totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias

Federación Nacional ALCER

El Grupo de Ingeniería Biomédica (GIB) Universidad de Sevilla Ciber-BBN desarrolla un sistema de eSalud para pacientes con insuficiencia crónica renal terminal (ICRT), denominado e-Nefro, con el objetivo, por un lado, de investigar e implantar un sistema capaz de realizar un control supervisado para maximizar la calidad asistencial de los pacientes en prediálisis, diálisis peritoneal y tratamiento conservador que realizan su plan de cuidados en el domicilio y, por otro lado, reducir la carga asistencial de las unidades de nefrología clínica.

“El sistema puesto en marcha combina tecnologías de sensorización inteligente y comunicaciones con sistemas de salud móvil al servicio de los diferentes usuarios: personal sanitario, pacientes y cuidadores no profesionales”, comenta Laura María Roa, catedrática de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla. Para estos últimos se ha desarrollado también un sistema de acceso por telefonía fija.
Lo principal es conocer y cuantificar el impacto que produce la implantación de este sistema, tanto para evaluar la calidad de vida de los pacientes como en los procesos asistenciales, protocolos de las unidades asistenciales de Nefrología y la reducción de costes.

Para ello, se está llevando a cabo un estudio clínico longitudinal multicéntrico y simultáneo para pacientes renales con un control supervisado en su domicilio a través del sistema e-Nefro, habiéndose introducido ya las metodologías y materiales necesarios para garantizar la aceptabilidad de la tecnología, y la viabilidad técnica, institucional y económica del proyecto. En la iniciativa participan usuarios finales de cinco unidades de Nefrología Clínica: Hospital Clínico San Carlos, de Madrid; Dr. Negrín y Nuestra Señora de Candelaria, de Islas Canarias, y Virgen Macarena y Virgen del Rocío, de Sevilla.

Aspectos clave
Por un lado, se evaluará el impacto en la salud del paciente: prolongación de los estados de pre-diálisis y diálisis peritoneal, mantenimiento de la calidad de vida en tratamiento conservador, reducción del tiempo de respuesta ante incidencias, adherencia al tratamiento, reducción en el número de estancias en el hospital y de visitas al servicio de Nefrología.

Por otro lado, se valorará el impacto en el acceso a la atención en salud y el impacto económico (reducción de costes hospitalarios, optimización de los recursos materiales y humanos de la unidad de Nefrología), así como la aceptabilidad de la tecnología y su viabilidad.

Con ello, “pretendemos que los resultados y conclusiones fruto del proyecto constituyan evidencias clínicas y científicas objetivas y generalizables a otros sistemas de eSalud, tanto a primer nivel (usuarios) como a segundo (unidad clínica) en cualquier ámbito asistencial”, explica Roa.

EPOC
Este grupo trabaja también en otro proyecto, junto con la Unidad Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias del Hospital Universitario Virgen del Rocío, denominado Sistema de e-Salud para el control supervisado de pacientes con EPOC en programas de mantenimiento domiciliarios (e-EPOC).

“El entrenamiento muscular es, por el momento, la única intervención no farmacológica que ha mostrado ser capaz de mejorar la calidad de vida y el estado de salud de pacientes con EPOC”, asegura Roa.

Tras la finalización del programa de entrenamiento es necesaria la realización de ejercicios de mantenimiento para que no se pierdan las mejoras alcanzadas; sin embargo, el número de pacientes que aceptan y cumplen los programas de mantenimiento es relativamente pequeño, debido a factores como exacerbaciones de la enfermedad y pérdida de interés o motivación.

Seguimiento
Ante este problema, el proyecto aborda la investigación, desarrollo, validación técnica y clínica de un sistema de eSalud para el seguimiento del programa de mantenimiento en estos pacientes, para una mejor asistencia sanitaria y calidad de vida.

El sistema e-EPOC tendrá una plataforma multidispositivo que integrará la información procedente de tres herramientas inteligentes: para la sensorización de la postura corporal y los patrones de movimiento; para la valoración del patrón respiratorio en tiempo real, y para la determinación del estado nutricional del paciente.

Fuente: Diario Médico


Mas sobre el tema: Noticias
27/06/2016
ideawebalcer
Último en Novedades


iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss