El pasado 22 de junio a partir de las 17:30 horas tuvo lugar la celebración de un Webinar sobre «Nutrición en ERC e infección por Sars-CoV-2». Estuvo moderado por la doctora Guillermina Barril Cuadrado Jefa de Servicio del Hospital Universitario La Princesa. Madrid Coordinadora del Grupo de Nutrición de la Sociedad Española de Nefrología.
En el intervinieron varios ponentes y Alberto Caverni Muñoz, Dietista-Nutricionista de ALCER Ebro. Asesor Nutricional de Laboratorios Nutricia Zaragoza.
Aquí os ponemos una infografía con el programa y una breve Descripción de Alberto Caverni Muñoz, Dietista-Nutricionista colaborador ALCER Ebro, está participando en la realización y coordinación de un Documento Consenso sobre Recomendaciones Nutricionales y Dietéticas para pacientes con Enfermedad Renal Crónica infectados por SARS-CoV-2, junto con nefrólogos, endocrinos, nutricionistas y enfermos de diferentes hospitales a nivel nacional.
Este documento ha surgido como una iniciativa, con un abordaje multidisciplinar, de un grupo de profesionales de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN), Academia Española de Dietética y Nutrición (AEDN) y Federación Nacional ALCER. Las pautas que se recogen en dicho documento están basadas de las recomendaciones nacionales e internacionales sobre nutrición e infección por SARS-CoV-2; aplicándolas al paciente con Enfermedad Renal Crónica (ERC), Diálisis y trasplante.
El objetivo de este documento es dotar de conocimiento sobre la relación de ERC-SARS-CoV-2 y Nutrición; así como herramientas para su valoración nutricional y tratamiento dietético-nutricional.
Se han solicitado los Avales científicos de las Sociedades que han participado en su realización.
Dicho documento va a ser patrocinado en su edición y difusión por Laboratorios Nutricia.
EL DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER RENAL, 18 de junio, PROMUEVE EL EJERCICIO FÍSICO TANTO PARA LA PREVENCIÓN COMO PARA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE RIÑÓN.
Los estudios demuestran que estar físicamente activo puede reducir su riesgo de padecer cáncer de riñón hasta en un 22%. El problema es que tres de cada cuatro pacientes con cáncer de riñón actualmente no realizan suficiente ejercicio físico. Por ello el tema propuesto para el Día Mundial del Cáncer de Riñón de este año, el 18 de junio, es que necesitamos hablar sobre el ejercicio físico, para ayudar a crear conciencia de cómo incluso pequeñas cantidades de actividad física suave pueden ayudar a prevenir el cáncer de riñón y transformar la vida de los pacientes con cáncer renal en todo el mundo.
3 de cada 4 pacientes con cáncer de riñón no realizan suficiente ejercicio físico
El problema es que tres de cada cuatro pacientes con cáncer de riñón actualmente no realizan suficiente ejercicio físico. Por ello el tema propuesto para el Día Mundial del Cáncer de Riñón de este año, el 18 de junio, es que necesitamos hablar sobre el ejercicio físico, para ayudar a crear conciencia de cómo incluso pequeñas cantidades de actividad física suave pueden ayudar a prevenir el cáncer de riñón y transformar la vida de los pacientes con cáncer renal en todo el mundo
Si ya tiene cáncer de riñón, incluso el ejercicio físico moderado puede mejorar los resultados del tratamiento hasta en un 15%, así como reducir la fatiga relacionada con el cáncer, la ansiedad, la depresión y mejorar la calidad de vida en general.
Este año 2020, al ser una situación diferente, nuestro Presidente Santiago Albaladejo, hace presencia, en la entrada de nuestra sede, con una camiseta de difusión de este día tan especial para los enfermos de Cáncer Renal.