totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias


Como comenta Robert Morris Sapolsky, un científico y escritor estadounidense, la evolución depende de 3 pasos:

  1. Ciertos rasgos biológicos son heredados por medios genéticos,
  2. las mutaciones y la recombinación genética producen variaciones en los rasgos,
  3. algunas de estas variaciones confieren una mayor “eficacia biológica” que otras.

Cuando se dan estas condiciones en los seres que habitan el planeta con el paso del tiempo aumentará la frecuencia de sus variantes genéticas que hacen “más eficaz” a la población en su conjunto.

¿Y si penetramos en algunos conceptos falsos sobre la evolución que han sido considerados reales durante siglos? Veamos que está sucediendo, en vez de lo que esos conceptos nos regalan, para explicar cómo se despliega el material genético y el modo en que nos afecta a todos, a los humanos también.

  1. ¿Piensas que la evolución favorece la supervivencia de los que se adaptan mejor? No parece cierto, veamos donde está el error. Un organismo que viva el doble de años que sus congéneres, no está favoreciendo la evolución de su especie por el mero hecho de subsistir más tiempo. La evolución tiene que ver con la reproducción ya puedes vivir muchos años que si no te reproduces, si no transmites copia de tus genes, haces un flaco favor a la evolución de la especie. En la actualidad el aumento del periodo de vida medio de la humanidad que estamos teniendo, en esencia no es un rasgo útil para la evolución de la especie.
  2. ¿Crees que la evolución selecciona rasgos que serán positivos para el futuro de la especie? Si piensas así parece que estás equivocado pues la selección se ordena con respecto a los cambios que afectan solo al presente, de esta forma, la cultura tal y como la ordenamos hacia el futuro con un modelo consumista exacerbado, no conduce a cambios adaptativos de mejora, ni de empeoramiento (por supuesto) de la especie. 
  3. La evolución selecciona los cambios, se dice, hacia una mayor complejidad. Si bien fue cierto en los profundos cambios que se dieron desde organismos unicelulares a los pluricelulares y de ellos a los de mayor complejidad media, la evolución no selecciona de esta forma y si no que se lo digan a las bacterias o los virus, seres unicelulares capaces de aniquilar toda una especie si solo ponen a tiro. Parece que nada nos asegura un mundo feliz en el futuro. 
  4. Las especies que se extinguieron estaban peor adaptadas que las que han sobrevivido. De nuevo es falso, las que no sobrevivieron estaban perfectamente adaptadas y solo los cambios de las condiciones ambientales acabaron con ellas y presencia en el planeta. Aquí parece que ya no necesitamos más palabras, basta como nuestro futuro está alentando cambios sin precedentes y no parece parar.

La evolución actúa favoreciendo rasgos en los organismos por dos caminos diferentes de forma general. La “selección sexual” mediante la elección de rasgos que atraen a los miembros del sexo opuesto y la “selección natural” que se basa en la capacidad de enfrentarse al medio con cosas como una buena salud, capacidad para alimentarse o para evitar la depredación antes de la reproducción; y ambas compiten entre sí, por ejemplo, los ciervos machos mediante “la berrea” compiten para ser el alfa de la manada y así poder aparearse tranquilamente cuando quieren; pero lo que no saben es que el resto de los machos utilizan precisamente el mismo periodo de tiempo que dura el enfrentamiento para aparearse sin temer nada. ¿Quién gana? Pues no lo sabemos, aunque lo que si sabemos es que en los seres diploides (con celular que contienen los dos genes el del macho y el de la hembra) gana solo uno de los dos, con independencia de la berrea. Y en los pavos reales ¿que ganan todos los machos con tanto plumaje y parafernalia? Seguro que el coste es altísimo, pero para todos y no solo para el que, vaya usted a saber que, tiene el elemento que a la hembra le pone más.

Dependiendo de lo que hagamos en el futuro inmediato tendremos una mayor, menor o nula posibilidad de moldear nuestra evolución como especie. Y nos queda aún un análisis por realizar.

“La selección natural trabaja no solo sobre los rasgos anatómicos y metabólicos de los humanos, sino también sobre los del comportamiento”.

Dicho de otra forma ¿si el comportamiento evoluciona podemos optimizar con ello la selección de los mejor adaptados ante el futuro más inmediato?
Sería interesante responder a esta pregunta y a muchas más sobre este tema. Si quieres comentar algo no dudes en dejar tu escrito aquí, sería muy interesante saber tus puntos de vista y si has aguantado hasta el final y te ha interesado lo expuesto puedes dejarnos un like al inicio


Mas sobre el tema: Sin , categoría
18/07/2019
fund-admin
Último en Novedades


iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss