totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias

Federación Nacional ALCER

La Sociedad Española de Nefrología (SEN) ha puesto en marcha, para fomentar la salud renal durante la temporada de verano y vacaciones, una campaña de sensibilización con consejos y recomendaciones con los que pretende concienciar a la sociedad de la importancia de cuidar de la salud de los riñones y de prevenir la llegada de posibles problemas renales.

La Sociedad Española de Nefrología (SEN) ha puesto en marcha, para fomentar la salud renal durante la temporada de verano y vacaciones, una campaña de sensibilización con consejos y recomendaciones con los que pretende concienciar a la sociedad de la importancia de cuidar de la salud de los riñones y de prevenir la llegada de posibles problemas renales.

Hábitos de vida inadecuados, como llevar una dieta no adecuada, el abuso de bebidas azucaradas y confundir descanso con inactividad, son, según los expertos de la SEN, “grandes peligros” para el riñón durante el descanso estival, según informan en un comunicado.

Los nefrólogos subrayan que hay “muy poca cultura social sobre lo que es bueno y malo para los riñones, bastante menos que sobre salud cardiovascular”, cuando “la realidad es que la salud de los riñones y del corazón están íntimamente relacionadas”.

Así lo explica la presidenta de la SEN, la doctora María Dolores del Pino, quien sugiere “aprovechar el descanso y la mayor disponibilidad de tiempo precisamente para planificarnos mejor con las comidas, llevar una dieta más saludable y baja en sal, menos aditivos ricos en fosfato, y hacer mucho más ejercicio”, lo que redunda en el beneficio de la salud y bienestar y la prevención de patologías relacionadas con el riñón y el corazón, según ha agregado.

La presidenta de la SEN señala que el objetivo de este tipo de actuaciones y recomendaciones es “invertir en educación y prevención en la salud renal y en la salud en general desde la infancia, cambiar los tópicos y los hábitos de vida que son poco saludables por una vida más sana, de manera que así también nos anticipemos a las necesidades reales de las personas y contribuyamos a mejorar su calidad de vida y bienestar”.

Además, “esto nos permite como sociedad científica una atención integral de la persona, organizarnos alrededor de las necesidades y demandas del paciente, y hacer un cambio profundo ante la actitud con la que las personas afrontan su estilo de vida y los problemas de salud”, ha aseverado.

En el caso del riñón, a medida que la función renal disminuye, el riesgo de desarrollar daño y enfermedad vascular aumenta, hasta tal punto de que una de las causas habituales de mortalidad en los pacientes renales son los problemas cardiovasculares, incluyendo la enfermedad cardiaca y cerebrovascular, más que la insuficiencia renal en sí misma. Y a la inversa, la presencia de factores de riesgo cardiovascular y el desarrollo de daño vascular también supone “un grave problema”, al triplicar el riesgo de enfermedad renal, según advierten desde la SEN.

Además, los malos hábitos alimenticios como la alta ingesta de sal son perjudiciales para el corazón y el riñón. Muchas de las recomendaciones son idénticas, otras específicas para el riñón, pero en general “lo que es malo para el corazón también lo es para el riñón y viceversa”, afirma María Dolores del Pino, quien añade que “hay una cierta legitimación social a los excesos en vacaciones, pero sabemos que estos excesos pueden resultar después bastante nocivos para la salud de nuestros riñones”.

A pesar del “desconocimiento social”, las enfermedades del riñón tienen un “gran impacto” en la calidad de vida de las personas, así como en el propio sistema sanitario. En España, aproximadamente siete millones de personas padecen Enfermedad Renal Crónica, de las cuales más de 57.000 necesitan diálisis o trasplante, que significa ya el cuatro por ciento del gasto de la atención sanitaria especializada en el país.

Desde el año 2005, el número total de pacientes en diálisis o trasplante ha crecido un 20 por ciento, y, en la última década, el número de nuevos pacientes que inician diálisis o trasplante ha aumentado un ocho por ciento, hasta alcanzar las 142 personas por millón de población en 2016.

Este crecimiento de la Enfermedad Renal Crónica, que se conoce como “epidemia silenciosa”, está asociada al envejecimiento de la población, y al incremento de la prevalencia de sus factores de riesgo como la enfermedad cardiovascular, la diabetes, la hipertensión arterial o la obesidad, vinculados todos a estilos de vida “poco saludables”.

DECÁLOGO

Para “revertir el desconocimiento social” de la enfermedad, la SEN está desarrollando la iniciativa #CódigoRiñón, para que la población desde su infancia “conozca y tome conciencia de la enorme importancia que tiene para su salud y calidad de vida cuidar de sus riñones, como mejor herramienta de prevención de las enfermedades renales”.

Esta campaña de sensibilización para el verano forma parte de este programa y se centra en un decálogo de consejos y recomendaciones como recordar hidratarse “adecuadamente”, no permitirse uno “todo por ser vacaciones”, evitar el tabaco, “en verano y siempre”, aprovechar el tiempo para planificar mejor las comidas y comer más sano, así como comer más pescado que carne.

Otras recomendaciones son vigilar la ingesta de sal, “sobre todo si sales a comer a la calle”; consumir aceite de oliva, practicar ejercicio físico como algo que ayuda a sentirse “mucho mejor”, aprovechar las vacaciones para realizar “una hora diaria de paseo, y a buen ritmo”, y, si se quiere “aprovechar el verano para adelgazar”, seguir “una dieta sana y equilibrada”.


Mas sobre el tema: Noticias
23/07/2018
Fundación Alcer
Último en Novedades


iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss