totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias

Federación Nacional ALCER

9x3a0497

¿De dónde le llega su vocación por los medios de comunicación?. ¿Cómo fueron los comienzos de su carrera profesional?

Bueno, teniendo en cuenta que mis padres son dos profesionales de la radio, creo que era difícil no contagiarme de su pasión. Mis comienzos los recuerdo como un sueño… fue una época llena de ilusión, con muchas ganas de aprender y con mucha prisa por hacerlo rápido jajajaja, pero creo que eso fue la edad!!!!

Con 19 años tuve la oportunidad de formar parte del equipo del programa de TVE, Buenos Días, donde dirigí y presenté mi propio espacio sobre turismo. Así comenzó mi aventura en este apasionante mundo de los medios de comunicación. Ha llovido mucho desde entonces, pero te puedo asegurar que sigo amando lo que hago y además disfruto haciéndolo.

¿Qué le aporta a su profesión la televisión? ¿Cambiaría a otro medio?

Comencé en televisión pero poco después me ofrecieron la posibilidad de hacer las mañanas de RNE en Cádiz, donde había que aprender rápido y trabajar mucho. Se hacía radio dentro y fuera del locutorio, delante y detrás del micrófono. Fue un aprendizaje intenso, frenético y lleno de retos, pero con muchas satisfacciones. La televisión y la radio me han dado la posibilidad de “contar historias, compartir experiencias, conocer lugares y personas que jamás hubiera imaginado…”.

La televisión te permite llegar a más público pero estás más expuesta que en la radio, donde tu única herramienta es la voz. Dicen que en televisión “una imagen vale más que mil palabras”, pero en radio, con mil palabras y un poquito de imaginación, creas imágenes. Son dos medios distintos y los dos apasionantes.

¿Existe mucha diferencia entre los medios de comunicación autonómicos y los nacionales?. ¿Cuáles son las diferencias?

Creo que la diferencia está básicamente en los contenidos. En los medios autonómicos la temática está muy enfocada en la región, en sus gentes y en sus costumbres. En los medios nacionales se suelen tratar temas más generales y dirigidos a todo tipo de público. Los presupuestos y los medios para hacer un programa, son más reducidos en medios autonómicos que en nacionales y quizás eso repercute en el ambiente de trabajo y en la implicación del equipo. En medios nacionales tu cometido está claramente definido y en medios autonómicos te vuelves un poco más… polivalente.

El formato de programa televisivo tipo “Magazine de actualidad” requiere un alto ritmo de vida ¿no?. ¿Cómo es un día en su vida?

Partiendo de la base de que un “Magazine de actualidad” es un programa en directo, la tensión y la adrenalina hacen que estés despierta y preparada para cualquier imprevisto, cambio de orden y de registro. El directo te permite ser más rápido de reflejos porque siempre esta presente el factor sorpresa que no tienen los programas grabados. El único inconveniente es que te muestra tal y como eres, con tus estados de ánimo y tus sentimientos… sobre todo cuando las noticias o los acontecimientos son tan dolorosos que te cuesta disimular la ira, la impotencia e incluso la emoción.

Un día en mi vida es como la de cualquier madre trabajadora que atiende a sus hijos, se encarga de la casa y procura que todo esté “controlado”, incluso los imprevistos… jajajaja

Me levanto temprano e intento organizar mi día casi matemáticamente para poder atender mis obligaciones profesionales y familiares ¡¡¡y no morir en el intento!!!

Usted es muy familiar. ¿Cómo compagina su vida profesional con su vida familiar?

Con organización y ayuda de mi familia básicamente. Ante cualquier proyecto profesional, en mi caso, nos involucramos todos en casa. No siempre son compatibles mis horarios con los horarios escolares, intento que mi trabajo no afecte a la rutina de mis hijos, y sin la ayuda de mis padres y de mi hermano, principalmente, hubiera sido muy complicado. Saber que están atendidos, protegidos y mimados por mis padres y mi hermano, me da mucha tranquilidad y esa complicidad que hoy existe entre mis hijos y sus abuelos es envidiable.

Háblenos sobre el proyecto “Alicia Senovilla Jeans”

Desde mi incursión en el mundo de las RRSS, es cierto que he conocido mucha gente que de otro modo hubiera sido impensable, y este proyecto, igual que otros muchos, surge de esos contactos. Es un proyecto que comencé con mucha ilusión y que necesita mucha dedicación y paciencia. Aposté por unos Jeans “made in Spain”, cuidando las calidades y los detalles… pero para poder crecer y triunfar en el mundo online, hay que aprender de los que saben y tener un buen equipo de profesionales. Y ahí estoy, pasito a pasito.

Profesionalmente. ¿Cuáles son sus proyectos de futuro?

Seguir trabajando dentro y fuera de los medios de comunicación. Volveré a ponerme la bata de cola y a disfrutar de la Copla con la novena edición de “A Tu Vera”, programa líder de la televisión de Castilla La Mancha. Seguiré aprendiendo de los mejores expertos y referentes del Marketing online en Marketin.TV…. Me queda mucho por dar y más por aprender.

Su experiencia con la enfermedad renal crónica

¿Cuál es el motivo que le lleva a su padre a padecer enfermedad renal crónica?

Supongo que como a la mayoría de los enfermos renales, cuando se presentan los síntomas, el asunto se complica. Esta enfermedad tiene la particularidad de que “no duele”. En el caso de mi padre, quizás no supo interpretar las alertas y los avisos que se venían observando en las analíticas que periódicamente le hacían en su trabajo, y eso unido al bombardeo de contraste en los TAC para controlar otra dolencia, le llevaron irremediablemente a la ERC.

A partir de ese momento imagino que la incertidumbre sobre la enfermedad se apodera de la familia. ¿Recibieron información suficiente?

Cuando nos dieron la noticia se produjo un desconcierto en la familia e inmediatamente empezamos a recopilar información sobre la enfermedad. El Centro Médico, en este caso, el Servicio de Nefrología del Hospital Infanta Sofía, nos proporcionó toda la información y el equipo médico se puso a nuestra disposición, con un trato exquisito e inmediato.

Como bien sabe la persona con enfermedad renal crónica padece la enfermedad y el familiar la sufre. ¿Cómo recibió el impacto de la noticia de la enfermedad de su padre? ¿Cómo lo lleva usted actualmente?

El impacto de la noticia de la enfermedad de Papá fue de mucha preocupación, porque aunque ya tienes una idea de los pasos a seguir y sabes que está en manos de un gran equipo de profesionales, como no lo has vivido ni teníamos antecedentes en nuestro entorno, estábamos realmente desorientados. Ahora lo llevamos con un poquito más de sosiego al estar en tratamiento.

Recuerda. ¿Cómo conocieron ALCER?, ¿Qué piensa qué la asociación puede aportar a los pacientes y los familiares? Y sobre todo. ¿En qué creé que podemos mejorar?

En casa supimos de ALCER por el “boca a boca” de los pacientes en tratamiento, y mi padre no dudó en pertenecer a la Asociación en cuanto supo de ella. Es verdad que hay un aspecto en el que papá sí que insistía al principio del tratamiento y es que ALCER y su Departamento de Psicología debería, a su juicio, llevar a cabo una serie de sesiones con los pacientes. Siempre existe una gran reserva a contar como se siente uno y esta enfermedad tiene una parte física importante, pero no lo es menos el aspecto psicológico. La mera aceptación de la enfermedad y sus consecuencias, creo que les vuelve más introvertidos por no preocupar a la familia y la familia muchas veces no sabemos que decir ni como actuar para ayudarles a sobrellevar esta enfermedad que sufrimos todos.

Actualmente su padre Alejandro se encuentra en tratamiento de diálisis. ¿Cómo lleva el tratamiento? ¿Ha cambiado mucho su vida?

Actualmente lleva el tratamiento bien y con cierta dosis de humor que nunca le ha faltado. Tanto es así que llama a las sesiones de hemodiálisis, sesiones de fotosíntesis. Tiene días buenos y días menos buenos. Evidentemente su vida ha cambiado sustancialmente, sobre todo en la libertad de movimientos. Ahora depende de una maquina de la que no puede separarse por mucho tiempo.

Pregunta para Alejandro: ¿Cómo ha normalizado su vida con enfermedad renal crónica?

He tenido que adaptar mi vida a la diálisis y no al contrario como reza el eslogan, que queda bien pero es justamente al contrario.

Si no me he informado mal Alejandro ha desarrollado toda su vida profesional a los medios de comunicación ¿Podría contarnos su trayectoria?Si claro. He estado vinculado al mundo de la comunicación 41 años. Empecé con 17 años en la entonces Radio Juventud de España y la Productora de programas pertenecientes a la Cadena Azul de Radiodifusión. Fue la primera y única Estación Escuela de Radio de nuestro país, de donde salieron magníficos profesionales de la radio en todas sus especialidades. Mi trabajo lo he desarrollado fundamentalmente en la radio y los últimos 7 años de mi vida laboral estuve al frente de la Empresa Colaboradora de RTVE, dependiente del Ente Público, que prestaba servicios médicos a 25.000 personas entre titulares y beneficiarios.

A la vez que trabajaba, estudié Derecho y con mucho esfuerzo y la confianza de personas que me ayudaron, fui ocupando puestos de responsabilidad en las nuevas empresas que se iban formando por la fusión con estas cadenas de radio hasta culminar en Radiocadena Española, encuadrada en el Estatuto de la Radio y la Televisión de 1981, junto a TVE, RNE y el Ente Publico, como coordinador de todo aquello.Esa es seguramente la etapa que me ofreció las mayores satisfacciones personales al poder, con mis decisiones, ayudar a las personas, compañeros míos, y también en ocasiones la más triste, al no poder resolver casos que me llevaba a mi casa como cosa personal.

La detección de la enfermedad renal ¿Le ha afectado en su carrera profesional?

En mi carrera profesional la verdad es que no porque ya estaba jubilado. Me imagino el caso en la vida laboral activa y eso sí que hubiese supuesto una situación grave. 

Los estudios indican que la persona con enfermedad renal sufren un gran impacto emocional cuando les dan la noticia que padecen una enfermedad renal crónica. ¿Cómo vivió Alejandro este momento? Y ¿Cuál fue su primera preocupación?

Uffff fue un cataclismo. Mi padre vivió aquel momento con entereza, aparente, pero con una gran preocupación. Ahora ya pasado el tiempo, y quitándole hierro al asunto, te diré que su primera preocupación fue poner los papeles al día. Pero te diré más, le entristecía y le asustaba mucho no ver crecer a sus nietos. Ellos son los que le han dado la energía para seguir adelante y marcarse metas. Mis hijos tienen un abuelo luchador y valiente y mi padre unos nietos que le ponen las pilas y le dan un poquito más de vida.

Dos de los objetivos principales de ALCER son por un lado la prevención de la enfermedad renal crónica y por otro fomentar la donación de órganos. ¿Qué hábitos de vida saludables realiza Alicia?

En mi opinión, creo que deberíamos prestar más atención a nuestra salud, precisamente la renal. El hecho de que “no duela” no debe, en ningún caso, no estar alerta. Cuando una luz roja se enciende en el coche, nos apresuramos a ir al taller. En este caso con más motivo. La función renal con un funcionamiento inadecuado siempre enciende sus luces rojas de las que no podemos desentendernos.

Mis hábitos de vida procuro que sean los más saludables posibles. Sigo una alimentación de dieta mediterránea, no bebo alcohol, periódicamente me hago mis revisiones médicas oportunas, no me medico si no es bajo la supervisión de un profesional… intento vivir en paz y tranquila aunque me gustaría poder disfrutar de más horas de sueño, cosa que no siempre es compatible con mi vida profesional.

Para finalizar sobre su experiencia personal ¿Qué supone para usted la donación de órganos? ¿Qué mensaje daría a la sociedad española para concienciarla de la importancia de hacerse donante de órganos?

Profesional y personalmente he conocido muchos casos de personas que han salvado su vida o han mejorado su calidad de vida gracias a la donación de órganos. Creo que debería ser un asunto prioritario porque nadie estamos exentos de necesitarlo. Es una cuestión de educación, concienciación, ayuda y amor…. a la vida. Todos amamos la vida y nos aferramos a ella hasta el último aliento, pero cuando por distintos motivos nuestro camino llega a su fin, el hecho de poder ayudar a otros a recorrer unos cuantos pasos más, creo que es una satisfacción inmensa. TODOS deberíamos ser donantes de órganos.

 

 

 

  •  


Mas sobre el tema: Gente , Solidaria
22/11/2016
Fundación Alcer
Último en Novedades


iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss