Dos años después de la grabación del cortometraje MAMA, se crea el Centro Psicosocial MUTIMA en 2020, gracias a la financiación del gobierno vasco a través de COOPERA ONGD
El porqué del Cortometraje: En 2014 Pablo de la Chica conoce a Lorena Aguirre (directora de Coopera en RDC), quien le contó el trabajo que realizaban en el santuario de Lwiro y el Centro Psicosocial MUTIMA. El trabajo centrado en mujeres, niñas, niños agredidos sexualmente y niños soldado, además de población en general.
El cortometraje documental «Mama», nominado a los Premios Goya 2022, difunde cómo el amor sana a quienes han sufrido la crueldad humana, a través de la historia de Mama Zawadi, una mujer víctima de agresiones sexuales, que se repone gracias a su trabajo como «madre sustituta» de bebés chimpancés.
«Mama» se grabó en el Congo en 2018 y se centra en la persona de Mama Zawadi, una mujer que, tras sufrir numerosas violaciones, entró a trabajar con Coopera, en el Centro de Rehabilitación de Primates de Lwiro, cuidando a chimpancés víctimas del tráfico ilegal de animales, ha detallado Aguirre (Madrid, 1978).
Al final, relata, es «una historia de amor de cómo los chimpancés, que llegan en unas condiciones horribles debido al tráfico ilegal de especies, y alguien que ha sufrido mucho la crueldad humana, al final, se juntan» y, «a través del amor, sanan».
Para esta psicóloga de profesión, «Mama» es una historia «dura», ya que su protagonista fue secuestrada junto con una amiga por un grupo rebelde, que las mantuvo como sus «esclavas sexuales» durante tres meses hasta que a la amiga «le dieron un tiro en la cabeza delante de Zawadi», quien «consiguió huir».
Cuando Zawadi regresó con su familia, ésta «creía que era un fantasma porque la daban por muerta», a lo que se sumó que «llegó embarazada y fue muy duro para ella»; y, además, «volvieron a llegar los rebeldes y sufrió una violación en masa con once hombres mientras su padre estaba sujetando con una linterna», ha precisado.
Zawadi fue víctima de otra violación múltiple por parte de cinco hombres armados, que le pararon mientras iba en moto a trabajar y, para entonces, ya había contactado de forma previa con Coopera, una ONG nacida en La Rioja en 1994, y con Aguirre, quien la encontró «muy mal» tras los hechos.
A partir de ese momento, Aguirre y una amiga donaron dinero para construir una casa a Zawadi y le ofrecieron vivir en ella, a la vez que ejercía de madre de los chimpancés que llegaban en cuarentena, para que se fuera «rehaciendo poco a poco».
Reconoce que «resultó tan bonito» que, cuando la protagonista de este corto empezó a cuidar de los bebés chimpancés, «empezó a resurgir, se la veía que cada día sonreía más, jugaba con ellos, los abrazaba y los besaba, y los chimpancés a ella».
«Al final, los dos trabajos muy fuertes que hacemos en la RD del Congo, que son la protección de la biodiversidad y la promoción de la salud mental, se unen en el documental de Pablo de la Chica, quien lo cuenta de forma preciosa».
En la actualidad, Zawadi continúa trabajando en el Centro de Rehabilitación de Primates de Lwiro como cuidadora de noche del grupo de bebes chimpancés, estudia veterinaria en la Universidad Cinquantene de Lwiro durante el día, se ha comprado un terreno nuevo y tiene pareja desde hace un año.
Coopera es una de nuestras ONGD socias fundada en La Rioja por un grupo de universitarios y jóvenes profesionales motivados por intervenir a favor del desarrollo mundial con enfoques innovadores y que apuesta, a través de sus proyectos en diferentes países, por la educación como motor del progreso.
Según Chimeno, su director, es «muy importante que una persona con talento como De la Chica haya sabido transmitir la dureza de la situación», pero, «al mismo tiempo, la esperanza porque hay una parte muy positiva de la historia que da una esperanza muy grande al que la ve».
*Artículo original https://www.efe.com/efe/espana/cultura/el-documental-mama-como-amor-sana-a-quien-sufre-la-crueldad-humana/10005-4701139
La entrada «Mama», nominado a los Premios Goya 2022 se publicó primero en Coordinadora ONG de Desarrollo La Rioja (CONGDCAR).