totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias

Asociación del Sello de Producto
Entrevista con el productor de cacao peruano Luis Mendoza Aguilar en la cumbre climática COP25.

Luis Mendoza Aguilar es un productor de cacao y miembro de la cooperativa de cacao certificada Fairtrade, NORANDINO, con sede en Piura, norte de Perú. También es miembro de la junta directiva de CLAC, la red de productores Fairtrade en América Latina y el Caribe.

Luis asistió a la cumbre climática COP25 celebrada en Madrid, con Fairtrade, para compartir la perspectiva de un pequeño productor sobre el impacto del cambio climático en los medios de vida y la urgencia de tomar medidas para ayudar a los productores a adaptarse. Manteniendo el impulso de la cumbre, Fairtrade seguirá adelante con los planes para poner a prueba una oferta de seguro de riesgo climático para los productores de Fairtrade, y continuará abogando en la UE y en otros lugares por políticas más fuertes relacionadas con el cambio climático.

Le preguntamos a Luis sobre su perspectiva sobre los efectos del cambio climático, como el clima extremo, qué aportan los propios productores a los debates sobre la adaptación al cambio climático y qué cree que es necesario para ayudar a los productores a hacer frente al daño y la pérdida que estos eventos pueden causar.

¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los productores con el cambio climático, especialmente en relación con el clima extremo?

Como productor, creemos que tenemos muchos desafíos. Estamos altamente expuestos y sensibles al riesgo, ya que tenemos pocos recursos para adaptarnos a estos eventos climáticos. Específicamente, estamos muy expuestos a inundaciones y otros eventos que reducen nuestra producción y productividad, lo que reduce nuestros ingresos y es nuestro principal problema. Debido a estos ingresos más bajos, tenemos poca capacidad de adaptación. Necesitamos analizar qué instrumentos están disponibles para reducir estas limitaciones.

¿Cuáles son algunos ejemplos de clima extremo que los productores de América Latina y el Caribe han tenido que enfrentar?

En el Amazonas, la lluvia que solía distribuirse durante todo el año, se ha concentrado en dos o tres meses en los últimos años. Lo mismo sucedió en la costa. Esta variabilidad ha reducido la producción, en algunos casos casi el 50% de nuestra producción está dañada. En mi cooperativa, NORANDINO, y como país, todavía no estamos preparados para manejar estos fenómenos.

En el caso de la República Dominicana, los productores experimentaron ciclones, incluida María, que redujo la producción de bananas entre un 18 y un 25%. Este es un daño significativo que podría mitigarse para los productores con algún tipo de red de seguridad.

¿Los productores conocen y están interesados ​​en el seguro de riesgo climático?

Como pequeños productores, sí, somos conscientes de la existencia de este tipo de seguro, pero el nivel de conocimiento no es alto. Lo que está disponible es un seguro tradicional para eventos catastróficos, lo que significa que debemos verificar el daño y muchas veces hay retrasos en los pagos. La cobertura tampoco es lo que queremos. Por lo tanto, estamos interesados ​​en otros tipos de instrumentos de seguros que nos permitan aumentar la cobertura y mejorar la productividad y mitigar los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos. Esto se suma a las prácticas de adaptación y mitigación que estamos tratando de introducir, como la agroforestería.

Como hoja de ruta para implementar este tipo de seguro, creemos que ya tenemos mucha experiencia. Somos comunidades con casi 7,000 pequeños productores, con muchas fortalezas institucionalizadas. Esta experiencia puede ayudar con un proyecto piloto y aprender lecciones que pueden conducir a mejoras, incluso en pagos puntuales. Entendemos que estos tipos de seguro son paramétricos, lo que significa que están relacionados con la información climática y de cultivos, y los eventos son activados por un evento. Esto es ideal porque es más simple que otros tipos de instrumentos.

¿Las organizaciones de productores estarían dispuestas a participar en la capacitación de los productores sobre el seguro de riesgo climático?

Creemos que la implementación de un proyecto piloto es ideal. Como NORANDINO tenemos mucha experiencia en la adaptación y mitigación de nuestros cultivos, incluidos el café y el cacao. Un proyecto piloto nos dará nuevas ideas y comprensión. Me alegra ver que el sistema Fairtrade se compromete a ayudarnos a enfrentar el cambio climático.

image/jpg


Último en Novedades


iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss