totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias

Coordinadora ONGD CA Rioja :: No
El III Curso de Verano sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de La Rioja tiene lugar el jueves 4 y el viernes 5 de octubre bajo el título '¿Alimentar a las personas o alimentar al dinero? Retos alimentarios: Agroecología, Agricultura Urbana y Soberanía Alimentaria'.
Organizado en colaboración con la Coordinadora de ONG de Desarrollo de La Rioja -CONGDCAR- y la Cátedra UNESCO Ciudadanía Democrática y Libertad Cultural, el curso cuenta con el patrocinio de las Consejerías de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, y de Presidencia, Relaciones Institucionales y Acción Exterior del Gobierno de La Rioja.    

Está dirigido por Emma Juaneda, profesora del Departamento de Economía y Empresa de la UR, y Sonia Pereyra, Secretaria Técnica de la Coordinadora de ONGD de La Rioja. La coordinación académica corre a cargo del profesor del Departamento de Agricultura y Alimentación de la UR Vicente Marco.    

Los objetivos de esta iniciativa son presentar diferentes propuestas y corrientes de pensamiento sobre agroecología, sensibilizar sobre la importancia de la soberanía alimentaria y promover el debate sobre el modelo de consumo actual. Además, pretende estimular la elaboración de propuestas para contribuir desde lo local al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Joaquín Araujo abrirá el curso con la conferencia 'El pensamiento ecológico', el 4 de octubre, a las 16 horas. Araujo es campesino, naturalista, escritor y columnista habitual en los diversos periódicos nacionales, además de director, realizador, guionista y presentador de series y documentales de televisión.    

Seguidamente se contará con importantes personalidades -tanto académicas como del sector social y económico- que vienen trabajando, investigando y desarrollando iniciativas innovadoras en la temática mencionada, por lo que esperamos generar inquietudes teóricas y al mismo tiempo demostrar que desde la práctica son posibles poner en marcha acciones alternativas, ecológicas y con un importante potencial para las economías rurales y locales.







La actividad, con 50 plazas disponibles, está dirigida a miembros de asociaciones, fundaciones y colectivos ecologistas, de cooperación para el desarrollo, grupos de consumo alternativos y cooperativas rurales, así como a estudiantes universitarios de Ingeniería Agrícola, Enología, Trabajo Social, y público en general interesado en la agricultura ecológica.

La matrícula, con una cuota de inscripción es de 15 euros, debe formalizarse a través de la página web de la Fundación de la universidad. El plazo de inscripción finaliza el 3 de octubre. 

Conoce los detalles en la página del evento y en nuestro Facebook.

Noticia publicada en Europa Press

 

image/jpg


Último en Novedades


iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss