totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias

Coordinadora ONGD CA Rioja :: No

La Coordinadora de ONGD de La Rioja espera que la cooperación internacional al desarrollo adquiera un papel de verdadera importancia en La Rioja, gracias al apoyo y la colaboración de todas las partes: la administración pública, los medios de comunicación, la comunidad educativa y todo el tejido económico, cultural y social riojano.

CONTEXTO

Desde la CONGDCAR – Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo de la Comunidad Autónoma de La Rioja – queremos agradecer, en nombre del sector de la cooperación riojana, la reciente aprobación del V Plan Director de Cooperación 2023-2026 a la propuesta presentada por la actual Consejería de Igualdad, Participación y Agenda 2030 y, especialmente por la apuesta decidida de aumentar la Ayuda Oficial para la cooperación internacional al desarrollo hasta alcanzar el 0,7% de los presupuestos no consolidados para 2026.

Nuestro mayor deseo es que La Rioja sea consciente de los actuales retos globales y que participe de forma activa en la resolución de dichos desafíos; que trabaje profundamente, en la medida de todas sus posibilidades, para transformar las realidades injustas por un mayor bienestar y justicia globales.

Esperamos que la cooperación internacional al desarrollo tenga un papel de verdadera importancia en las propuestas políticas y que, en el partido que gobierne sea parte estratégica de sus políticas públicas. Sin esa decidida convicción por aportar compromiso, conciencia ciudadana, solidaridad y justicia desde La Rioja, desde la defensa de los Derechos Humanos y la Agenda 2030 de Desarrollo sostenible, las ONGD – por sí solas – no podremos acometer semejantes cambios. Necesitamos el apoyo y la colaboración de todas las partes: de la administración pública, los medios de comunicación, la comunidad educativa de todos los ciclos y de todo el tejido económico, cultural y social riojano.

Los ejes fundamentales que atraviesan toda la cooperación internacional para el desarrollo se sustentan en la igualdad de género, el respeto por los derechos humanos y el respeto medioambiental por los límites de nuestro planeta, así como la coexistencia pacífica entre los pueblos, la lucha contra la desigualdad social, económica, cultural, la lucha contra la pobreza y el hambre y el acceso a la salud y a la educación básica y universal de toda la población.

Tal y como nos invoca la Agenda 2030 el desarrollo será sostenible (en lo social, lo económico y lo medioambiental) o no será. Y será de todo el PLANETA (la naturaleza y sus límites nos marcan el camino), para todas las PERSONAS (“las de aquí y las de allá”), sin DESIGUALDADES, sin POBREZA, con EDUCACIÓN, SALUD, JUSTICIA y PAZ o nos veremos abocados a crisis ecológicas y humanitarias que ya están afectando nuestras vidas y lo harán con las generaciones futuras si no hacemos nada y miramos para otro lado.

Es el momento, hoy más que nunca, de asumir estos retos, de mirarlos de frente y de sentar las bases para gestionarlos hacia el mayor bien común que esté a nuestro alcance.

QUE QUEREMOS

Para asumir dicho reto es importante que se apueste por una Cooperación al Desarrollo como política pública de gran relevancia. El compromiso adquirido en el V Plan Director riojano de alcanzar el 0,7% de los Presupuestos Generales para 2026 es un claro ejemplo de apuesta por este sector y estaremos vigilantes de su cumplimiento durante los próximos 4 años.

La cercanía a la ciudadanía convierte a la cooperación descentralizada en un espacio privilegiado para la participación ciudadana. La ciudadanía, como un sujeto activo de las políticas públicas, es un actor clave para la construcción de soluciones.

Sin embargo, alcanzar los objetivos planteados y tener el impacto esperado en la mejora de aspectos esenciales para la vida en entornos vulnerables, educar ante las situaciones de pobreza y desigualdad y prevenir y paliar los efectos de catástrofes naturales y conflictos bélicos, requiere que se sienten las bases de unas estructuras organizativas y humanas fuertes en las instituciones y entidades encargadas de aplicar estas políticas de cooperación.

Sin las personas que constituyen la esencia de nuestras organizaciones, sin su estabilidad, formación y motivación será inviable acometer una cooperación internacional de calado, profunda, eficiente, transparente y con alto rendimiento de cuentas hacia la sociedad riojana.

Somos conscientes del tremendo desafío a nivel comunicativo que tiene la cooperación en estos tiempos que corren, pero consideramos que es una estrategia, no solamente solidaria y de justicia que nos corresponde como sociedad europea, es un compromiso asumido por nuestro país en la agenda 2030 de desarrollo sostenible y si no apostamos por el cumplimiento de los derechos humanos en todas las regiones y en todas las poblaciones del mundo, las generaciones venideras no tendrán un planeta humano, seguro y sostenible.

Cada día nos preguntamos: ¿qué mensajes debemos trasladar a una juventud riojana preocupada por su propio futuro, por vivir en un planeta habitable y sin desigualdades?

Queremos saber: ¿cómo podemos trabajar de la mano los distintos actores del sistema de la cooperación riojano (universidades, institutos, colegios, administraciones públicas, entidades y movimientos sociales) para que esta lucha, sea una prioridad de trabajo, de reflexión, de búsqueda de soluciones conjuntas, en alianzas innovadoras, creativas, que mejoren la sociedad y nos mejoren como sociedad?

Precisamente este año, en España, se ha aprobado la nueva Ley de Cooperación 1/2023, de 20 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, apoyada prácticamente por la mayoría de los partidos políticos nacionales; eso significa que existe un consenso en cuanto a la preocupación y la responsabilidad de nuestro país ante estos retos globales. Y por ello, queremos reflexionar en voz alta para preguntar: ¿de qué forma consideramos que podemos apoyar esa apuesta decidida desde La Rioja? Estamos expectantes por oír vuestras propuestas en este sentido.

Aprovechamos para decir que esperamos que los partidos políticos nos convoquen, llegado el momento, para diseñar sus políticas de cooperación internacional, que cuenten con nuestras reflexiones, experiencias, saber hacer y que nos escuchen y sepan cuáles son nuestros principales problemas.

Después de tantos años de recortes presupuestarios en materia de cooperación internacional, los últimos años de aumento no han significado una mejora sustancial del tejido asociativo riojano sino más bien lo contrario.

En este sentido, queremos destacar el impacto que genera en este tejido asociativo – fundamentalmente compuesto por voluntariado – las normativas actuales en materia de subvenciones de cooperación internacional.

Los fondos propios que consiguen las entidades riojanas con actividades destinadas a su recaudación, tales como conciertos, festivales, etcétera, no son suficientes para desarrollar proyectos de cooperación internacional con cierta profundidad; son una ayuda muy pequeña e inversamente proporcional a la logística que suponen. Por lo tanto, es importante que los fondos provenientes de la administración pública para apoyarnos se destinen, no solamente a los proyectos en sí, sino también a nuestro fortalecimiento como organizaciones.

Y esto, claramente se traduce en más PERSONAS participando de la cooperación:

PERSONAS para dirigir de forma estratégica las organizaciones y guiarlas hacia el cumplimiento de los objetivos de la entidad.

PERSONAS para diseñar, ejecutar y evaluar del forma eficiente y eficaz los proyectos de cooperación internacional al desarrollo y de educación para la ciudadanía global.

PERSONAS para comunicar, con el mayor impacto posible, y motivar la participación de una sociedad repleta de noticias y de todo tipo de distracciones.

PERSONAS para colaborar con la administración pública en la mejora de las políticas de cooperación.

PERSONAS para convocar y coordinar a más personas y entidades (voluntariado, asociadas, contratadas, redes y plataformas) formarlas y motivarlas, con el fin de que puedan desplegar sus capacidades de transformación de la sociedad.

PERSONAS para captar y gestionar fondos privados…

En la Coordinadora somos conscientes de que una verdadera apuesta por la mejora, el fortalecimiento y la formación continua de las PERSONAS que hacen realidad la existencia de nuestro sector, significa una mejora inmediata de las actividades puestas en marcha y, de esta forma, de los objetivos y resultados alcanzados.

Otro hito de relevancia para los próximos años viene marcado por la necesaria reforma de la normativa en materia de subvenciones, tal y como se está emprendiendo en estos momentos en el orden nacional. Desde La Rioja nos gustaría acompañar ese proceso de la mano de los y las próximas responsables en materia de cooperación internacional.

Queremos rendir cuentas, queremos ser transparentes, queremos que, tanto la administración pública como la sociedad riojana, confíen en nuestra labor, en nuestro impacto, y nos apoyen cada vez más; para ello, necesitamos que la actual normativa sea ágil, flexible y esté adaptada a las realidades de la cooperación internacional y la ayuda humanitaria; es decir, a contextos complejos y muy diferentes a las realidades españolas.

Por ello y cerrando nuestra apuesta para los próximos años, ya que se ha aprobado el aumento presupuestario de llegar al 07% en el próximo Plan Director, es que solicitamos: por un lado, que se priorice la búsqueda de soluciones tendentes a fortalecer el tejido asociativo riojano y, por otro, que se flexibilice, todo lo posible, la actual normativa en materia de subvenciones, sin menoscabar nuestro compromiso de cumplimiento de todas las normas de transparencia y rendición de cuentas.

La entrada LA COOPERACIÓN RIOJANA EJEMPLO DE SOLIDARIDAD, JUSTICIA Y SABER HACER se publicó primero en Coordinadora ONG de Desarrollo La Rioja (CONGDCAR).


Mas sobre el tema: Actualidad
26/04/2023
CONGDCAR
Último en Novedades


iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss