totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias

Coordinadora ONGD CA Rioja :: No

La Coordinadora ha participado en la actividad organizada por nuestra socia Amigos de La Tierra La Rioja el pasado día 21, que celebró una mesa redonda para exponer la situación que sufren actualmente los defensores ambientales. Nuestra directora Sonia Pereyra fue la moderadora de la mesa dando paso a todos los ponentes.

Estos fueron: Almudena Moreno de Alianza por la Solidaridad, Gustavo Castro Soto de Amigos de la tierra México, Juan Ignacio Montanos de Amnistía Internacional, Raquel Ramírez de la Asociación El Colletero de Nalda y una líder ambiental de Colombia refugiada en España.

Pudimos escuchar historias personales como la de Bernardo Caal Guatemala. En 2018 fue condenado a siete años y cuatro meses de cárcel cuando estaba en plena campaña en defensa del río Cahabón, en Alta Verapaz, el cual estaba siendo destruido gradualmente por varias compañías hidroeléctricas, sin que se hubieran realizado las consultas a las comunidades indígenas afectadas, tal como marca la normativa internacional, asumida por el país.

Según Almudena “defender los derechos humanos, sobre todo los relacionados con el medio ambiente que afecta el ámbito empresarial, puede ser peligroso, resultando en caso extremos en muerte de estos defensores. Los Estados y Gobiernos, en vez de proteger, desprotege. Como resultado, a las empresas les sale rentable meterse en esta lucha política”.

Grandes explotaciones petrolíferas, infraestructuras de grandes plantaciones de empresas transnacionales se apropian de grandes territorios para ganar dinero. Esto conlleva pérdidas de viviendas, desplazamientos forzados y persecuciones a estos defensores. Un caso en particular de resistencia a través de la lucha colectiva fue el caso de Berta Cáceres en Honduras, nos cuenta Gustavo. Desgraciadamente Bertita fue asesinada y muy a nuestro pesar, hay muchos feminicidios ya que miles de mujeres son las que están al frente de estas campañas contra los megaproyectos.

Gustavo desde México resaltó “No nos podemos imaginar lo importante que es una simple acción de solidaridad en esta parte del mundo donde nos encontramos (una firma, compartir en rrss, hacer un artículo…). Gracias a estas pequeñas muestras podemos sentir que no estamos solos, y que tenemos el apoyo de miles de personas, esto genera una gran repercusión para la defensa de los territorios.”  Las consecuencias de todos estos grandes proyectos no sólo ocurren en los países en los que llevan a cabo, desgraciadamente las vivimos y sufrimos a nivel global como hemos podido ver esta semana con las inundaciones en Alemania. Gustavo acabó su ponencia con las siguientes palabras “despertemos la solidaridad porque no hay tiempo”.

Juan Ignacio nos contó la historia de Jani Silva, ciudadana colombiana defensora de los derechos humanos en especial de un territorio con una posición estratégica muy demandada por narcotraficantes y empresas internacionales e incluso el ejército. Ella creó una asociación de desarrollo integral para la defensa de la Perla Amazónica donde más de 709 familias viven allí desde hace muchos años. En defensa de estos derechos y de toda la contaminación vertida en aguas de su región, ella empezó a recibir amenazas de muerte incluso también llegaron a sufrirlas miembros allegados de su familia. Desde 2018 se ha visto obligada a esconderse y en actualmente se encuentra en un lugar seguro. Juan Ignacio nos recordó un informe elaborado en 2020 por Amnistía “¿Por qué nos quieren matar?” para resaltar y exponer la falta de un espacio seguro en Colombia para los defensores de los derechos humanos.  Os dejamos el enlace para que podáis leerlo y tener más información.

Tuvimos el placer de contar con la presencia de una mujer colombiana, líder ambiental actualmente afincada en La Rioja como refugiada, ya que fue perseguida y amenazada en su país por defender la problemática que nace a través de los monocultivos como el del aguacate, los pinos, la minería…. Ella tuvo la suerte de venir a España junto a su familia y estar a salvo, pero no todos los defensores cuentan con este destino. Según esta joven “Ahora está mucho peor de lo que estaba hace dos años e incluso no se puede protestar, muchos jóvenes están siendo asesinados”.

Para terminar, Raquel de la Asociación el Colletero en Nalda, narró que hace unos años crearon el Bosque de la Memoria para conmemorar a personas que fueron asesinadas por la defensa de los derechos humanos. Por ejemplo, algo anecdótico es que plantaron una secuoya a Berta Cáceres para mantener su memoria viva. Raquel citó “Que se contaminen las aguas en una zona es un hecho trágico, pero aún no hemos tomado la suficiente conciencia de todas las consecuencias globales que puede tener una simple charca contaminada. Los gobiernos no hacen sus papeles y las empresas solo quieren tener beneficios económicos. Es el deber de la población tomar conciencia. El objetivo es que cada vez el círculo de estos defensores sea más grande y a todas estas empresas que quien minar la moral de estos luchadores e infundirles miedo, cada vez les cueste más penetrar en ellos. Detrás de cada caso que nos cuentan, oímos en la radio o vemos en las noticias, nuestro deber es conocer bien toda la información real.”

Fue todo un placer asistir a este debate y escuchar todas estas historias tan bonitas de personas que luchan por nuestro planeta.  Tenemos mucho trabajo por hacer para que cada vez esto sea menos común y nuestro reto es saber contar estas historias para que lleguen a las máximas personas y calen en nuestras conciencias. Tenemos que coordinar esfuerzos, campañas y proyectos para tener mayores impactos y de un alcance global.

La entrada Mesa redonda Defensores Medio Ambiente se publicó primero en Coordinadora ONG de Desarrollo La Rioja (CONGDCAR).


Mas sobre el tema: Actualidad
26/07/2021
CONGDCAR
Último en Novedades


iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss