totop

3interCat

Xarxa iWith.org










INFORMA'T :

iwith.org





Uneix-te a l'equipo d'iWith

Titular notícies

upec


Manuel Gómez Acosta

Ingeniero industrial


Las infraestructuras (capital físico), la innovación tecnológica y el capital humano son los pilares de una economía moderna y productiva. Las inversiones en infraestructuras son la clave para el desarrollo económico de un país, instrumento de generación de empleo y de combate contra la desigualdad.

Analicemos de forma sucinta de que manera éstas han contribuido al desarrollo económico y social de España.  Lo primero que habría que constatar es que nuestro país está dotado con excelentes capacidades técnicas y de gestión en el campo de las infraestructuras, siendo nuestras empresas y nuestras ingenierías altamente competitivas en el escenario internacional.  Las principales constructoras españolas figuran entre las 10 principales compañías del mundo sobre todo en el campo concesional. Habría que estudiar cuáles son las repercusiones de este liderazgo en nuestra economía , no solo desde el punto de vista de la creación de valor añadido, sino analizando su capacidad de generación de empleo y calidad del mismo.


Algunos datos, sin ánimo de ser exhaustivo, que nos permitan reflexionar sobre la manera en que  la inversión en infraestructuras beneficia al desarrollo económico y a la creación de empleo.  La inversión en infraestructuras es un importante motor de actividad económica que en los últimos 10 años ha generado un impacto económico de casi 1,6 billones de €, señalar que cada 1 € de inversión genera 1,92 € de actividad económica, necesitando esta inversión un mínimo de importaciones (representan solo un 9% de la inversión). Por lo tanto el balance "input-output" es muy positivo.


Las infraestructuras son al mismo tiempo un gran generador de empleo, por cada millón de euros invertidos se generan una media de 14 puestos de trabajo directos e indirectos, habiéndose creado una media de 1,2 millones  de empleos al año en los últimos 10 años. Factor a evaluar seria la calidad de este empleo generado.


La mejora de las infraestructuras han sido un instrumento clave para fomentar la competitividad de nuestra economía, favoreciendo por ejemplo las infraestructuras aeroportuarias, logísticas portuarias, carreteras de alta capacidad se han fortalecido sectores claves como son el turismo y las exportaciones. A señalar de forma negativa el déficit de no inversión en el Corredor MED, sometido a un escenario de lucha política paralizante con evidentes responsabilidades por parte del MIFO y con consecuencias dañinas sobre la actividad económica del litoral  mediterráneo, que representa casi el 50% de todo el país.


También habría que destacar las infraestructuras ferroviarias de altas prestaciones, que han contribuido a mejorar la cohesión territorial de nuestro país,  las inversiones en los metros de Barcelona y Madrid, que han mejorado notablemente la movilidad urbana en estas ciudades. Se han detectado importantes déficits en el sector de la movilidad interurbana como serían la urgente y necesaria modernización de las infraestructuras ferroviarias en cercanías y regionales del AMB (Área Metropolitana de Barcelona), así como la necesaria modernización de la red ferroviaria convencional y la mejora de su seguridad, para ello la implementación de los sistemas de señalización ERTMS son absolutamente prioritarios y urgentes.


Un dato negativo  a destacar: la inversión pública en infraestructuras se ha reducido drásticamente en España, en los años de los recortes "populares",  hemos pasado de los 55.000M€ en el pico de 2009, a menos de 25.000M€ anuales desde 2012. La "política" de no inversiones del PP, de interpretación fundamentalista del "déficit cero",  nos ha alejado una vez mas de países de referencia como Alemania, Francia y el Reino Unido que a pesar de la crisis han incrementado su inversión (34% el Reino Unido,  17% Alemania y un 4% Francia).


Quisiera apuntar para ir finalizando mi reflexión: sigue existiendo  importantes déficits de dotación de infraestructuras y equipamientos para los ciudadanos/as en aéreas especialmente sensibles, como serían la dotación de camas hospitalarias (25% inferior a la media europea), medio ambiente (tratamiento de los residuos urbanos) , gestión de los escasos recurso hídricos ("estrés" hídrico), redes digitales, innovación tecnológica… En educación y justicia  la inversión en estos años "populares"  ha sido un 50% inferior a la de los países anteriormente citados.


Apunto con toda energía la necesidad de una inversión sostenida incluso en periodos de ciclo recesivo como se ha hecho en Alemania, Francia, Reino Unido, países que han aumentado las inversiones en infraestructura  durante la crisis. Solo de esta manera podremos mantener nuestros niveles de bienestar, combatir la desigualdad, activar el  desarrollo económico y generar empleo.

  

En próximo articulo os comentaré cuáles serían en mi opinión los sectores prioritarios para la inversión en infraestructuras, poniendo el acento especialmente en las llamadas infraestructuras sociales.





Font: upec
24/09/2016
upec
Últim a Notícies


iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss