también recordar que la migración es un fenómeno multicausal. Mejorar las condiciones materiales y sociopolíticas de los pueblos del Sur Global es un buen comienzo para amainar las migraciones forzadas, pero no las elimina de manera permanente. Es por ello que los esfuerzos de las administraciones españolas y europeas han de estar centrados en favorecer rutas migratorias seguras y regulares, donde prime el enfoque de derechos y se salvaguarde la legislación internacional en materia de asilo y refugio.
Asimismo, si realmente queremos atajar las causas profundas de las migraciones forzadas primero tenemos que atender a aquellas políticas locales, regionales y estatales que pueden estar interfiriendo en el libre desarrollo de los países del Sur Global. Frenar la venta de armas, apostar por una política comercial justa y equitativa, detener la esquilmación de recursos naturales en los países del Sur Global o disminuir las emisiones de gases contaminantes son solo algunas de las medidas que podemos tomar para mejorar las condiciones de vida de las comunidades del Sur.
La cooperación internacional al desarrollo es, por supuesto, un eslabón central a tener en cuenta. No obstante, reiteramos que la cooperación internacional para el desarrollo no puede seguir desviándose hacia la securitización y externalización de fronteras por las que abogan ciertos marcos normativos como el Pacto Europeo de Migraciones. La ayuda oficial al desarrollo ha de llegar a todos los países que lo necesiten, independientemente de si son o no territorios fronterizos, y no puede ni debe ser utilizada como moneda de cambio. De este encuentro debe salir un mensaje alto y claro: la cooperación internacional es una herramienta que contribuye a la mejora de las condiciones de vida en los países de origen, pero no puede interponerse al derecho a migrar.
La entrada Cooperación y migraciones, dos políticas relacionadas pero no a cualquier precio se publicó primero en Coordinadora ONG de Desarrollo La Rioja (CONGDCAR).
Durante unos años, organicé, junto a mi amigo Neil, un espacio mensual de conversación y debate en la biblioteca de Vilassar de Mar. Le llamamos Ágora, en referencia a las plazas de la antigua Grecia donde se realizaba la mayor parte de la actividad política social y económica de las polis griegas. Neil y yo pensamos que sería sobre todo un punto encuentro para hombres que querían tener algo más que una charla de bar. Y así fue, hasta que vino la pandemia y todo se bloqueó, hasta ahora.
Recién mudado a la comarca de Osona, he puesto en marcha, esta vez en solitario, un nuevo Ágora en un local del ayuntamiento. Aquí las cosas son muy distintas y este Ágora está formada exclusivamente por mujeres. Una vez al mes, me rodeo de veinte o treinta mujeres, para compartir sabiduría e inquietudes durante unas dos horas.
A menos que haya una temática especial que se quiera tratar, el formato habitual es el siguiente: se saca de una bolsa al azar, un par de frases célebres. Primero se debate una y luego se sobre la otra. Al final tratamos de unir esas dos frases en una explicación coherente. Os invito a que forméis grupos similares donde compartir sabiduría.
Y digo bien cuando hablo de compartir sabiduría. Antes de arrancar este nuevo Ágora, yo leí todas las frases impresas para asimilarlas y ver si había alguna que no encajase en el formato de la reunión. Hubo dos frases a las que no supe bien cómo sacarles juego y lo primero que pensé fue en descartarlas. Lo segundo que pensé fue que, si se trata de compartir sabiduría, ¿por qué yo no podía recibir sabiduría de aquellas mujeres?
Al permitir que aquellas dos frases pasaran a formar parte del proceso, estaba admitiendo mi ignorancia sobre ellas, y abriéndome a la posibilidad de solventarla. Si las rechazaba, estaba admitiendo que tenía miedo de enfrentarme a retos, a salir de mi zona de confort, a quedar mal con aquellas mujeres por no saberlo todo.
Al comienzo de la reunión le expliqué todo esto al grupo y la vida tuvo el detalle de que, por supuesto, una de las dos frases de ese día, era una a la que yo no sabía darle un sentido. Después de un buen rato de debate, Rosa, una mujer de más de ochenta años, encontró el hilo que nos permitió a todos entender la frase, y encontrar el hilo de Ariadna para salir del laberinto. Os invito nuevamente a que organicéis espacios donde compartir sabiduría y crecer como personas. Os pongo las dos frases que tratamos aquel día, a ver si adivináis cual me costó más integrar:
“Nuestras convicciones más arraigadas, más indubitables, son las más sospechosas. Ellas constituyen nuestro límite, nuestros confines, nuestra prisión” (José Ortega y Gasset)
“El allá es un espejo en negativo. El viajero reconoce lo poco que es suyo al descubrir lo mucho que no ha tenido y no tendrá” (Italo Calvino)
Cándido Granada Álvarez.
The post Reflexión del mes: Ágora appeared first on Canvi.
Nuestra ONGD socia Movimiento por La Paz ha creado esta iniciativa para paliar el hecho de que cada día aumenta el número de personas que huyen de la guerra en Ucrania en busca de refugio. Necesitan nuestra ayuda. ¿Colaboras?
La entrada MPDL- MUEVETE POR LA PAZ se publicó primero en Coordinadora ONG de Desarrollo La Rioja (CONGDCAR).
He de reconocer que la palabra resiliencia no acaba de convencerme. Me parece un concepto demasiado abstracto y un “palabro” demasiado raro para el lenguaje común. En castizo sería más adecuado “conunpar”, o el típico refrán de: “lo que no te mata te hace más fuerte”. Es de admirar, las personas que son capaces de ser resilientes ante las adversidades de la vida. Precisamente os quiero hablar hoy de un claro ejemplo de ello que ha entrado en mi vida. Aparte de admirar a estas personas, es muy bueno recordar su ejemplo cuando la vida nos da un revés, y ser resilientes, como que se nos olvida un poco.
Os quiero hablar de Karin, una mujer holandesa, propietaria de un parque de aventura llamado “La Selva de l’Aventura”, en Arbúcies. Karin se pasó muchos años buscando un bosque adecuado para montar un parque de aventura. Finalmente, encontró en el Montseny, un precioso bosque de abetos Douglas de más de 25 metros, donde instalarlo. Todo fue bien durante unos años hasta que el temporal Gloria, a principios del 2020, puso a todo su parque patas arriba.
En la zona más importante de su parque empezaron a caer los árboles a raíz de la tormenta. Los trabajadores del parque tuvieron que salir corriendo y cuando todo acabo, de 26 árboles caídos, 21 tenían instalaciones de escalada y tirolinas. Estos días he hablado con uno de los responsables del parque, y me decía, que cinco días antes, habían estado cambiando instalaciones con mucho trabajo en muchos de los árboles caídos. Mientras me lo contaba, a esa persona le temblaba la voz y se le hacía un nudo en la garganta. Es un enamorado de su trabajo y de los árboles y todavía lleva el conflicto en su interior. Le recomendé que hiciera un duelo con los árboles caídos para dejar atrás ese dolor que aún lleva. Me decía que él hubiera tirado la toalla al ver destrozada la mejor parte del bosque. Cobraría el seguro y se dedicaría a hacer otra cosa.
Pero Karin no, cuando llegó a su bosque, a pesar de haber visto en los vídeos que le enviaban del parque lo sucedido, digamos que se llevó un disgustillo. ¿Qué hizo Karin? Aprovecho los árboles caídos para hacer un paseo entre ellos de sube y baja que llamó “Ecobosque”. Convirtió una desgracia en una oportunidad. Le dio al parque una nueva ruta que jamás se le hubiera ocurrido hacer a nadie y continuó hacia adelante, dándonos a toda una magnífica lección de resiliencia. Aunque no me acabe de gustar la palabreja.
Cándido Granada Álvarez.
The post Reflexión del mes: Resiliencia appeared first on Canvi.
Supongo que todos conocemos más o menos este famoso latinajo, “tempus fugit”. Junto con su primo hermano “carpe diem”, aprovecha el momento. Por supuesto, normalmente no hacemos ni caso de unas expresiones tan manidas hasta que nos aprietan. Ahí recurrimos al más castizo de: “solo te acuerdas de Santa Bárbara cuando truena”. A toda esta problemática se opone el sabio y permanentemente huidizo del “aquí y ahora”, o vive el presente. Y se llama presente porque es un regalo.
Esto lo enlazo con una situación que viví ayer en un cumpleaños de un niño que hacía 11 años. ¡Qué mejor inspiración del paso del tiempo que el cumpleaños de un joven! Con el grupo de niños venia por supuesto sus madres. Como me he mudado hace poco a una zona de montaña, y hablar del tiempo (atmosférico) es una pregunta típica entre desconocidos, les pregunté si ya se acababa el invierno. En donde vivo actualmente no es una pregunta baladí ya que te puedes pasear por encima de estanques helados. Aparte de echarse a reír por mi candidez me informaron que hasta marzo aquí no se saca nadie el abrigo por si acaso.
A pesar de que me encanta el frío, abrigadito, me di cuenta que el tema daba para una reflexión. En invierno añoramos el verano, en pleno verano recordamos con nostalgia los guantes y la bufanda. Los niños tienen prisa en hacerse mayores, y los mayores rezan para que virgencita, que me quede como estoy, o volverse jóvenes. Ansías que lleguen las vacaciones y si viene tu suegra sólo piensas en que se acaben. Y así una y mil cosas, el tiempo y el paso del tiempo se hacen fuente de sufrimiento. Nuestros deseos, y el cambio de lo que deseamos o recibimos son otra fuente de dolor. Así una y otra vez.
No es de extrañar que todas las religiones o filosofías busquen en esencia lo mismo, aquello que nunca cambia en nosotros, aquello que siempre es permanente e inmutable. Una gran parte del fracaso de la psicología o psiquiatría occidental es, en mi opinión, que ha olvidado esa verdad y se quedan en las locuras de la mente cambiante. El concepto de Dios, Mente Absoluta, no-dualidad es la clave de nuestra paz interior.
Recordad que hace unos pocos meses hablé de un maestro zen que contesto a sus discípulos sobre cuál era el secreto de la sabiduría. A lo que él contestó: “Cuando como, como. Cuando ando, ando. Cuando llego, llego”. Ese maestro usa el “carpe diem”, pasa del “tempus fugit” porque sabe que el concepto del tiempo es una creación ilusoria de nuestra pequeña mente. Y si truena, truena, ni busca ni escapa del rayo, sabe que lo que ha de ser será y su parte impermanente siempre ha sido y será por lo que no hay mayor problema. Por eso no necesita sufrir, ni rezar a Santa Bárbara.
Cándido Granada Álvarez.
The post Reflexión del mes: Tempus fugit (el tiempo se escapa) appeared first on Canvi.
El modelo económico actual es insostenible. Si queremos garantizar la vida y los derechos de las personas y el planeta tierra, necesitamos de un crecimiento económico sostenible e inclusivo.
La Economía del Bien Común (EBC) es una herramienta para funcionar en la sociedad como personas, organizaciones y empresas que plantea un cambio gradual, pero profundo, hacia una modelo más sostenible, acorde con los Objetivos Desarrollo Sostenible.
Es necesario sensibilizar sobre este cambio de paradigma en el ámbito educativo: estudiantes, padres y madres, y profesorado… ¿Por qué? Porque la educación, la concienciación, de las personas jóvenes representa un elemento clave para transformar la manera de funcionar en la sociedad. Serán ellas quienes en el futuro gestionen las economías familiares, las organizaciones, las empresas y los gobiernos. Educarlas en la importancia del bien común para construir un futuro sostenible se impone como una consigna fundamental.
Este y otros temas relacionados con el #aprendizajeservicio, #Agenda2030 y #ODS son abordados en el proyecto “TRAINEE: Training and Raising Awareness through In-service Networks for Employment and Entrepreneurship”
Este proyecto es una asociación de 24 meses financiada por la Comisión Europea a través del programa Erasmus+ para iniciativas juveniles coordinado por Neo Sapiens SLU (España) con el apoyo de la Coordinadora de ONGs de Desarrollo de La Rioja (España), Centre for Social Innovation LTD (Chipre), LVIA (Italia), Klaipeda Ernestas Galvanauskas VET center (Lituania), Pista Mágica (Portugal) y Youth Network MaMa (Eslovenia).
El principal objetivo de esta iniciativa es trabajar juntos e intercambiar buenas prácticas relacionadas con la formación de aquellos profesionales que trabajan en el apoyo o asesoramiento de los jóvenes en cuestiones laborales o que promueven la empleabilidad de los jóvenes (ej. Jóvenes trabajadores, profesores de FP, servicios de orientación escolar para estudiantes, asesores de empleo de la administración pública, técnicos de ONG relacionados con programas de empleo juvenil, etc.).
Para conocer más sobre TRAINEE visita la pagina web del proyecto y sígue la cuenta de Facebook: @traineeSLproject
#goservicelearning #Erasmus+ #SDGs, #Agenda2030
La entrada Propuesta de Ley de Cooperación se publicó primero en Coordinadora ONG de Desarrollo La Rioja (CONGDCAR).
Se podría decir que poner reflexión en el encabezamiento es un poco innecesario porque, no sé vosotros, pero yo es que no paro de reflexionar últimamente. Hay tantas novedades, temas nuevos, y los míticos problemas de la vida que reflexiono que no veas, todo el día dale que te pego. Reflexiono tanto que me ha llegado un libro a mi vida a echarme una mano que se titula “Cuando todo se derrumba”, de un monje budista.
Realmente el título va que ni pintado para los tiempos que corren. La cuestión es que siempre se ha estado todo derrumbando a nuestro alrededor, pero hacía falta algo tan extraño en estos tiempos para que fuéramos más conscientes de ello. Cuando todo lo ilusorio se derrumba a nuestro alrededor tenemos la gran suerte de ver que es lo que permanece, nuestra verdadera esencia.
Por ahora el libro me está mostrando cosas que conocía desde una visión más budista de la vida. Por ¿suerte?, sigue confirmando las cosas como las veo, y si no fuera así, reflexionaría un poco más hasta ver si la nueva información la considero más válida que la que ya conozco, poco drama.
El libro nos recuerda, entre otras cosas, el famoso aquí y ahora en todo lo que nos sucede. El aceptar lo que experimentamos en cada momento sin juicio ni rechazo, sabiendo que sólo así podemos transmutar y atravesar la situación, o si toca permanecer en ella aceptarla como tal. Nada nuevo bajo el sol, pero, ¡cómo nos cuesta llegar a ello! Que mil huidas, caídas en vicios o presuntas virtudes, culpas y demás llegamos a emplear por no estar y por no aceptar la vida que nos llega a cada instante.
El segundo libro que empiezo a escribir este mes se titula “La huida hacia adelante”. En mi proceso personal también escapé del momento presente hacia muchas direcciones hasta que por suerte me estrellé contra aquello de lo que escapaba. El subtítulo es: “Como el trabajar para la Luz no significa que estés limpiando tu oscuridad”. Las falsas virtudes, las terapias, formaciones o estudios, presuntamente virtuosos, muchas veces hablan de esa huida de nosotros mismos hacia un lugar de presunta luz y belleza. Cuando en realidad solo es un lugar donde escondernos de nuestra oscuridad.
Cándido Granada Álvarez
The post Reflexión del mes: Cuando todo se derrumba appeared first on Canvi.
Curiosamente, éste año me entero de la navidad en el mes de diciembre. Antes, recién acabado agosto, empezaba El Corte Ingles con anuncios hasta que te comías empachado el último polvorón en la comida de reyes. En aquella época, recuerdo que le año era un ínterin indiferenciado entre navidad, semana santa, agosto, y de nuevo navidad.
Aunque hace muchos años que no veo telediarios y apenas la tele que podemos llamar normal, ahora con Netflix y Telegram llevo toda la pandemia sin asomarme a las cadenas de televisión y claro, me entero de la navidad de sopetón, justo antes del puente de la constitución. Evidentemente, no quiero hablar de mis hábitos culturales navideños, si no, de los cambios en los hábitos culturales de todos. Lo que podríamos titular Pesadilla antes de navidad, como la película de Tim Burton.
Parecía que esta pandemia que empezó en 2020 iba a ser un bache más en el camino de todos. Ahora, con la navidad de 2021 a las puertas parece que nos hemos metido en una zanja bastante larga. La famosa “nueva normalidad” parece que tienen intención de que venga para quedarse, haciendo que todos tengamos que reacondicionar nuestra vida al respecto. No seré yo quien se oponga a los cambios, y menos estando en Canvi. Únicamente aclarar que éste cambio viene por circunstancias aparentemente externas a nuestras vidas.
Cuando nuestra vida no cambia y nos encontramos mal en ella, debemos de hacer cambios. Ahora hemos de aprender también que cuando nuestra vida cambia, y nos encontramos mal en ella también hemos de hacer cambios. No olvidemos el principio de Vibración del Kybalion: Nada está inmóvil; todo se mueve; todo vibra. El cambio es la única constante del universo, y ante circunstancias tan cambiantes, abrazar el cambio, seguir su ritmo, es la mejor manera de vivir estos tiempos tan inciertos. Nada es ni será igual, ni siquiera la navidad.
Cándido Granada Álvarez
The post Reflexión del mes: Llega la navidad, o eso dicen appeared first on Canvi.
No cabe duda que el título de esta reflexión es una pregunta ambiciosa, tan ambiciosa como poco apropiada para la mayoría de las personas que creen en un solo Dios, los monoteístas. Recordemos, que, en múltiples religiones politeístas, los creyentes van cambiando de Dios según les convenga sin grandes aspavientos. Los monoteístas, más modestos, lo han sustituido por afición o devoción a determinados santos o vírgenes en los pasos de Semana Santa.
Nuevamente quiero hacer notar que no pretendo sentar cátedra de nada, esta es una reflexión en voz alta sobre mis opiniones de andar por casa sobre la divinidad. Había una frase que viene al caso y que decía, más o menos, que la vida era una aventura para ser experimentada y no un enigma a resolver. Cómo aún no tengo la paz suficiente para experimentar solamente el presente, le doy vueltas a la cabeza tratando de comprender un poco el “fregado” en el que estamos metidos.
A través de conversaciones con amigos sobre la naturaleza de la realidad, he podido agrupar, más o menos, cuatro grandes corrientes de pensamiento. En la primera, Dios no existe, ni está ni se le espera. Punto final. Incluso, peor aún, es la broma final de unos manipuladores de la raza humana para tenernos entretenidos.
Segunda opción, Dios existe, pero no pinta nada en este mundo, ni lo ha creado, ni se lo cree. Vendría a ser la visión a grandes rasgos de Un Curso de Milagros. Curso que me parece de una enorme validez, aunque le veo alguna objeción ética. Si total, este mundo es solamente una falsa ilusión creada por nuestro ego, ¿para qué preocuparse absolutamente de nada? Si nada es auténtico o real, y Dios lo confirma al no dignarse siquiera asomar la nariz por aquí, ¿para qué ser “buenos”? Es como si apareciesen unas naves extraterrestres para juzgarme por genocidio por las partidas de matar “marcianitos” que jugué en los 80. El ayudar a tu “hermano” se refiere a liberarse de la ilusión de esta realidad, pero según eso, no importa si lo haces a través de rituales satánicos o sentándote con él a ver Sálvame Deluxe.
Tercera opción, Dios existe peeeroooo…. existe también el Demonio. Clásica visión del catolicismo, Dios y el Diablo. Cosa que tampoco me convence porque si existe Dios omnipotente ¿por qué no le da de collejas al Diablo? O porque no puede ya que los dos son igual de poderosos… o porque no quiere, aunque pueda, vaya usted a saber por qué.
Cuarta opción, Dios existe y ha creado este falso mundo dual. Lo no-dual se desdobla para experimentar una dualidad ficticia. Y digo ficticia porque lo no-creado y no-dual no debería poder dividirse nunca, más que de forma metafórica. Hay una preciosa leyenda hindú donde explicaban la creación explicando precisamente esto: Dios, Brahma, queriendo experimentar lo que sería no ser Dios. Como al ser Dios no podía dejar de serlo, pidió ayuda a Shiva y Visnú. Estos le propusieron un juego arriesgado. Le pidieron a Brahma que se durmiera y cuando éste lo hizo, lo cortaron en múltiples trocitos. Pusieron un trocito en el corazón de cada ser consciente del universo, así, Brahma podía experimentar el no ser Dios, y sólo despertaría de su sueño cuando todos los seres conscientes del universo reconocieran a Dios dentro de ellos, y Brahma volviera a unirse hasta ser no-dual de nuevo.
A día de hoy esta última opción me parece la más viable. En terapia y en la vida, veo que todos somos más completos cuando conseguimos unir en nosotros aquello que estaba separado. Cuando conseguirnos convertir el dos en uno. Cuando conseguimos aceptar aquello que odiábamos, cuando conseguimos integrar aquello del pasado que nos carcomía, o cuando comprendemos que experimentar nuestro “desagradable” presente es nuestra única función real sin poner etiquetas, porque lo experimentamos, es lo que necesitamos para despertar a Dios en nuestro corazón.
Cándido Granada Álvarez
The post Reflexión mes : ¿Qué tipo de dios me conviene? appeared first on Canvi.